Traductor

Showing posts with label Córdoba. Show all posts
Showing posts with label Córdoba. Show all posts

24 October 2016

10 experiencias que hacen imprescindible una visita a Córdoba



**Por Enrique Sancho
No hacen falta razones (o, al revés, hay miles de ellas) para visitar Córdoba en cualquier momento. El otoño puede ser uno de ellos, cuando no hay tantos turistas, las temperaturas son suaves y la vegetación en torno al Guadalquivir a su paso por el centro de la ciudad, adquiere los más bellos colores. Córdoba es un compendio de pasado y modernidad. Esta ciudad milenaria, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un legado vivo de las diversas culturas que se asentaron en ella a lo largo de su historia. Caminar por las calles de Córdoba es pasar de una época de la historia a otra. Esta ciudad posee una riqueza monumental y un ambiente únicos. Entre las mil razones para visitar Córdoba, aquí destacamos diez.

1.- Recorrer el centro histórico. A lo largo de los siglos, los distintos pueblos y culturas que han pasado por Córdoba han ido dejando en sus calles una herencia monumental de valor increíble. En Córdoba el protagonismo absoluto se lo lleva la gran Mezquita, hoy Catedral. Considerada como el monumento islámico más importante de todo Occidente, sin duda es una de las obras de arte más fascinantes del mundo. Su bosque de columnas, sus arcos bicolores y su decoración, junto a los elementos góticos, renacentistas y barrocos de la catedral cristiana levantada en su interior, componen un conjunto arquitectónico único e irrepetible. Acompañando a la Mezquita, se encuentran en esta ciudad otros edificios magníficos. Un paseo tranquilo por su casco histórico permite descubrir el Alcázar de los Reyes Cristianos, con sus bellos jardines, sus baños árabes o el Salón de los Mosaicos, donde se expone la fabulosa colección de mosaicos romanos encontrada bajo la Plaza de la Corredera. Hay que acercarse a las estrechas calles de la Judería y disfrutar de las hermosas yeserías de su Sinagoga. También merece una visita el complejo arqueológico de Medina Azahara, muy cerca de la ciudad, los patios cordobeses del Palacio de Viana, la Posada del Potro, que aparece mencionada en El Quijote, el Convento de la Merced barroco, la Torre de la Calahorra... No hay que perderse la bella vista de la ciudad al otro lado del puente romano, también por la noche con su espectacular iluminación.www.turismodecordoba.org

2.- Ver la Córdoba más secreta. En las Oficinas de Turismo de la ciudad pueden contratarse dos excursiones originales que permiten descubrir la Córdoba menos conocida de una forma atractiva y diferente. El primero de los programas, Paseos por Córdoba, es una visita guiada nocturna que recorre a pie el casco antiguo. También incluye una degustación en una taberna típica y escenificaciones teatrales, donde personajes ilustres contarán algunos pasajes históricos de la ciudad. El segundo, Los Secretos de Córdoba, es una original iniciativa que encantará a toda la familia. Con ella uno se puede divertir jugando a ser detective mientras descubre el patrimonio cultural de Córdoba: el objetivo consiste en responder, en 48 horas, seis preguntas relacionadas con los monumentos, museos, calles y plazas de la ciudad. Para resolver los misterios hay que visitar cada lugar, y si las respuestas son correctas, en la Oficina de Turismo espera un premio. www.reservasturismodecordoba.org También hay ruta para descubrir la Córdoba misteriosa, de las leyendas, la de la Inquisición, la de Julio Romero de Torres, la subterránea... y muchas más. www.eraseunavezcordoba.com
3.- Descubrir el alma de Córdoba. Sin duda una de las primeras visitas en la ciudad debe ser a su mezquita-catedral, uno de los más asombrosos monumentos de la humanidad y el edificio religioso más singular de todos los existentes. Pero una forma diferente de verla es por la noche, con el recinto vacío, en una perfecta combinación de luces y sonidos que permite al deslumbrado visitante el descubrimiento de la vida interior que fluye entre sus columnas, sus arcos y sus muros, mientras le acerca a su misterio y le hace sentir protagonista directos de la historia. Las audaces soluciones técnicas y su inconmensurable belleza artística reflejan sutilmente en este monumento la interpretación del alma de Córdoba, la esencia de su espiritualidad. El Consorcio de Turismo de Córdoba y el Cabildo de la Catedral y con el Patrocinio del Plan de Excelencia Turística de Córdoba, ofrecen una nueva forma de conocer este singular templo y admirar su belleza, descubriendo aspectos hasta ahora inéditos del mismo. La visita nocturna para grupos de 80 personas como máximo, que son conducidos por los diferentes espacios del monumento, llamados por la luz, y la direccionalidad de la ambientación sonora. La narración se realizará simultáneamente en 8 idiomas. La visita cuesta 18 euros. www.elalmadecordoba.com
4.- Contemplar los patios cordobeses. Aunque el momento ideal para apreciar la belleza de los patios de Córdoba es en el mes de mayor, durante las dos semanas que dura la Fiesta de los Patios de Córdoba reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, descubrir su encanto puede hacerse en cualquier otro momento. Para ello se ha creado el Centro de Interpretación de la Fiesta de los Patios (calle Trueque,4), una casa-patio emblemática de la tradición festiva de Córdoba, la fiesta de todo un pueblo, que vive sus patios de casas particulares, que los abren de manera desinteresada y que compiten por destacar como el más bello. En Córdoba existen 1.700 casas patio censadas, aunque de ellas tan sólo 220 son visitables. Las casas patio, que han albergado a una gran cantidad de población en alquiler, las llamadas casas de vecindad, representan también para Córdoba un patrimonio con valor etnológico de gran interés. Además de la visita a este Centro se realizan visitas guiadas, varias de ellas accesibles, visitas teatralizadas, experiencias de todos los sentidos en los patios, etc. www.reservasturismodecordoba.org
5.- Relajarse en un baño árabe. La tradición de los baños en el mundo árabe tiene siglos de práctica. En Córdoba hay varios que han conservado su encanto, aunque los han adaptado a las necesidades más exigentes de hoy. Baños Árabes de Córdoba es un espacio de 500 metros cuadrados situado en el corazón de la judería que cuenta con cuatro piscinas: caliente, templada, fría y de flotación, además de un hammam (baño turco). Allí se puede disfrutar de baño ilimitado sin presión de horarios, para transportarse a otro espacio temporal y conseguir una relajación total. La entrada a los baños árabes (15 euros) lleva incluida la degustación de un exquisito té. El establecimiento tiene también una hospedería que permite a sus huéspedes bajar directamente el albornoz de la habitación al baño www.bañosarabesdecordoba.com. Otra opción es Baños Árabes Hammam Al Ándalus, a pocos metros de la Mezquita Catedral de Córdoba, en el corazón de la capital del califato Omeya, un recorrido por la cultura del agua y los aromas de la época, recuperados para el bienestar de cuerpo y mente.www.hammamalandalus.com

6.- Admirar el arte del caballo cordobés. Las Caballerizas Reales de Córdoba, situadas frente al Alcázar, se crearon en el año 1570 por real decreto de Felipe II, que dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de crear para sí y para el mundo una de las mejores razas que ha dado la historia: el caballo andaluz, de pura raza española. Lo que en un principio fue un simple deseo real, terminó siendo uno de los más grandes y queridos proyectos de Felipe II. El pura raza español era muy apreciado para montar y llegó a convertirse en un claro símbolo del imperio español. En la actualidad, los caballos vuelven a su lugar de origen, Córdoba, la ciudad que los vio nacer. Con Pasión y Duende del Caballo Andaluz, la Asociación Córdoba Ecuestre con la colaboración del Consorcio de Turismo de Córdoba invitan a disfrutar de un singular y mágico espectáculo que divulga la belleza, inteligencia y nobleza del caballo andaluz, así como la destreza de los jinetes, en 70 apasionantes minutos, una perfecta combinación de elementos de la equitación clásica y andaluza, trabajos a la mano, doma vaquera, alta escuela, amazona, garrocha,... conectándolo con la historia y tradición ecuestre de nuestra ciudad. Desde 10 euros. www.cordobaecuestre.com

7.- Visitar los mercados gastronómicos. Hay varios mercados centrados en la gastronomía con aires muy modernos, buen ambiente y magníficos productos. El Mercado Victoria es el primer mercado gastronómico de Andalucía, un espacio de ocio en torno a la gastronomía inaugurado en mayo de 2013. En sus 30 puestos ofrece tanto productos frescos como listos para degustar en un amplio horario, con cocina abierta de 9.00 a 24.00 de domingo a miércoles y de 9.00 a 02.00 de jueves a sábado. Ocupa la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, un edificio histórico de hierro forjado que data de finales del siglo XIX, donde se celebraba antiguamente la Feria de Córdoba, en medio de los Jardines de la Victoria, a 5 minutos del casco histórico de Córdoba, de la estación del AVE y del centro de la ciudad www.mercadovictoria.com
 Hay otros dos mercados de interés: Los Patios de la Marquesa es un espacio gastronómico y cultural emplazado en un enclave único como es la judería en Córdoba, a sólo unos metros de la Mezquita-Catedral. El establecimiento está ubicado en la Casa de los Manríquez y cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados en los que se han instalado 16 puestos alrededor de sus hermosos patios con aire tradicional andaluz lospatiosdelamarquesa.com y Ágora 83, un espacio gastronómico donde tienes la posibilidad de disfrutar de diferentes muestras gastronómicas en un espacio de 700 metros cuadrados, donde se puede degustar desde una hamburguesa de rabo de toro, a un salmorejo de tinta de calamar o un helado. La característica principal de Ágora 83 es que puedes servirte tú mismo en cada punto de venta gastronómico, o te lo pueden servir en mesaagora83.com

8.- Tomar un samorejo... pero no cualquiera. Sin duda es el plato más popular de Córdoba y aunque parece más indicado en verano, vale en cualquier otro momento. En cualquier taberna o restaurante lo ofrecen, pero lo auténtico era probarlo en Salmorejería Umami, al frente de la cual estaba Juanjo Ruiz, un restaurante especializado en salmorejos y que ofrecía una carta de hasta 30 tipos diferentes de este plato. Pero el local cerró en 2014. El chef dirige ahora La Salmoreteca con varios locales en Córdoba, Sevilla y Fuengirola, el primero de ellos en el Mercado Gourmet de la Avenida de la Victoria. La Salmoreteca, es un concepto gastronómico único, suma de ideas, ilusiones, pensamientos, que se mezclan y destilan, alrededor de uno de los 100 platos principales de la gastronomía española, andaluza y cordobesa: El Salmorejo. Trabajando durante años en el desarrollo de los gustos y evoluciones de este plato, así como del conocimiento profundo y trazabilidad de sus ingredientes, se ha reinterpretado el salmorejo sabiendo comprender, respetar y desobedecerlo, para volver a interpretarlo bajo un nuevo prisma culinario innovador, eso sí, sin olvidar sus componentes fundamentales: el tomate, el pan, el aceite y el ajo pero llegando a crear hasta 700 recetas distintas de salmorejos. [www.lasalmoreteca.com]www.lasalmoreteca.com Otra opción original y típica es probar la tortilla de patata que ofrece el Bar Santos, parada obligada cuando se camina por la Judería. Esta tasca se ha hecho famosa en toda España gracias a sus tortillas... Cada una de ellas contiene 22 huevos (la web está en construcción, tel.: 957 48 89 75) www.tabernabarsantos.com

9.- Noches de guitarra española con cena de lujo. El Hotel Hospes Palacio del Bailío se encuentra en el corazón histórico de la ciudad califal, el establecimiento, declarado Bien de Interés Cultural, representa una clara apuesta por la combinación de cultura, bienestar, arte, historia, gastronomía y descanso. El palacio es una antigua casa solariega, caracterizada por sus grandes dimensiones y sus patios y molduras enteras de piedra caliza recubiertas de mortero de cal. Con cuatro patios andaluces únicos con flores, árboles frutales y plantas aromáticas. El patio central de 160 m2, con un suelo de cristal, desvela los vestigios de una impresionante villa romana del siglo I d.c. Además es el único hotel con baños romanos interiores y piscina exterior ubicada en un oasis rodeado de árboles frutales y plantas aromáticas. En su Restaurante Gastronómico Arbequina que dirige el chef Javier Moreno, se puede tomar un Menú degustación con acordes de guitarra española. El ambiente más reposado y los acordes de la guitarra se unen para llenar de magia las noches de Córdoba, de la mano de prestigiosos guitarristas. Hotel Hospes Palacio del Bailío se convierte en perfecto anfitrión de los mejores conciertos de guitarra española y una exquisita oferta gastronómica, enraizada en los productos más naturales, genuinos y saludables de Córdoba. Precio 55 euros. www.hospes.com/es

10.- Dormir en las casas de la Judería. En un enclave privilegiado el Hotel Las Casas de la Judería de Córdoba**** se encuentra justo en la Judería cordobesa, frente al Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales, los Baños Califales del Campo Santo de los Mártires y la Sinagoga, a 200 metros de la Mezquita Catedral de Córdoba y del Palacio de Congresos de Córdoba. Su rehabilitación como hotel ha sido llevada a cabo con el máximo respeto a la historia y la arquitectura del edificio, dando como resultado un hotel con singular encanto con todas las instalaciones y servicios que requiere el viajero, en un entorno de enorme belleza, donde disfrutar del sosiego y la tranquilidad. Al traspasar su umbral, el viajero se encuentra sumergido en un entorno de enorme belleza, donde disfrutar del sosiego y la tranquilidad no está reñido con los servicios ofrecidos por un hotel de la máxima calidad. En sus sesenta y cuatro habitaciones se encuentran materiales originales y típicos de la época como mobiliario y artes decorativas, especialmente el cordobán, piel curtida y adornada artesanalmente con relieves y dibujos pintados. En Las Casas de la Judería de Córdoba no hay dos habitaciones iguales. Cada una es singular y le aportará sensaciones distintas. El hotel propone además distintas experiencias en la ciudad. El precio en fin de semana es desde 130 euros la noche.www.lascasasdelajuderiadecordoba.com
Más información: www.turismodecordoba.org

05 October 2016

Desde el día 13 se celebra en Córdoba el XXIX Congreso Asociación Andaluza de Urología

Según indicó el presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, en este congreso, ya el número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro,más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU.
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

09 September 2016

800 congresistas analizarán en Cordoba a calidad de la asistencia que se presta al paciente

Descripción: Notorius HD:Users:rosa:Desktop:Screen Shot 2016-06-16 at 10.16.41.png 

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
La organización espera la participación de 800 congresistas en un Congreso que este año girará en torno a la Gestión Clínica como tema central. Además se debatirán sobre otros muchos aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente, como lasexperiencias autonómicas en el despliegue y medición de objetivos de calidad asistencial  o los aspectos éticos en relación a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, entre muchos otros. Programa completo:http://congreso.calidadasistencial.es/secasadeca2016/programa_es_342.php


El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Feu, Consultor Senior y Secretario del Comité de Promoción Profesional del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y emprendedor enel campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.
El Congreso abordará la Gestión Clínica desde diferentes perspectivas que ayuden al debate para conocer hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
  

03 August 2016

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

 La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.

21 June 2016

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.

El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, segúnAntonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.
Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.


25 February 2015

Especialistas andaluces analizarán los últimos avances en terapia dirigida para cáncer de mama metastásico

Fomentar la formación de los especialistas en el abordaje del cáncer de mama metastásico será el objetivo fundamental de la jornada “Terapia dirigida en cáncer de mama metastásico” organizada por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) en Córdoba con la colaboración de las compañías GSK y AstraZeneca. Los médicos que se darán cita mañana jueves en este evento analizarán los últimos avances incorporados al abordaje de esta patología gracias a la medicina personalizada.

Dos mesas de debate estudiarán, a través de distintas ponencias, el cáncer de mama luminal y el cáncer de mama HER2+. “El objetivo que está detrás de esta selección de temas es el análisis del uso de fármacos que van dirigidos a dianas específicas, un ejemplo claro de lo que será la medicina del futuro”, explica el Dr. Juan de la Haba Rodríguez, presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y oncólogo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

El portavoz de SAOM y coordinador de esta iniciativa destaca las ventajas de los nuevos avances y el cambio de paradigma que las terapias dirigidas suponen. “No todas las pacientes reciben todos los tratamientos; cada vez conocemos más subtipos diferentes de tumores - continúa el Dr. de la Haba – y probablemente en los próximos años vamos a asistir a la aparición de tratamientos diferentes para cada uno de esos subtipos”, asegura.

Los tratamientos del futuro
La hormonoterapia y la terapia anti-HER2 en cáncer de mama son dos ejemplos de tratamientos dirigidos que abordan la enfermedad “desde la precisión más que desde localización anatómica”, que ha sido la principal estrategia adoptada hasta hace pocos años. La primera de las mencionadas terapias tiene como objetivo bloquear la acción de las hormonas sexuales femeninas sobre las células tumorales mamarias.

La evolución del tratamiento del cáncer de mama metastásico hormonosensible pasa, según los especialistas, por la mejora del diagnóstico y las terapias farmacológicas. “Por un lado, se definirá mejor qué tumores son hormonosensibles gracias a plataformas de expresión génica. Por otro, la evolución del tratamiento llegará de la mano del desarrollo farmacológico, que nos permitirá establecer combinaciones con otros fármacos que nos ayuden a vencer los mecanismos de resistencia al tratamiento hormonal”, explica el Dr. de la Haba.

En cuanto a las terapias anti-HER2 positivo, un tipo de cáncer de mama en el que las células tumorales sobreexpresan la proteína HER2, se trata de fármacos que consiguen “una supervivencia prolongada” en este subtipo de pacientes que suelen ser un “entre un 20 y un 25% de los diagnosticados con cáncer de mama”, tal y como confirma el doctor, que subraya también el avance en calidad de vida que han supuesto los tratamientos libres de quimioterapia.

Incidencia en Andalucía
Los últimos datos sobre incidencia del cáncer de mama en Andalucía señalan que se registran en torno a 3.500 nuevos casos cada año. Un 6% de todos estos nuevos diagnósticos son casos en estadio avanzado. En cuanto a la prevalencia o número total de casos de cáncer de mama metastásico diagnosticados en Andalucía, está creciendo notablemente de la mano del incremento de la expectativa de vida de los pacientes.

En este escenario, la formación continua de los profesionales se presenta como la estrategia necesaria para mejorar el abordaje de esta enfermedad. “El cáncer es un área en el que los temas son muy cambiantes y cada poco tiempo tenemos que actualizar nuestro conocimiento en lo referente a tratamientos”, afirma el presidente de SAOM. “Nuestro grupo tiene como objetivo actualizar y que esa actualización llegue pronto a la práctica clínica diaria en nuestra comunidad autónoma”, concluye.


30 November 2014

Los farmacéuticos de Córdoba se forman sobre complementos alimenticios

28 COF CORDOBA IM-1
Los complementos alimenticios en personas sanas ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal, según se ha puesto de relieve en el curso “La Microbiota Humana, nuestro segundo genoma. Aplicaciones farmacéuticas”, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, e impartido por Raquél de la Iglesia, Scientific Marketing Laboratorios Ordesa, farmacéutica y especialista en Alimentación Infantil.
Entre los principales puntos a tratar en el curso, los boticarios asistentes han conocido las características generales de la flora humana, así como su adquisición y evolución a lo largo de los años. En este punto, la ponente destacó que “la propia flora intestinal aparece desde que el niño nace y está profundamente condicionada por el tipo de parto o incluso la alimentación infantil”. También señaló que “la leche materna contiene un alto contenido en oligosacáridos con efecto prebiótico, e ingeridos en cantidades adecuadas producen un efecto beneficioso sobre la salud”.
Por último, de la Iglesia citó las principales características de los probióticos, prebióticos y la unión de ambos, definido como simbióticos. En el caso de sus aplicaciones farmacológicas, indicó que “los complementos alimenticios pueden utilizarse en procesos de gastroenteritis, alteraciones digestivas leves, alteraciones de la flora vagina o incluso en personas sanas con el objetivo de mantener el equilibrio”.

21 November 2014

La estación de Adif de Córdoba acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter


 La Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) y Adif colaboran en una exposición itinerante por distintas estaciones ferroviarias, denominada ‘Mójate con Hunter’. El vestíbulo de la estación de Adif de Córdoba es el primer destino de esta exposición que puede visitarse del 18 al 27 de noviembre. Se trata de una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II) puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos. La exposición se ha inaugurado hoy y ha contado con la presencia de la doctora Mercedes Gil, de la unidad de metabolismo de pediatría del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y Manuel Fernández, como representante de MPS España y padre de Manuel, un niño cordobés afectado por esta enfermedad y uno de los protagonistas de esta exposición. 

Concretamente, “Mójate con Hunter” es una iniciativa solidaria que gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

La muestra fotográfica permanecerá en el vestíbulo de la estación hasta el 27 de noviembre y los próximos meses visitará las estaciones de Adif de Madrid Chamartín, Sevilla Santa Justa, Valladolid Campo Grande, Valencia Nord y Barcelona Francia.

Esta iniciativa forma parte de las acciones de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de Adif, a través del Programa Estación Abierta. Adif ha fijado siete compromisos para dar respuesta a los desafíos que plantean la sociedad y el medio ambiente en materia de responsabilidad social y sostenibilidad. Uno de estos objetivos es hacer de las infraestructuras e instalaciones ferroviarias un espacio cada vez de mayor valor para la ciudadanía, aportador de bienestar y progreso, así como solidario con los que más lo necesitan.

En este sentido, una de las líneas de actuación de Adif consiste en potenciar las estaciones como espacios de encuentro, cultura y difusión de valores accesibles a todos a los ciudadanos.

Con este fin nace el Programa Estación Abierta Adif, en el que se enmarca esta campaña de sensibilización, y en el que tienen cabida actividades de interés social y utilidad pública, como exposiciones, conciertos y campañas de difusión y sensibilización de valores.


Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Adif por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Adif por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”. 

08 May 2012

50º edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Córdoba, del 15 al 18 de mayo de 2012


Más de 600 expertos en Medicina Física y Rehabilitación se reunirán del 15 al 18 de mayo en el Palacio de Congresos de Córdoba en la quincuagésima edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) para abordar, entre otros temas, los avances en rehabilitación, el dolor crónico, la rehabilitación cardíaca, y el nuevo escenario de la Medicina Física y Rehabilitación ante los recortes en Sanidad.
Será la segunda ocasión en que SERMEF celebre su Congreso en la ciudad de Córdoba. La primera fue en el año 1971. La cita cuenta con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, y los siguientes centros sanitarios: El Hospital Universitario Reina Sofía, el Hospital Infanta Margarita de Cabra, El Hospital Valle de los Pedroches, y los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.
La presidencia del comité organizador ha recaído en el Dr. D. Fernando Mayordomo Riera, director de Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Rehabilitación. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. La presidencia del Comité Científico la ostenta el Dr. D. Francisco Varas Fabra, facultativo especialista del Área de la Unidad de Gestión de la Clínica Interniveles de Rehabilitación. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
En la primera de las ponencias se contará con la presencia de especialistas procedentes de varios hospitales nacionales que abordarán las novedades en el campo del dolor crónico y la rehabilitación. Así, centrarán su discurso en la investigación en medicina física, los avances en la valoración clínica e instrumental del dolor, entre otros aspectos. Asimismo, esta primera ponencia ofrecerá los datos de una encuesta realizada por el Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Por su parte, el reconocido doctor D. Jay P. Shah, procedente de Bethesda, Maryland (Estados Unidos), ofrecerá una ponencia magistral y un taller en los que presentará las nuevas fronteras de la fisiopatología de dolor miofascial -una disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad-.
Además, durante la Reunión de SERMEF, se tratará la rehabilitación cardíaca a través de un curso de instrucción en el que los participantes aprenderán a entrenar los músculos respiratorios en la insuficiencia cardíaca, cirugía cardíaca y torácica.
Entre el gran abanico temático del 50º edición del Congreso Nacional de SERMEF destaca también la ponencia que moderará el Dr. D. Juan Carlos Miangolarra Page,vicerrector de la Clínica Universitaria y de RR.II. Hospitalarias de la Universidad Rey Juan Carlos, y jefe de Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Fuenlabrada de MadridEsta ponencia reunirá a reputados expertos de varias universidades españolas tratarán la docencia universitaria y el proceso de Rehabilitación.
En la tercera de las ponencias se debatirá sobre la ‘rehabilitación el deporte’, analizando la necesidad de la misma, así como su  pasado y futuro. El discurso estará moderado por el Dr. Juan José González Iturri, actual presidente de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte.

Respecto a los talleres, estos ofrecerán una variada temática. Se llevará a cabo un taller sobre el uso de la telemedicina en ciertos tratamientos, varias técnicas el tratamiento de la espasticidad así como otros para mejorar la comunicación entre el médico y paciente en procesos con dolor crónico osteomuscular, entre muchos otros. Asimismo, durante el Congreso, quedará presente la importante labor investigadora de la especialidad por la presentación de más de 500 trabajos de investigación.

17 April 2012

Córdoba acoge esta tarde el III Foro Andalud Salud: “Valores de la crisis, crisis de valores”, organizado por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Fundación de Ciencias de la Salud


 Hay quienes piensan que la actual crisis es puramente económica y que de ella solamente pueden sacarnos los ministros de Economía. Sin embargo, “cada vez somos más los que creemos en la implicación de la gestión de valores que se ha llevado a cabo en nuestra sociedad en las últimas décadas”, apunta el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del Máster de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid. Con el objetivo de desarrollar ampliamente este planteamiento, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Fundación de Ciencias de la Salud organizan en Córdoba el III Foro Andalud Salud, que se celebra esta tarde, a las19:30 horas, en el Real Círculo de la Amistad (C/ Alfonso XIII, 14), y que cuenta con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).

Bajo el título “Valores de la crisis, crisis de valores”, el profesor Gracia centrará su ponencia en el mundo sanitario, donde la salud como valor ha ido variando considerablemente a lo largo del tiempo. “Cada vez ampliamos más este concepto, de tal manera que hoy se considera enfermedad todo aquello que provoca cualquier tipo de malestar”, explica. “Esto está provocando un importante incremento en la demanda de servicios y el consiguiente colapso de nuestro sistema sanitario”, añade. “La medicina está para curar enfermedades orgánicas y no para hacer felices a los seres humanos”. Para paliar esta situación, el experto aboga por enseñar a la población a gestionar los valores. “Es falso que éstos sean subjetivos y que no quepa argumentación racional posible en torno a ellos”.

Por su parte, el profesor José María Rubio, titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha dicho de la crisis que “pone a prueba la solidez y la calidad de nuestras relaciones humanas y de nuestros valores”. Las clases medias y bajas suelen ser las más perjudicadas por esta situación, pues “son quienes dependen de los servicios públicos en mayor medida”, señala. En este contexto, la sanidad es clave. “Corremos el riesgo de caer en una serie de errores que empeorarían la situación sin duda alguna”. Así, por ejemplo, “el esfuerzo terapéutico nunca debe centrarse exclusivamente en la salvación del sistema financiero, ni debe optarse por el bajo coste en la oferta de servicios sanitarios en detrimento de la calidad”.

Según este experto, “sólo con medidas administrativas es imposible lograr una gestión eficaz y justa de la crisis”. Además, se hace necesaria “una conciencia social realista y responsable”. En lo que respecta al mundo sanitario, el profesor Rubio establece una serie de medidas urgentes a llevar a cabo, entre las que destacan las siguientes: generar una conciencia profesional fundamentada en la justicia y la excelencia; potenciar los cuidados como praxis profesional y universal; fomentar la eficiencia en la gestión de los recursos y evitar la futilidad en las indicaciones médicas; escuchar y respetar los deseos de los pacientes en la medida de lo posible y hacer un uso correcto y responsable del derecho a la objeción de conciencia; evitar los conflictos de intereses y la búsqueda de beneficios ajenos al paciente y a los principios de la asistencia sanitaria; o adaptar los planes de estudio de las facultades de Medicina a la realidad actual, incluyendo formación en ética y valores, en comunicación y relaciones humanas, y en economía y gestión sanitaria.

16 April 2012

Mañana arranca en Córdoba el III Foro Andaluz de Salud promovido por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos



El III Foro Andaluz de Salud: "Valores de la crisis, crisis de valores" arranca mañana martes en Córdoba. Se parte de la premisa de que cada vez son más los profesionales que creen en la implicación de la gestión de valores llevada a cabo en las últimas décadas
Cada vez son más los profesionales que creen en la implicación de la gestión de valores que se ha llevado a cabo en nuestra sociedad en las últimas décadas y con el objetivo de desarrollar ampliamente este planteamiento, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y la Fundación de Ciencias de la Salud organizan el III Foro Andalud de Salud: “Valores de la crisis, crisis de valores”, que se celebra mañana martes, 17 de abril por primera vez en Córdoba, y que contará con los expertos profesores Diego Gracia Guillén y José María Rubio Rubio.
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos es la Corporación de Derecho Público que agrupa y coordina a cerca de 35.000 colegiados de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Dentro de sus fines estatutarios contempla el establecimiento de acuerdos con todos los agentes sanitarios que aportan valor profesional al ejercicio de la Medicina.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

11 May 2010

Comienza la campaña cordobesa "FotoprotecciónI 2010: Tu Farmacéutico te informa"


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba ha presentado la campaña "Fotoprotección 2010: tu Farmacéutico te informa", organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de su Vocalía Nacional de Dermofarmacia, en colaboración con Ladival, y cuyo objetivo es aumentar el conocimiento de la población sobre los avances en fotoprotección que se producen, así como incidir en la importancia de una correcta protección solar de cara a preservar y mantener la salud de la piel. La campaña, que cuenta con el reconocimiento de actividad de Interés Sanitario por parte del Ministerio de Sanidad y Política Social, presenta dos fases de desarrollo.

Una es la formación específica en fotoprotección de los profesionales farmacéuticos inscritos en la campaña (cerca de sesenta farmacéuticos cordobeses), y una segunda dirigida a la población general. A este respecto, se distribuirán folletos explicativos con recomendaciones en Fotoprotección, orientadas tanto a la población adulta como infantil. Además, el portal de la Organización Farmacéutica Colegial ha creado un espacio específico sobre Fotoprotección.

La campaña contempla una Unidad Móvil que está recorriendo las ciudades españolas, en la que se informa a los ciudadanos sobre la importancia que tiene para la salud de la piel protegerse adecuadamente de las radiaciones ultravioleta A (UV-A), ultravioleta B (UV-B) así como de las radiaciones infrarrojo-A (IR-A).La Unidad Móvil cuenta con un simulador de fotoenvejecimiento que permitirá a los ciudadanos que se acerquen comprobar el aspecto de su piel diez años más tarde, en caso de que no se hubiera protegido correctamente del sol durante ese tiempo. Asimismo, en la unidad móvil, los ciudadanos serán atendidos y asesorados por profesionales farmacéuticos, quienes informarán personalmente sobre cuál es la mejor protección solar a seguir en función de su fototipo y tipo de piel que tenga.

08 May 2010

La SAR participa en la 2ª Jornada Salud y Deporte en Reumatología


El ejercicio físico moderado es fundamental tanto para la prevención como para el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el aparato locomotor
La segunda edición de la Jornada Salud y Deporte en Reumatología tiene como fin fomentar el deporte y dar a conocer el beneficio de realizarlo en espacios naturales
El deporte es importante para poder mantener una vida sana, y este aspecto se convierte en algo sumamente importante tanto en la prevención como en el tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor.

Por este motivo, la Asociación Cordobesa de Enfermos de Artritis Reumatoide y la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR) han organizado la 2ª edición de la Jornada Salud y Deporte en Reumatología, con el fin de fomentar el ejercicio físico como medida saludable y dar a conocer el beneficio que supone realizarlo en espacios naturales.
Esta 2ª Jornada Salud y Deporte en Reumatología se celebrará el próximo domingo 9 de mayo, día en el que se realizará una ruta en bicicleta de 36 kilómetros, en los que los ciclistas recorrerán la Vía Verde del Aceite Martos y la Vía Verde de la Subbética Luque.
Todos los pacientes reumáticos y reumatólogos que lo deseen, pueden participar, siempre que se hayan inscrito con anterioridad a la fecha del evento.
La salida será a las 10.30h en la antigua estación de tren de Martos (Jaén), y la meta estará situada en la antigua estación de tren de Luque (Córdoba).
La 1ª Jornada Salud y Deporte en Reumatología, que se celebró en 2009, contó con más de un centenar de participantes de las distintas asociaciones de pacientes reumáticos de Andalucía, así como reumatólogos de los principales hospitales de la región.
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor prevalencia de enfermedades reumáticas en España, con aproximadamente un 12.59% de afectados, según datos del estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología. Para todos ellos, la práctica regular de algún tipo de actividad deportiva controlada debería ser parte fundamental de su tratamiento, ya que la mayoría de las patologías del aparato locomotor precisan de un ejercicio físico moderado para su recuperación y no de reposo, como comúnmente se cree.

15 March 2010

El 50% de los pacientes con asma o EPOC no utiliza bien sus inhaladores, pieza fundamental para lograr el control de la enfermedad

La mitad de los pacientes que padecen asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no realiza un uso correcto de sus inhaladores, por lo tanto, no están bien controlados, ya que estos dispositivos son una herramienta fundamental en el tratamiento de la enfermedad y en la mejora de la salud del enfermo. Asimismo, en la EPOC, el tratamiento triple con la combinación budesonida/formoterol más tiotropio mejora la función pulmonar, los síntomas diurnos y nocturnos y reduce las exacerbaciones en un 62%. Así se puso de manifiesto en el curso ‘Un paseo por las Habilidades Médicas en Neumología’ organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con la colaboración de AstraZeneca y celebrado en Córdoba.
Esta actividad, dirigida a médicos de Atención Primaria, "tiene como objetivo principal actualizar los conocimientos en Neumología referidos a patologías prevalentes como el asma o la EPOC para que el especialista pueda educar mejor al paciente y éste logre controlar su enfermedad mediante un uso correcto de los inhaladores o el cese del hábito tabáquico", explica Juan Antonio Triguero, coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.
En este sentido, Triguero señala que, ante un paciente asmático o con EPOC que fuma, siempre hay que seguir varias pautas. "Es una enfermedad y por tanto hay que trabajarla bien e individualizar cada caso, porque todos no son iguales, el médico debe saber si el paciente lleva muchos años fumando o no, si ya ha desarrollado una enfermedad respiratoria, el grado de dependencia física y psíquica, la motivación del fumador…", apunta.
Según este experto, otros de los objetivos principales de esta iniciativa son mejorar los conocimientos sobre EPOC y asma bronquial, aumentar la detección de casos no diagnosticados y contribuir tanto a divulgar la importancia de cada prueba diagnóstica como a generalizar la práctica de espirometrías en Atención Primaria. Asimismo, "con el curso se intenta facilitar el abordaje terapéutico del asma bronquial y sus exacerbaciones, actualizar el tratamiento de la EPOC y sus agudizaciones, mejorar la cumplimentación terapéutica de los pacientes, así como perfeccionar los recursos en técnicas de aplicación en Neumología y Cuidados Urgentes", manifiesta Triguero.
A lo largo de este curso también se destacaron los resultados obtenidos del Estudio CLIMB*. "El estudio ha demostrado que el tratamiento triple con la combinación budesonida/formoterol añadido a tiotropio, en comparación con la terapia con tiotropio solo, mejora la función pulmonar y los síntomas diurnos y nocturnos medidos tanto en consulta como en el domicilio del paciente, al mismo tiempo que reduce las exacerbaciones graves de forma significativa, hasta en un 62%, en pacientes con EPOC elegibles para tratamiento con corticoides inhalados más agonista beta 2 de acción prolongada en combinación", explica el Dr. Fernando Gómez, médico de Atención Primaria y miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.
"La mejoría de los síntomas matutinos observada en el presente estudio es interesante ya que, en pacientes con EPOC, estos síntomas de la mañana son particularmente graves y afectan de manera negativa a las actividades físicas y sociales de primeras horas del día", afirma este especialista. "Por tanto, un tratamiento que se pueda utilizar en este momento del día con un efecto rápido y mantenido de la función pulmonar, los síntomas y la actividad, sería claramente beneficioso para estos pacientes", señala el Dr. Gómez.

--Los especialistas se someten a una prueba autoevaluativa
Esta iniciativa se ha estructurado en dos fases. Durante la primera, la fase auto-evaluativa, los especialistas circularon por una serie de estaciones sucesivas con apoyo de simulación médica y técnicas de consulta virtual, en las que resolvieron una serie de problemas diagnósticos, terapéuticos y de manejo clínico, en pacientes con patologías como asma, EPOC, tabaquismo, diagnóstico por imagen, pruebas funcionales y comunicación médica.
Después, cada experto resolvió las situaciones y aportó, de forma anónima, sus datos y soluciones a través de un terminal PDA de los casos propuestos. Finalmente, tras terminar el paseo por todas las estaciones, los médicos recibieron un feedback a través de la PDA con las respuestas correctas y una calificación final.
En cuanto a la segunda parte, la fase de formación, los alumnos, portando su PDA con los resultados globales y opciones de cada pregunta, asistieron a una sesión formativa donde repasaron las distintas cuestiones suscitadas y razonaron las opciones correctas, facilitando el coloquio y la participación en la resolución correcta de los casos clínicos aportados.
Por último, una vez finalizado el curso presencial, los alumnos cuentan con 30 días para acceder mediante clave personalizada a la página web de la SEMG para realizar una evaluación On Line consistente en 25 preguntas tipo respuesta múltiple en las que se evaluará el grado de permanencia de los conocimientos aportados en el curso en su fase presencial así como la adquisición de conocimientos suministrados mediante el material docente propio del curso.

12 March 2010

La receta electrónica reduce hasta en un 20% las visitas al médico para renovar tratamientos de larga duración


La implantación de la receta electrónica en Andalucía (Receta XXI) ha reducido hasta en un 20% las visitas que hacen los pacientes, principalmente personas con enfermedades crónicas, a los centros de salud de Andalucía con la única finalidad de renovar sus tratamientos.
La Receta XXI es el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos extendido en Andalucía y que ya está operativo para casi el 95% de la población andaluza.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de fármacos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
La receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. Andalucía es líder mundial, junto con Dinamarca, en el uso de ordenadores para la realización de la prescripción y en la calidad de la transmisión de información que se realiza entre los centros sanitarios y las oficinas de farmacia. De hecho, la comunidad lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto europeo `epSOS´ (Smart Open Services for European Patients). Se trata del grupo de trabajo encargado de definir los servicios que debe prestar la receta electrónica.
El proyecto `epSOS´, que comenzó su andadura en 2008 y finalizara 2011, persigue la interoperabilidad de la historia de salud digital de los ciudadanos, un resumen de esta historia y la interoperabilidad de la receta electrónica a nivel europeo. Si ambos avances tecnológicos, ya disponibles en Andalucía, se operativizan para todos los países de Europa, habrá numerosas ventajas para los ciudadanos que se desplacen.
Así, los profesionales sanitarios que atiendan a un paciente podrán tener acceso a un resumen de su historia clínica y los pacientes podrán, a su vez, obtener en cualquier oficina de farmacia europea los medicamentos que les haya prescrito un profesional sanitario en cualquier punto del territorio europeo.


--Datos por provincias
Desde el inicio de esta prestación en Andalucía, en 2003, hasta la actualidad, los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido 208.175.165 recetas electrónicas. Está disponible en 3.554 oficinas de farmacia (99%) y en 726 centros de salud, lo que significa que nueve de cada diez médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.
Por provincias, en Almería se han realizado 13.167.465 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica. A ellas se suman las registradas en Cádiz (25.572.279); en Córdoba (31.384.196); en Granada (16.337.046); en Huelva (16.186.057); en Jaén (16.640.308); en Málaga (29.124.902) y en Sevilla (57.762.912).
En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, la distribución es la siguiente: en Almería está disponible en 73 centros de salud y en 274 farmacias; en Cádiz (85 centros de salud y 463 farmacias); en Córdoba (105 centros de salud y 394 farmacias); en Granada (96 centros de salud y 508 farmacias); en Huelva (45 centros de salud y 214 farmacias); en Jaén (74 centros de salud y 292 farmacias); en Málaga (102 centros de salud y 610 farmacias); y en Sevilla (146 centros de salud y 799 farmacias).
En lo que respecta al número de usuarios y de médicos de familia y pediatras con acceso a la receta electrónica se reparten así: Almería (620.848 usuarios, el 91,27% del total de usuarios y 418 médicos, el 85,83% del total de médicos); Cádiz ( 1.145.451, el 97,30% y 813, el 96,79% por ciento, respectivamente); Córdoba (759.883), el 96,63% y 561, el 95,90%, respectivamente); Granada (775.971, el 85,80% y 565, el 80,14%, respectivamente); Huelva ( 459.130, el 91,25% y 318, el 85,03%, respectivamente); Jaén (595.507, el 91,26% y 457, el 87,21%, respectivamente); Málaga (1.445.259, el 97,04% y 965, el 96,02%, respectivamente); y Sevilla (1.818.052, el 97,89% y 1.301, el 97,09%, respectivamente).

22 February 2010

El consumo de antiinflamatorios no esteroideos y el alcoholismo crónico, principales causas de hemorragia digestiva en Andalucía

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, tienen una mortalidad que ronda el 10% y, según un estudio llevado a cabo en Andalucía, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el alcoholismo crónico, la infección por Helicobacter Pylori y las hepatopatías crónicas virales son los motivos principales de estas lesiones graves, que además suponen unos costes hospitalarios muy elevados. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, evitar las intervenciones urgentes y disminuir la mortalidad, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica. Un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba en una reunión organizada por AstraZeneca.
Según este mismo estudio epidemiológico andaluz, la úlcera péptica es, en el 54% de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva, siendo más frecuente la úlcera duodenal que la gástrica. "Está demostrado que la hemorragia digestiva es la complicación más frecuente de la úlcera péptica y que su alta incidencia se justifica por el uso cada vez más generalizado de antiinflamatorios y la presencia de una bacteria en el estómago, el Helicobacter pylori, sin olvidar el envejecimiento de la población", asegura Ángel González, facultativo de la Unidad de Hemorragias Digestivas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Aunque se sigue mejorando el pronóstico global de estos enfermos sangrantes, la problemática continúa, ya que en ocasiones la falta de protocolos consensuados a la hora de actuar entre las distintas especialidades implicadas, la edad y la comorbilidad cardiorrenal de los pacientes provocan que el porcentaje de mortalidad no descienda tanto como se desearía", afirma González.
Por esta razón, este I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva pretende "recoger los grandes avances que se están produciendo en el campo del tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, adaptando las directrices internacionales que ahora mismo existen al ámbito español y a los medios propios de cada área. Por lo tanto, el objetivo es establecer una asistencia estándar para todos estos pacientes con el fin de detener la hemorragia, evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", explica este experto.
En cuanto al tratamiento de la hemorragia digestiva, "el papel de la endoscopia es incuestionable, ya que logra un mejor control del sangrado, reduce las tasas de persistencia y recidiva hemorrágica, así como la necesidad de intervención quirúrgica y el porcentaje de mortalidad", señala el doctor González, quien añade que los resultados de la endoscopia se ven además "bendecidos" por una disminución de los costes asistenciales directos e indirectos. "Gracias a las actuales modalidades de tratamiento endoscópico, se ha logrado reducir la incidencia de recidiva hemorrágica de las lesiones de alto riesgo hasta el 15-20%", apunta.

Fallece uno de cada veinte españoles que sufre hemorragia digestiva

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, al menos 1 de cada 20 españoles que la sufre fallece y los motivos principales de su aparición son la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Aunque se sigue mejorando en el pronóstico de estas lesiones, los expertos aseguran que la falta de protocolos consensuados provoca que el porcentaje de mortalidad no disminuya lo suficiente. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, reducir las intervenciones urgentes y disminuir el número de fallecimientos, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica, un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba, reunión organizada por AstraZeneca.
La úlcera péptica es, en más de la mitad de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva. "Cuando la úlcera afecta a la pared de una arteria o una vena, ésta puede romperse y producir una hemorragia. Dependiendo del tamaño del vaso sanguíneo lesionado, la hemorragia va desde una pérdida mínima con escasa o nula repercusión, a una hemorragia masiva que puede causar la muerte", explica Xavier Calvet, médico adjunto del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital de Sabadell. "La gravedad también depende del estado del paciente, ya que un individuo con muchas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o renal corre un mayor riesgo", apunta.
Por ello, "la importancia de este I Consenso Nacional reside en adaptar al ámbito español las directrices internacionales existentes para el manejo adecuado de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, ya que son fundamentales para evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", destaca el Dr. Calvet, quien añade que es "básico" estandarizar una asistencia de calidad a estos pacientes mediante el establecimiento de medidas óptimas para su tratamiento.
Así, el Dr. Calvet asegura que el manejo más adecuado de la hemorragia digestiva según el consenso firmado es complejo porque requiere un grado de experiencia y un trabajo multidisciplinario. De acuerdo con la evidencia científica, el Dr. Calvet afirma que son tres las claves para disminuir la alta tasa de complicaciones y mortalidad que originan estas lesiones. "En primer lugar, es necesario un tratamiento rápido de la pérdida de sangre en pacientes con hemorragia grave y la prevención de las complicaciones de las enfermedades de base del paciente".
En segundo lugar, debe realizarse un tratamiento endoscópico precoz "siempre dentro de las 24 horas e incluso antes en pacientes con hemorragia grave y persistente". En tercer lugar, "es necesario un tratamiento farmacológico con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) por vía endovenosa, a dosis altas y durante un tiempo suficiente, con objeto de inhibir de manera muy potente la producción de ácido por el estómago y favorecer la coagulación del vaso sanguíneo sangrante y la cicatrización de la lesión", explica este especialista.
En definitiva, el doctor Calvet asegura que este I Consenso Nacional creado mejorará la calidad de vida de los pacientes, ya que reducirá el porcentaje de mortalidad. "En cuanto al especialista, el consenso establece qué medidas son necesarias en cada paciente en función de sus características y cuándo deben aplicarse, disminuyendo la incertidumbre en el manejo terapéutico", manifiesta.
Por otra parte, el Dr. Ángel Lanas Arbeloa, Profesor de Medicina de la Universidad de Zaragoza y jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, señala que "este primer consenso se celebra ante la necesidad de poner en común las estrategias del manejo del paciente con hemorragia digestiva por úlcera péptica y ver si nos ponemos de acuerdo en establecer unas directrices que ayuden a mejorar este problema, uno de los más frecuentes que vemos en nuestros hospitales". "Para trabajar en ello hay una serie de hechos que se están valorando en profundidad. Por un lado tenemos los avances ocurridos en los últimos años en lo que se refiere a terapéutica endoscópica y farmacológica. Por otro, las evidencias de los resultados que se están obteniendo donde se ve que algunos objetivos, como la reducción de la mortalidad, son bastante refractarios a mejorar y finalmente estudios como el que acabamos de realizar en Europa que señalan la existencia de diversidad en el manejo de los pacientes", afirma.
El doctor Lanas asegura que "España tiene muy buenos profesionales en el manejo de la hemorragia digestiva y estudios españoles son referencia en el mundo". Precisamente por ello, añade, "conocemos bien los desafíos que tenemos en frente ya que contamos con un grupo de profesionales dedicados a tratar e investigar la hemorragia digestiva por úlcera péptica".
Según el Dr. Lanas, "el consenso pretende establecer acuerdos en el manejo del paciente en muchos aspectos que van desde la prevención, al manejo en urgencias, el tratamiento endoscópico y farmacológico y trata de responder, basados en la evidencia, los problemas a los que se enfrenta cualquier persona que atiende a estos pacientes". "Todo ello debe facilitar la toma de decisiones de los equipos que trabajan en esta enfermedad", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud