Traductor

Showing posts with label María José Sánchez Rubio. Show all posts
Showing posts with label María José Sánchez Rubio. Show all posts

07 April 2015

Un nuevo plan andaluz busca mejorar la seguridad de los alimentos para prevenir enfermedades

Un nuevo plan estratégico andaluz busca mejorar la seguridad de los alimentos con el fin de prevenir, detectar y abordar las enfermedades transmitidas por comidas insalubres. En el Día Mundial de la Salud, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado la implicación y el consenso conseguido con todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria para la definición de las líneas estratégicas que guiarán los pasos de la administración sanitaria andaluza en los próximos años con este instrumento de planificación.

Enmarcado en el IV Plan Andaluz de Salud, el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria, ha contado con la participación de otras consejerías, así como con industrias alimentarias, establecimientos de restauración, asociaciones de consumidores y los  propios agentes de inspección y control del Servicio Andaluz de Salud. En estos momentos, se está presentando en las diferentes provincias andaluzas y se están recogiendo las aportaciones de cada sector implicado para poder implantarlo a lo largo del presente año.  

“La finalidad no es otra que conseguir una cadena alimentaria cada vez más segura, avanzar en la consolidación y coordinación de las distintas estructuras administrativas implicadas y servir de hoja de ruta para administración, industrias del sector y ciudadanía en general”, ha manifestado Sánchez Rubio.

Para la máxima responsable de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, se trata de una oportunidad para reconocer el papel de la seguridad alimentaria, para generar interés entre todos los involucrados en la producción de alimentos, y para fortalecer la colaboración y la coordinación entre estas diferentes áreas con el fin de prevenir, detectar y abordar de manera eficaz las enfermedades transmitidas por los alimentos.

El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria de Andalucía se adecua, por tanto, a los objetivos de la propia declaración del Día Mundial de la Salud 2015, que ha puesto el énfasis este año en este aspecto tan trascendental para la salud pública. Desde este  organismo, se reconoce que existe una preocupación mundial por el aumento de los riesgos asociados al consumo de alimentos insalubres asociados a la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo, pero también a los cambios ambientales, a nuevos riesgos emergentes (bacterias y contaminantes) y la resistencia a los antimicrobianos. Y todo ello en un mercado globalizado en donde la trascendencia de una incidencia o peligro no controlado a nivel local puede tener serias consecuencias a nivel  supranacional o global.

Las cinco claves para garantizar la inocuidad de los alimentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son: mantener la limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar los alimentos completamente, mantenerlos a temperaturas seguras y usar agua y materias primas salubres.

            Son más de 200 enfermedades -que van desde la diarrea hasta el cáncer-, las relacionadas con el consumo de alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas. Cada año, según la OMS, estas enfermedades causan dos millones de muertes en el mundo, de ahí la importancia de aumentar la concienciación, el conocimiento y el trabajo conjunto de administraciones, sector empresarial y sociedad.
 Tenemos que seguir vigilantes ante la aparición de brotes y ante nuevos peligros emergentes, y lo que es más importante, mantener y aumentar los actuales programas y actuaciones sobre la cadena alimentaria, adaptándolos continuamente y manteniendo la coordinación y cooperación con todos los sectores de la población implicados en la seguridad de los alimentos, ya que cada uno puede desempeñar un papel clave en la prevención de enfermedades y asegurar que las comidas que consumimos son inocuas”, ha subrayado Sánchez Rubio.

900 agentes sanitarios de control

Por parte de la administración sanitaria de Andalucía, a través de la Secretaria General de Calidad, Innovación y Salud Pública, se han venido diseñando y se mantienen activos planes y programas para el control de los diferentes peligros asociados a los alimentos (microorganismos, contaminantes químicos, alérgenos, resistencias antimicrobianas etc.), así como actuaciones inspección y auditorías de Sistemas de Autocontrol de establecimientos alimentarios,  que son ejecutados por los casi 900 agentes sanitarios de control oficial dependientes del Servicio Andaluz de Salud.

En 2014, se realizaron 44.513 inspecciones sobre 41.807 establecimientos y 2.483 auditorías de sistemas de autocontrol. Asimismo, en los laboratorios oficiales de salud pública con los que cuenta la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, se analizaron un total de 7.209 muestras para determinar la presencia de posibles agentes contaminantes en los alimentos.

La Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, fue la que dio carta de naturaleza a las actuaciones en materia de protección de la salud, con el objeto de promover un alto nivel de Seguridad Alimentaria de la población andaluza, al mismo tiempo que reguló los mecanismos de intervención pública que ha posibilitado todas las actuaciones en esta materia. Asimismo, la comunidad autónoma andaluza sigue los criterios  marcados por el Codex Alimentarius y los diferentes marcos legislativos europeos.

01 April 2015

Sánchez Rubio reivindica la mejora de la calidad de vida de personas con autismo desde un abordaje integral y con la implicación activa del asociacionismo


La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, reivindicado, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se conmemora mañana, la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo desde un abordaje integral y con la implicación activa del asociacionismo. 

En este sentido, la consejera ha recordado que un total de 1.236 menores con diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista se ha beneficiado durante 2014 del tratamiento integral que garantizan los 169 centros de atención temprana existentes en Andalucía, un recurso que financia la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y que funciona en colaboración con las corporaciones locales y del movimiento asociativo vinculado a la población infantil con problemas de desarrollo y en especial con autismo.

La atención temprana comprende el conjunto de actuaciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, con la finalidad de prevenir y detectar de forma precoz la aparición de cualquier alteración en el desarrollo, o el riesgo de padecerla. De ahí que el autismo sea un ejemplo claro de trastorno que se beneficia de una atención temprana de calidad, pues una detección precoz y una intervención integral contribuyen a potenciar las capacidades de esta población infantil y evitan o minimizan la aparición de complicaciones para su manejo posterior, mejorando la calidad de vida de los menores afectados y sus familias.

El modelo de intervención para un abordaje eficaz del autismo, según se define en el 'Proceso Asistencial Integrado de los Trastornos del Espectro Autista’ del Sistema Sanitario Público de Andalucía, requiere un enfoque integral y una respuesta intersectorial, interdisciplinar y multiprofesional con el fin de ofrecer un modelo de intervención sociosanitaria uniforme, centrado en el niño o la niña, la familia y el entorno.

El grupo de trabajo coordinado para el abordaje de estos trastornos integra profesionales de la atención temprana, de la educación, de la enfermería, de la neuropediatría, de la pediatría de atención primaria, de la psicología, de la psiquiatría y del trabajo social, en un esfuerzo común para facilitar una herramienta que promueva un registro uniforme, un lenguaje común, una actuación homogénea y la coordinación interniveles, delimitando funciones, para prevenir, detectar, tratar y recuperar en lo posible a la población con estos trastornos, con la mejor calidad en cada momento.

En este sentido, es prioritaria la comunicación entre todos los niveles asistenciales de atención sanitaria, con una comunicación directa entre los profesionales de Atención Primaria y las Unidades de Salud Mental Infantojuvenil (USMIJ) y los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT), así como la coordinación eficaz con los centros educativos.

Asimismo, para Sánchez Rubio, es fundamental la labor que realizan las familias de personas afectadas por autismo en Andalucía y el movimiento asociativo vinculado a la población que padece este tipo de trastorno, fundamentalmente en lo que se refiere a la lucha contra el estigma de este colectivo y la mejora de la asistencia social y sanitaria, así como de una mayor integración sociolaboral en la edad adulta.

13 March 2015

Sánchez Rubio destaca la apuesta de Andalucía por la investigación en salud y cifra en 800 los investigadores que buscan mejorar el pronóstico del cáncer

Sánchez Rubio destaca la apuesta de Andalucía por la investigación en salud y cifra en 800 los investigadores que buscan mejorar el pronóstico del cáncer

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado hoy la apuesta de Andalucía por la investigación en salud y ha cifrado en 800 los investigadores que buscan mejorar el pronóstico del cáncer en Andalucía. Durante la inauguración del I Foro Traslacional de Inmunoterapia del Cáncer, encuentro que reunirá en Sevilla hasta mañana a unos 250 expertos españoles y extranjeros en este ámbito de la medicina, Sánchez Rubio ha afirmado que los centros sanitarios públicos se han convertido en lugares privilegiados para la investigación, “gracias al compromiso de los mejores profesionales, que comparten todo su bagaje y experiencia para seguir avanzando y poner al alcance de toda la población, en igualdad de oportunidades, las innovaciones”.
“Andalucía ha conseguido un sólido sistema de conocimiento en el ámbito sanitario, con un marco normativo atrevido e inteligente y un marco estratégico de planificación hasta 2018 que la convierte en un entorno propicio para desarrollar una investigación de excelencia”, ha argumentado la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. En los últimos cuatro años, se han emprendido cerca de 700 ensayos clínicos relacionados con la patología oncológica. Concretamente, en el área de terapias inmunogénicas, se encuentran registrados 30 estudios de investigación y 77 ensayos clínicos. 
Para Sánchez Rubio, la participación de los equipos profesionales de la sanidad pública andaluza en el diseño de nuevos ensayos y su traslación con carácter de universalidad al conjunto de la población añaden “un valor incalculable” al desarrollo de cualquier investigación que busca una nueva terapia, “especialmente si lo que se persigue es conseguir más salud, más seguridad y mejores respuestas a los grandes desafíos que aún plantea el cáncer”.
Invertir en investigación e innovación es lo que permite al sistema sanitario público estar siempre en permanente avance, según Sánchez Rubio. Y todo ello no sería posible de forma aislada, sino formando parte de una estrategia global de atención, que tiene su soporte fundamental en una sanidad pública y universal, solidaria y basada en el conocimiento y la innovación.

Un cambio de paradigma

La consejera andaluza ha afirmado que la inmunoterapia ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje del cáncer, en cuanto no se trata de terapias que atacan directamente al tumor, sino que estimulan la respuesta del sistema inmunitario del paciente para que pueda detectar y destruir a tiempo las células tumorales.
Investigadas desde hace más de un siglo, estas terapias han empleado diferentes técnicas para desencadenar la respuesta inmunitaria. No obstante, ha sido en los últimos cinco años cuando se han hecho públicos los primeros resultados realmente positivos con los anticuerpos monoclonales y resultados esperanzadores para los pacientes con melanoma avanzado o metastásico. Nuevos ensayos clínicos han demostrado, igualmente, que la inmunoterapia también es efectiva para combatir el cáncer de pulmón y de riñón, abriendo nuevas opciones terapéuticas para estos y otros tumores.

16 February 2015

Sánchez Rubio recuerda que más del 90% de los problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria

Sánchez Rubio recuerda que más del 90% de los problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recordado hoy que nueve de cada diez problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria, sin necesidad de derivar a los hospitales. Sánchez Rubio, que ha visitado hoy en Distrito Granada y se ha reunido con profesionales sanitarios de las Unidades de Gestión Clínica, ha manifestado que la “red de atención primaria está consolidada gracias a la excelente labor que realizan los profesionales y a los equipamientos tecnológicos con los que cuentan los centros que permiten una elevada capacidad en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud”.
La consejera ha destacado que los centros de atención primaria y sus profesionales son un pilar fundamental para “mantener la atención sanitaria pública, universal, equitativa y solidaria” y ha insistido en que, en Andalucía, se ha mantenido la “red de recursos de atención primaria frente al desmantelamiento que han realizado otras comunidades autónomas  e incluso hemos crecido en número de centros”.
En concreto, los andaluces disponen de 1.518 centros sanitarios de atención primaria (330 en Granada), de los que 143 son nuevos centros (20 en Granada) que benefician a 848.000 personas (64.000 en Granada).
Además, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales está llevando a cabo la primera convocatoria de investigación –a través de la Fundación Progreso y Salud- dirigida a profesionales de Atención Primaria, y con la que se pretende favorecer la investigación y dar apoyo a los investigadores de este nivel asistencial. Asimismo, esta convocatoria persigue aumentar la investigación clínica y los proyectos de innovación, que repercutan en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o usuarios.
Esta convocatoria de investigación específica para Atención Primaria tiene carácter abierto y permanente, de modo que todos los profesionales de este nivel asistencial que deseen realizar una investigación podrán presentar en cualquier momento su proyecto. Los proyectos presentados se evaluarán periódicamente y se seleccionarán todos aquellos que superen los objetivos y criterios establecidos.
Las investigaciones seleccionadas recibirán apoyo económico para sufragar los costes de aquellos aspectos o trabajos, necesarios para desarrollar la investigación y que consten en la memoria económica, que no puedan realizarse con los medios o recursos propios de los que habitualmente disponen los centros sanitarios. Con este impulso específico a la investigación en Atención Primaria, se pretende facilitar la incorporación a la labor investigadora de profesionales de este nivel asistencial así como de grupos emergentes que habitualmente no pueden competir en otras convocatorias.
Sánchez Rubio ha recordado que la Junta de Andalucía apuesta por un modelo en el que la gestión de la sanidad pública esté en la administración y donde todos los ciudadanos acceden al mismo en igualdad de condiciones, sin desequilibrios”.  Andalucía cuenta con 47 hospitales públicos y más de 1.500 centros de salud, en los que trabajan unos 100.000 profesionales que son empleados públicos que atienden a una población de 8 millones de habitantes.

15 February 2015

Las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas son los principales diagnósticos por neoplasias malignas en la infancia registrados en Andalucía

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha defendido –en el Día Internacional del Cáncer Infantil– una atención integral para estos menores y sus familias y ha pedido que no se olvide el impacto emocional y social de una enfermedad de la que se detectan alrededor de 200 casos nuevos cada año en la edad pediátrica y unos 80 en la adolescencia. Junto a ello, Sánchez Rubio ha recordado que desde las administraciones públicas debe existir el compromiso de velar por la calidad de vida de estos pacientes, haciéndolos partícipes tanto a ellos como a sus familias de las decisiones terapéuticas en cada momento y dándoles voz durante todo el proceso asistencial y el abordaje social y sanitario que exigen las enfermedades oncológicas. En este aspecto, las asociaciones juegan también un papel muy relevante.
Las leucemias, seguidas de los tumores del sistema nervioso central y de los linfomas representan los grupos diagnósticos más frecuentes de cáncer en la edad pediátrica de 0 a 14 años, según el primer informe de cáncer en la infancia y adolescen-cia que ha elaborado la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. En la pobla-ción adolescente, de 15 a 19 años, cambia el patrón de incidencia y son los tumores más frecuentes los carcinomas y los linfomas, seguidos de las neoplasias de células germinales y las leucemias.
Entre los años 2010 y 2011, periodo tomado como referencia para el primer estudio de la incidencia de estas enfermedades en la población infantil y adolescente en Andalucía, se han diagnosticado 564 casos de cáncer en niños y niñas de entre 0 a 19 años: 402 casos nuevos en menores de 15 años, con una incidencia media anual de 146 casos por millón de población en este rango de edad; y 162 casos en la etapa adolescen-te (15-19 años), con una incidencia media anual de 174,9 casos por millón de adolescentes.
Los datos obtenidos del Registro de Cáncer en Andalucía, el que mayor población cubre en España y uno de los mayores de Europa, presentan un perfil epidemiológico del cáncer infantil similar al del resto de población pediátrica española cubierta por registros de cáncer.
La consejera ha subrayado que la prevención y del diagnóstico precoz conti-nuarán siendo una apuesta del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito de la oncología infantil. Asimismo, lo serán la promoción de un estilo de vida saludable y el apoyo a la investigación y la formación en el ámbito de la atención primaria y especializada.
El Plan Integral de Oncología de Andalucía es el instrumento desde donde se van marcando las estrategias necesarias para buscar una respuesta individualizada para cada paciente y desde donde se han impulsado actuaciones en todos estos ámbitos.
De esta forma, se ha mejorado la dotación, adecuación y redistribución de recursos humanos y tecnológicos y se han puesto en marcha nuevos servicios y derechos que garantizan una intervención más ágil y eficaz en el abordaje del cáncer.
Es importante destacar que en la actualidad se curan entre el 75 y el 80% de los menores que padecen esta enfermedad, gracias a los avances logrados en el campo diagnóstico y terapéutico y al excelente trabajo diario de todos los profesionales que tienen entre sus objetivos prestar la mejor atención a los niños y niñas con cáncer en Andalucía.

Unidades de referencia


Los hospitales públicos andaluces registran casi un millar de ingresos y más de 12.500 consultas anuales de menores con cáncer, concentrándose dicha asistencia oncológica en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital de Jerez y Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva), Hospital Materno-Infantil (Jaén), Hospital Regional (Málaga), Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y Hospital Universitario Vir

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud