Traductor

Showing posts with label atencion primaria. Show all posts
Showing posts with label atencion primaria. Show all posts

16 February 2015

Sánchez Rubio recuerda que más del 90% de los problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria

Sánchez Rubio recuerda que más del 90% de los problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recordado hoy que nueve de cada diez problemas de salud se resuelven en los centros de atención primaria, sin necesidad de derivar a los hospitales. Sánchez Rubio, que ha visitado hoy en Distrito Granada y se ha reunido con profesionales sanitarios de las Unidades de Gestión Clínica, ha manifestado que la “red de atención primaria está consolidada gracias a la excelente labor que realizan los profesionales y a los equipamientos tecnológicos con los que cuentan los centros que permiten una elevada capacidad en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud”.
La consejera ha destacado que los centros de atención primaria y sus profesionales son un pilar fundamental para “mantener la atención sanitaria pública, universal, equitativa y solidaria” y ha insistido en que, en Andalucía, se ha mantenido la “red de recursos de atención primaria frente al desmantelamiento que han realizado otras comunidades autónomas  e incluso hemos crecido en número de centros”.
En concreto, los andaluces disponen de 1.518 centros sanitarios de atención primaria (330 en Granada), de los que 143 son nuevos centros (20 en Granada) que benefician a 848.000 personas (64.000 en Granada).
Además, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales está llevando a cabo la primera convocatoria de investigación –a través de la Fundación Progreso y Salud- dirigida a profesionales de Atención Primaria, y con la que se pretende favorecer la investigación y dar apoyo a los investigadores de este nivel asistencial. Asimismo, esta convocatoria persigue aumentar la investigación clínica y los proyectos de innovación, que repercutan en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o usuarios.
Esta convocatoria de investigación específica para Atención Primaria tiene carácter abierto y permanente, de modo que todos los profesionales de este nivel asistencial que deseen realizar una investigación podrán presentar en cualquier momento su proyecto. Los proyectos presentados se evaluarán periódicamente y se seleccionarán todos aquellos que superen los objetivos y criterios establecidos.
Las investigaciones seleccionadas recibirán apoyo económico para sufragar los costes de aquellos aspectos o trabajos, necesarios para desarrollar la investigación y que consten en la memoria económica, que no puedan realizarse con los medios o recursos propios de los que habitualmente disponen los centros sanitarios. Con este impulso específico a la investigación en Atención Primaria, se pretende facilitar la incorporación a la labor investigadora de profesionales de este nivel asistencial así como de grupos emergentes que habitualmente no pueden competir en otras convocatorias.
Sánchez Rubio ha recordado que la Junta de Andalucía apuesta por un modelo en el que la gestión de la sanidad pública esté en la administración y donde todos los ciudadanos acceden al mismo en igualdad de condiciones, sin desequilibrios”.  Andalucía cuenta con 47 hospitales públicos y más de 1.500 centros de salud, en los que trabajan unos 100.000 profesionales que son empleados públicos que atienden a una población de 8 millones de habitantes.

05 December 2014

Se presenta el libro “Tinc el 78!”, un recorrido por el sistema de Atención Primaria durante los años de la reforma sanitaria

El Dr. Marcel Prats ha presentado el libro “Tinc el 78!” en el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, una obra que ha contado con la colaboración de la editorial Vaivé y de Novartis.
 
El libro es el diario personal de una joven que describe de manera entrañable la evolución del sistema de Atención Primaria desde 1978 hasta 2047. Uno de los objetivos del libro es otorgar el papel central de protagonista de la novela a una paciente, una narradora invisible que detalla el contexto personal y familiar y expone cómo era su entorno, el barrio y la comunidad. De este modo, consigue resaltar el encuentro entre pacientes y profesionales para la mejora de la salud y pone de manifiesto la importancia de saber reinventarse y adaptarse a las necesidades cambiantes.
 
El autor del libro, Marcel Prats, indica que “la narración permite hacer el seguimiento de tres médicos de referencia para la protagonista, lo que permitirá al lector conocer desde dentro, las vicisitudes que acompañaron el paso de los ambulatorios a los CAP, así como anticipar algunas líneas esperanzadoras del futuro de la Atención Primaria”.
 
La atención primaria está estrechamente relacionada con todos los niveles de atención sanitaria, desde sus hospitales, las unidades de soporte de otras especialidades y la relación con los servicios sociales de una comunidad. Marcel Prats señala que “desde la reforma de la Atención Primaria hace 30 años, se han obtenido mejoras evidentes de salud entre la población, siendo el sistema de salud una pieza más dentro del engranaje de modernidad”. Añade que “el aumento de esperanza de vida, la mejora de la calidad de vida, el abordaje de nuevas enfermedades, el mayor conocimiento en la prevención, promoción de la salud y seguridad del paciente, han contribuido a convertir la Atención Primaria en un sistema maduro con excelentes resultados en salud”.
 
El encuentro ha ofrecido a los asistentes la oportunidad de debatir sobre los principales retos de la Atención Primaria y se ha destacado que el desafío primordial es poder dar respuesta constante a las necesidades de salud de una población determinada. Entre las reflexiones debatidas destaca la importancia de la relación entre ámbitos de salud y social, fomentar la confianza de la población con sus profesionales de salud y procurar que, tanto profesionales como organizaciones, tengan la financiación asegurada para continuar ofreciendo servicios de valor.
 
En este sentido, Marcel Prats indica que “las enfermedades, los estilos de vida, el mismo concepto de salud va cambiando entre culturas y generaciones y nuestro propósito tiene que ser el de poder dar respuesta a estas necesidades con la mayor excelencia y calidad posible. Como todo sistema cambiante, es necesario estar en constante reflexión acerca de lo que es importante y lo que no lo es para priorizar las acciones”.
 
El autor concluye que “este libro es un reconocimiento a toda una generación de profesionales de la salud y el papel relevante de la atención Primaria cuya labor es esencial en el día a día, su profesionalidad y su excelente motivación”.
 
Por su parte, Jaume Graupera, de la editorial VAIVE, indica que “para escribir un libro son necesarias tres cosas: tener algo que decir, pensar que hay gente a quién le interesa lo que dirás y tener el valor y el compromiso de encontrar el método de hacerlo”. Sobre el autor del libro, Marcel Prats, pone de manifiesto que “ha recorrido un camino que le ha conducido a recorrer los tres estadios y hoy nos presenta un documento de primera mano sobre la evolución de la Atención Primaria en las últimas décadas, y todo sin perder de vista que un médico por definición no trata con enfermedades, sino con personas”.
 
Por último, Antònia Sadurní, Market Access y Relaciones Institucionales Catalunya, ha señalado que “el libro nos ofrece la oportunidad de ser conscientes del compromiso compartido que tenemos pacientes, médicos e investigadores con la salud de los pacientes y con la mejora del bienestar de la salud comunitaria. Sin duda ha sido motor del cambio y ha permitido su consolidación”. Asimismo, ha añadido que “el compromiso de Novartis continúa siendo el de contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la innovación, que es nuestro mejor medicamento”.


04 December 2014

Andalucía realizará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria antes de que finalice el año

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizará una convocatoria de investigación –a través de la Fundación Progreso y Salud- dirigida a profesionales de Atención Primaria, que será publicada a lo largo de este mes diciembre, y con la que se pretende favorecer la investigación y dar apoyo a los investigadores de este nivel asistencial. Asimismo, esta convocatoria persigue aumentar la investigación clínica y los proyectos de innovación, que repercutan en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o usuarios.
Así lo ha anunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la inauguración de las XI Jornadas Salud Investiga que se celebran en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y en las que se han dado cita 450 participantes para analizar la situación actual y retos de futuro de la investigación y la innovación en Salud.
Esta convocatoria de investigación específica para Atención Primaria tendrá carácter abierto y permanente, de modo que todos los profesionales de este nivel asistencial que deseen realizar una investigación podrán presentar en cualquier momento su proyecto. Los proyectos que hayan sido presentados se evaluarán periódicamente y se seleccionarán todos aquellos que superen los objetivos y criterios establecidos.
Las investigaciones seleccionadas recibirán apoyo económico para sufragar los costes de aquellos aspectos o trabajos, necesarios para desarrollar la investigación y que consten en la memoria económica, que no puedan realizarse con los medios o recursos propios de los que habitualmente disponen los centros sanitarios.
Con este impulso específico a la investigación en Atención Primaria, se pretende facilitar la incorporación a la labor investigadora de profesionales de este nivel asistencial así como de grupos emergentes que habitualmente no pueden competir en otras convocatorias.
Andalucía realizará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria antes de que finalice el año

Investigación en Andalucía

En el marco de las Jornadas, la consejera se ha referido a la actividad investigadora que se desarrolla en Andalucía y ha reseñado que nuestro Sistema Sanitario es “la mayor organización del conocimiento de la comunidad autónoma, y se encuentra en las primeras posiciones en investigación e innovación de todo el país”.
Sánchez Rubio ha concretado que la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía ha dispuesto de una financiación de 66,6 millones de euros en 2014, de los que sólo un tercio corresponden a la Consejería y el resto procede de retornos, búsqueda activa de recursos y convocatorias competitivas a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, en 2015 se ha vuelto a incrementar el presupuesto para esta Estrategia un 9%, hasta alcanzar los 72,6 millones de euros, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.
La titular ha señalado que Andalucía es la comunidad autónoma que más ha crecido en captación de financiación en la convocatoria FIS de proyectos de investigación en salud, así como en la línea de Recursos Humanos.

29 October 2014

Los pediatras de AP consideran clave que los residentes desarrollen habilidades de comunicación para la atención a los niños y sus familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), celebra el IV Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría. Su formación es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y que el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.

A lo largo de 2012, 6.387 pediatras atendieron más de 32 millones de consultas de pediatría de AP en el Sistema Nacional de Salud, lo que supone que casi el 90% de la población infantil pasa por las consultas de AP.


Por otro lado, uno de los aspectos en los que se hará hincapié durante el curso es la obesidad y el sobrepeso, ya que constituyen la patología más prevalente en la edad pediátrica. Según el estudio EnKid, realizado en una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 26,3% (12,4% y 13,9%, respectivamente). 

27 October 2014

El XIX Congreso Nacional de la SEFAP reunirá a 400 farmacéuticos de atención primaria

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) celebrará del 29 al 31 de octubre en Mérida su XIX Congreso Nacional. A la cita asistirán cerca de 400 farmacéuticos de toda España, con el fin de conocer y debatir los aspectos de mayor interés para este colectivo profesional.
Durante el congreso se abordarán aspectos relacionados con las innovaciones que se prevén en un futuro inmediato, tanto en el ámbito del medicamento, como en torno a los nuevos modelos organizativos que se están instaurando en las instituciones sanitarias. Los congresistas debatirán, asimismo, sobre el reto que plantea a estos profesionales la nueva especialidad de farmacia hospitalaria y de atención primaria.
Está prevista la asistencia de diversas personalidades de los ámbitos sanitario y político de Extremadura, como José Antonio Monago, presidente del Gobierno de Extremadura; Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura; Joaquín García Guerrero, director gerente del Servicio Extremeño de Salud; y Pedro Acedo Penco, alcalde de Mérida. También se contará con la presencia de Pilar Farjas, secretaria de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad.
Programa científico
La cita posee un marcado carácter interdisciplinar, con la presencia no sólo de farmacéuticos, sino también de médicos, enfermeros, gestores sanitarios y economistas, entre otros.
El programa científico del XIX Congreso Nacional de la SEFAP comienza el miércoles, 29 de octubre, con la celebración de un total de seis talleres, ya que la cita se ha configurado con un enfoque eminentemente teórico-práctico y participativo.
La conferencia inaugural será pronunciada el jueves, 30 de octubre, por Laura Vallejo Torres, economista de la salud y miembro del Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Laguna bajo el título «Impacto de la innovación en la sostenibilidad del sistema sanitario».
El congreso cuenta con la celebración de tres mesas redondas: la primera versa sobre las claves de la innovación en la farmacoterapia; la segunda trata sobre cómo afrontar el nuevo reto de la nueva especialidad; y la tercera y última tiene como título «Soluciones imaginativas para la adaptación del farmacéutico de atención primaria a los nuevos tiempos».
El programa acoge también la celebración de dos sesiones de comunicaciones orales, y cuenta con 144 comunicaciones aceptadas. Además, comprende una sesión en formato 'cara a cara', en la que destacados ponentes debatirán, con posturas diferentes, sobre tres temas de gran interés para la comunidad de farmacéuticos de atención primaria.
Otros aspectos del programa son las sesiones de 'Clínica para tod@s' en las que se analizarán ante los asistentes dos casos prácticos, la defensa de pósteres, y una puesta en común de los mejores casos prácticos del curso de 'Seguridad del paciente'.
La conferencia de cierre del Congreso será pronunciada por Carmen Cabezas i Peña, subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat de Catalunya, bajo el título «Una visión creativa del papel del medicamento en el ámbito de la salud comunitaria».
Actividades paralelas
El congreso ha organizado un espacio de networking (trabajo en red) como una oportunidad de creación de redes de contacto entre los farmacéuticos de atención primaria interesados en el desarrollo de un trabajo cooperativo y colaborativo. En concreto, en este congreso se plantea un trabajo colaborativo para el desarrollo de un proyecto de investigación.
También se desarrollan dos certámenes artísticos durante el congreso: Fotofarma y Cinefarma. Fotofarma es un certamen fotográfico el que los congresistas podrán expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con su labor profesional. Por otro lado, Cinefarma es un espacio en la sede del congreso donde se podrán visualizar los cortos presentados al I Festival de Cortos en Polimedicación y Salud 2013. De forma continuada se proyectarán estos 59 cortos de cuatro países diferentes.

24 October 2014

400 FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SE REUNIRÁN LA SEMANA QUE VIENE EN MÉRIDA PARA CELEBRAR SU CONGRESO NACIONAL

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) celebrará del 29 al 31 de octubre en Mérida su XIX congreso nacional. A la cita asistirán cerca de 400 farmacéuticos de toda España, con el fin de conocer y debatir los aspectos de mayor interés para este colectivo profesional.

Durante el Congreso se abordarán aspectos relacionados con las innovaciones que se prevén en un futuro inmediato tanto en el ámbito del medicamento, como en torno a los nuevos modelos organizativos que se están instaurando en las instituciones sanitarias. Los congresistas debatirán, asimismo, sobre el reto que plantea a estos profesionales la nueva especialidad de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria.

Está prevista la asistencia de diversas personalidades de los ámbitos sanitario y político de Extremadura, como José Antonio Monago, presidente del Gobierno de Extremadura; Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura; Joaquín García Guerrero, director gerente del Servicio Extremeño de Salud; y Pedro Acedo Penco, alcalde de Mérida. También se contará con la presencia de Pilar Farjas, secretaria de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad.

Programa científico
La cita posee un marcado carácter interdisciplinar, con la presencia no sólo de farmacéuticos, sino también de médicos, enfermeros, gestores sanitarios y economistas, entre otros.

El programa científico del XIX Congreso Nacional de la SEFAP comienza el miércoles, 29 de octubre, con la celebración de un total de seis talleres, ya que la cita se ha configurado con un enfoque eminentemente teórico-práctico y participativo.

La conferencia inaugural será pronunciada el jueves, 30 de octubre, por Laura Vallejo Torres, economista de la salud y miembro del Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Laguna bajo el título Impacto de la innovación en la sostenibilidad del sistema sanitario.

El congreso cuenta con la celebración de tres mesas redondas: la primera versa sobre las claves de la innovación en la farmacoterapia; la segunda trata sobre cómo afrontar el nuevo reto de la nueva especialidad; y la tercera y última tiene como título Soluciones imaginativas para la adaptación del farmacéutico de atención primaria a los nuevos tiempos.

El programa acoge la celebración de dos sesiones de comunicaciones orales, y cuenta con 144 comunicaciones aceptadas. Además, comprende una sesión en formato ‘cara a cara’ (face to face), en la que destacados ponentes debatirán, con posturas diferentes, sobre tres temas de gran interés para la comunidad de farmacéuticos de atención primaria.

Otros aspectos del programa son las sesiones de ‘Clínica para tod@s’ en las que se analizarán ante los asistentes dos casos prácticos, la defensa de pósteres, y una puesta en común de los mejores casos prácticos del curso de ‘Seguridad del paciente’.

La conferencia de cierre del Congreso será pronunciada por Carmen Cabezas i Peña, subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat de Catalunya, bajo el título Una visión creativa del papel del medicamento en el ámbito de la salud comunitaria.

Actividades paralelas
El congreso ha organizado un espacio de networking (trabajo en red) como una oportunidad de creación de redes de contacto entre los Farmacéuticos de Atención Primaria interesados en el desarrollo de un trabajo cooperativo y colaborativo. En concreto, en este congreso se plantea un trabajo colaborativo para el desarrollo de un proyecto de investigación.

También se desarrollan dos certámenes artísticos durante el congreso: Fotofarma y Cinefarma. Fotofarma es un certamen fotográfico el que los congresistas podrán expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con su labor profesional. Por otro lado, Cinefarma es un espacio en la sede del congreso donde se podrán visualizar los cortos presentados al I Festival de Cortos en Polimedicación y Salud 2013. De forma continuada se proyectarán estos 59 cortos de cuatro países diferentes.

Actividad de interés sanitario
El XIX congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria es una actividad de interés sanitario reconocida por la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, y es, asimismo, una actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura.


Programa completo del Congreso:


Especialistas en pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria abogan por un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), pediatras de toda España se reúnen mañana en el simposio ‘La vacuna frente al meningococo B llega a España’, en el que se debatirá en torno a la importancia de la prevención frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

La enfermedad meningocócia invasiva (EMI) es una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que afecta sobre todo a lactantes, niños de corta edad y adolescentes. Esta patología puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla y los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros. “La enfermedad meningocócica es de las más mortales por su curso agudo con aparición de meningitis, sepsis y shock con un desenlace fatal en múltiples ocasiones”, destaca el Dr. Fernando García-Sala, presidente del Comité Organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Ruzafa.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el meningococo del serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Javier Díez Domingo, director del área de investigación de vacunas FISABIO-SP de Valencia, “a partir del año 2001 se observó una caída constante de las enfermedades graves producidas por este microorganismo. De hecho en la actualidad la enfermedad por meningococo C prácticamente ha desaparecido de los países donde se ha utilizado la vacuna universalmente”.

La vacuna de Novartis Vaccines frente al meningococo B fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en enero de 2013 para todos los niños a partir de 2 meses de edad. Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas han restringido su uso a los hospitales. “Una vacuna de uso hospitalario no se puede dispensar en las oficinas de farmacia ni administrase en los centros de Atención Primaria lo que impide que la población tenga acceso libre a la vacuna y pueda beneficiarse de una estrategia preventiva tan valiosa como es la vacunación frente a la EMI por el serogrupo B, una enfermedad de extrema gravedad y potencialmente letal a pesar de los tratamientos disponibles”, señala el Dr. Josep Marés i Bermúdez, pediatra del Institut-Pediàtric Marès-Riera.

Por su parte, el Dr. Díez Domingo añade que “la vacuna tiene potencial para controlar la enfermedad meningocócica B en España. Al menos el 70% de las enfermedades meningocócicas B podrían evitarse pues, según datos del Laboratorio de Referencia de Meningococo del ISCIII se ha visto que el porcentaje de las cepas que circulan más frecuentemente podrían ser ‘bloqueadas’ por la vacuna”.

Recientemente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha hecho pública su recomendación sobre la vacuna según la cual considera que la vacuna tiene un perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. de España y que debería estar disponible libremente para la administración a todos los niños a partir de los  2 meses de edad. “Si por la razón que fuera la vacuna no pudiera incluirse en el calendario con financiación pública, debería estar disponible en las oficinas de farmacia para que los padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de su pediatra”, recuerda el Dr. Marés.

La SEPEAP pide un acceso libre a la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación
El posicionamiento de la SEPEAP al respecto de la vacuna coincide con el de la AEP: “consideramos esta vacuna como un avance muy importante para disminuir la tasa de infecciones por esta bacteria, la más patógena de sus grupos, por lo tanto, desde la SEPEAP reclamamos su inclusión en el calendario vacunal de todas las CC.AA. tal y como sucede con la del meningococo C. Mientras tanto, reclamamos que pueda estar disponible en las farmacias y los pediatras puedan prescribirla libremente a toda la población infantil”, defiende el Dr. García-Sala.

Por ello, el mismo doctor explica que “desde la sociedad abogamos por una respuesta rápida de nuestras autoridades para que el pediatra extrahospitalario pueda disponer de ella y la pueda administrar a todos los niños y niñas a partir de los 2 meses de vida”. 

Por su parte, el Dr. Marés concluye que “en la actualidad no existe ninguna razón científica ni epidemiológica para impedir el acceso libre a esta vacuna. No debemos olvidar que se trata de una enfermedad endémica que presenta brotes epidémicos impredecibles y que desconocemos las razones que ocasionan las ondas epidémicas en nuestro medio, pero que se producen de forma periódica”.


23 October 2014

El asma grave mal controlada tiene un fuerte impacto en la salud del niño

 Pediatras de Atención Primaria de la región de Murcia se han dado cita en diversos talleres sobre Asma Grave Pediátrica organizados por el Dr. José Valverde Molina, Neumólogo Pediatra del Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor y la Dra. María Dolores Pastor Vivero, de la Unidad de Neumología Pediátrica  y Fibrosis Quística del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con la colaboración de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia, y con el patrocinio de Novartis. 

Los talleres han tenido como objetivo intercambiar conocimientos en el diagnóstico, tratamiento y control de esta patología. En palabras del Dr. Valverde Molina, coordinador de los talleres, “durante el encuentro los especialistas en pediatría hemos podido intercambiar experiencias con el fin de diferenciar entre gravedad y control del asma, abordar la nueva definición de asma grave propuesta por la OMS y por la guía GINA 20143 (Global Initiative for Asthma), así como profundizar en la identificación y abordaje del asma grave problemática en la infancia”.

Según ha indicado la Dra. Pastor Vivero, “los
niños con asma grave presentan sintomatología frecuente, precisan mucha medicación y tienen un elevado riesgo de complicaciones. Por ello, el taller tiene como objetivo actualizar los conocimientos acerca del control de estos pacientes, así como de las herramientas para identificarlos y tratarlos”.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños1. En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años1. “Según un reciente estudio, hasta un 10% de los pacientes asmáticos tiene asma grave y de ellos, uno de cada cuatro padecería asma grave no controlada”, ha señalado el Dr. Valverde.

Ante esta situación, los especialistas insisten en la importancia de realizar un adecuado diagnóstico y control de la patología. Para el Dr. Valverde
Molina, “una correcta identificación de los pacientes evitaría la infravaloración de la enfermedad que conlleva un infratratamiento y, como consecuencia, un aumento de la morbilidad, los costes y las secuelas. Para ello sería necesario no solo la monitorización de los síntomas, sino también la monitorización de la función pulmonar”.

Y es que para el paciente pediátrico, el asma grave no controlada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud4-5. Según apunta la Dra. Pastor
Vivero, “los riesgos del asma no controlada son muchos e importantes, incluso aún hoy en día mueren niños por asma. A corto plazo existe un riesgo aumentado de padecer más crisis de asma, lo que supone un deterioro en la calidad de vida del paciente y de sus padres, absentismo escolar y laboral, un mayor número de visitas a urgencias y hospitalizaciones, así como la necesidad de más medicación, lo que supone un aumento de riesgo de efectos adversos”.

Además, un mal control de la patología puede aumentar el riesgo a largo plazo de padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la edad adulta: “el control del asma grave permite disminuir su morbilidad y sus efectos deletéreos sobre la función pulmonar y el crecimiento pulmonar. Un reciente estudio indica que casi la mitad de los niños con asma grave desarrollan EPOC a los 50 años, con un riesgo casi 32 veces mayor que los no asmáticos”, según el Dr. Valverde
Molina.

Entre sus conclusiones, los expertos reunidos en el encuentro, han recordado que el reto principal es “conseguir que nuestros pacientes estén completamente asintomáticos y puedan desarrollarse normalmente, asistir al colegio, participar en sus actividades o hacer deporte”. Para lo que han recordado que “debemos estar todos implicados, médicos, administraciones, así como padres y pacientes, para lograr una detección precoz y una buena adherencia al tratamiento”, ha concluido la Dra. Pastor
Vivero.         

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud