Traductor

Showing posts with label SECPAL. Show all posts
Showing posts with label SECPAL. Show all posts

10 October 2016

EL 75% DE LAS PERSONAS AL FINAL DE LA VIDA MUERE CON DOLOR EMOCIONAL



Los procesos de final de vida por cáncer u otras enfermedades crónicas avanzadas demandan cambios importantes en el sistema sociosanitario español. Acabar con el porcentaje testimonial de psicólogos y trabajadores sociales en los equipos, aumentar y redistribuir los recursos actuales y que todos los profesionales sanitarios cuenten con un mínimo de formación sobre cómo abordar el final de la vida, son requisitos imprescindibles para atender el dolor y el sufrimiento ante una enfermedad avanzada.

Así se ha puesto de manifiesto en el acto organizado hoy en Madrid por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) junto a la Asociación Española de Informadores de la Salud (ANIS), con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este año lleva por lema “Vivir y morir con dolor, algo que no debería suceder”. En España se estima que aproximadamente 215.000 personas necesitarían cuidados paliativos de los cuales, unos 105.000 necesitarían atención paliativa especializada, con profesionales paliativistas en las unidades por ser casos complejos. En ambos casos, el 50% no está recibiendo esta atención por falta de recursos, esto son más de 107.000 y 54.000 personas respectivamente sin acceso a cuidados paliativos generales y especializados.

Además de la reiterada falta de recursos específicos de cuidados paliativos en España (hay 284, de los que 94 no cumplen los requisitos mínimos), desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se pide acabar con la deficiente atención integral en los procesos de final de vida en España. Esto significa que, cada día 295 personas mueren sin recibir atención paliativa y, ellos, 148 necesitarían atención paliativa especializada a la que tampoco acceden. Ignacio Muñoz, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), señala una aspecto más de la atención al final de la vida: “el 75% de las personas que necesitan cuidados paliativos en España no tiene atención psicosocial o, lo que es lo mismo, a diario hay 221 personas que en España mueren con dolor emociona”.

 El concepto “dolor total”, común en estos casos, implica el abordaje de aspectos físicos, psíquicos, familiares, sociales y espirituales. En este sentido, un indicador claro de que no se está prestando atención integral y multidisciplinar a las personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida es el hecho de que sólo 1 de cada 4 recursos de paliativos cuentan en la actualidad con psicólogos/as y trabajadores sociales, tal y como ha destacado Ana Tordable, representante de SECPAL en este acto. Otra medida básica que permitiría ampliar la cobertura de cuidados paliativos sin grandes desembolsos económicos es la formación mínima de todo el personal sanitario. “Profesionales hay. Son miles los médicos y enfermeras del sistema y todos deberían tener una formación mínima sobre lo que hay que hacer en el final de la vida. Hay muchos casos de pacientes mayores con enfermedades crónicas y avanzadas, en los que el proceso de muerte debería ser aceptado y llevado por personal de atención primaria, con el apoyo de los equipos especializados de referencia en los casos complejos”, ha explicado la portavoz de SECPAL.

También en el ámbito hospitalario se debe avanzar en términos de sensibilización y formación para que los profesionales “asuman la muerte como parte de la vida y sepan que frente a la prolongación de tratamientos en casos que ya no los requieren, hay unos mínimos que todo el mundo debe conocer como son explicar el proceso de final de vida, hablar con el enfermo, hablar con la familia, etc., en definitiva, atender sus necesidades como persona y no como enfermo en esos momentos tan especiales”, según Tordable. En esta línea desde la SECPAL se ha puesto en marcha recientemente un Plan de Sensibilización de los Cuidados Paliativos que trata de contrarrestar los factores que no permiten el desarrollo de la atención integral al final de la vida. Entre ellos, destacan los recursos insuficientes, el concepto de muerte como tabú que impide manejarla como un proceso vital más e impide una mayor implicación del paciente en su proceso, y la escasa formación de pre y posgrado de los profesionales.

Una comunidad compasiva
En el encuentro también participó Daniel Griffin, familiar de paciente de cáncer, que señaló las necesidades concretas de la unidad familiar en situación paliativa. Lola, su mujer, falleció según sus deseos, en casa, sin dolor y rodeada de sus seres queridos pero para llegar a esta situación, el camino fue largo y lleno de incertidumbre y la atención de las unidades domiciliarias, determinante. El caso de Daniel conlleva muchas de las circunstancias que pueden rodear a pacientes y familiares al final de la vida, desde la negación de la realidad de la propia enfermedad hasta la necesidad de cuidar al cuidador principal sobrepasado por las propias circunstancias. “Yo tenía la sensación –comenta Daniel- de vivir en un estado de sitio cada día durante los últimos años de vida de Lola”. Este sufrimiento prolongado, sin recibir pautas concretas de cómo enfrentarse a la situación, o como rebajar su propio nivel de sufrimiento, fue lo que le llevo a contactar con la AECC. Desde ahí, con información y atención adecuada, Daniel pudo ir haciendo frente a la situación. “En mi caso, no tuve todo el apoyo familiar que hubiera necesitado–recuerda Daniel- y me apoyaba en mis amigos pero era claramente insuficiente y pese a que teníamos lo que llamábamos el teléfono de rescate, esa llamada para momentos en los que el estado de ánimo estaba muy bajo, seguía sobrepasado por la situación”.

Cuidar al cuidador principal, reconocer sus necesidades, saber que son o pueden ser diferentes de la del paciente, proporcionarles toda la información necesaria para que puedan tomar las decisiones más adecuadas en cada momento son otros de los aspectos demandados como elemento principal para disminuir el dolor emocional al final de la vida. “Además –continua Daniel- las personas que están a tu alrededor también necesitan pautas sobre cómo actuar en estos casos de una manera natural y normalizar una situación por la que van a pasar muchos miles de personas”. Lola realizó su testamento vital y con la ayuda de las unidades Daniel pudo conseguir cumplir el deseo de su mujer de vivir hasta el final en su domicilio, algo que desea el 80% de la población según un estudio de la AECC.
A día de hoy, Daniel es voluntario de la AECC y acompaña y ayuda a otros familiares con pacientes en situación paliativa algo que, según Ignacio Muñoz, “es fundamental que esté integrado en el sistema para poder atender de una manera integral a pacientes al final de su vida y a sus familiares”. Es en definitiva crear una comunidad compasiva, compuesta por amigos, vecinos, familiares y voluntarios, que permitan a las personas con enfermedad avanzada afrontar el final de la vida con ausencia de “dolor total”.

28 September 2015

La segunda edición del curso “Avances en Dolor” reúne a la SED, SEOM, SECPAL y SEOR para profundizar en el dolor oncológico

Durante los días 2 y 3 de octubre se celebrará en Madrid la segunda edición del curso “Avances en Dolor”, que en esta ocasión se centrará de nuevo en el dolor oncológico. Esta iniciativa de actualizaciones en dolor está impulsada por Grünenthal Pharma, reunirá en el Hotel Eurobuilding a las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje del dolor oncológico: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Está previsto que asistan en torno a 250 profesionales, principalmente oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anestesiólogos, paliativistas, psico-oncólogos, y científicos básicos, entre otros.
Se estima que el 50% de los pacientes oncológicos ya sufren dolor en el momento del diagnostico del cáncer. “Éste pude producirse como consecuencia de la enfermedad en sí misma o debido al propio tratamiento oncoespecífico, aunque sólo el 11% de los casos se debe directamente a dicho proceso (excluyendo la cirugía)”, comenta el Dr. Víctor Mayoral, secretario de la SED y coordinador científico de la segunda edición del curso. El 30% de los supervivientes a largo plazo refieren dolor de manera crónica, siendo más frecuente en aquellos pacientes que han pasado por cirugías y tratamientos de quimioterapia y radioterapia. “Por todo esto, el dolor es el síntoma más frecuente y temido entre los pacientes con cáncer”, apunta el doctor.
Los profesionales reunidos en el curso analizarán temas tan destacados como el dolor en algunos tipos de tumor como mama, páncreas y recto, y su difícil manejo. Otro de los aspectos que se va a abordar es el tratamiento del dolor en largos supervivientes, el uso de guías y recomendaciones así como el uso de medicamentos aprobados por las autoridades competentes, pero empleados en afecciones no contempladas en ficha técnica en el tratamiento del dolor oncológico, “algo muy frecuente en los casos difíciles, pero pautado por la Agencia Española del Medicamento”, explica el doctor Mayoral.
Asimismo, y uno de los objetivos principales de este curso es que se compartirán experiencias y casos clínicos de la práctica diaria. “Teniendo en cuenta que todavía no hay disponibles guías de evidencia clínica en dolor oncológico, las recomendaciones de los expertos son fundamentales”, destaca el coordinador.
“Por ser un tipo de dolor prevalente, complejo y con gran implicación física, emocional y social, hemos considerado oportuno centrar esta segunda edición del curso en el dolor oncológico’”, aclara el doctor Mayoral. Bajo el lema “Avanzamos juntos contra el Dolor Oncológico, un reto alcanzable”, esta iniciativa práctica y pionera, busca fomentar el trabajo en equipo y la inter y multidisciplinariedad para propiciar el abordaje integral del dolor oncológico.

17 November 2014

SARquavitae presenta los últimos avances de su programa NECPAL en el X Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos

Un equipo de expertos de SARquavitae ha participado en el X Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) con una comunicación oral en la que han presentado los resultados de la implantación del programa NECPAL, un programa especializado en Cuidados Paliativos y desarrollado por SARquavitae en colaboración con el prestigioso Dr. Xavier Gómez-Batiste, Director del Observatorio 'Qualy', Centro Colaborador de la OMS para Programas Públicos de Cuidados Paliativos. Además, la compañía ha contado con un stand propio en el Congreso, celebrado en Madrid del 13 al 15 de noviembre.


El equipo de SARquavitae formado por Josep Pascual, Director Técnico-Asistencial, Iciar Ancizu, Directora de Investigación; Mónica de las Heras, Coordinadora Técnica-Asistencial; y Teresa Donado, Gestora de Casos Barcelona, han presentado en este Congreso los resultados de la implantación del programa NECPAL en los centros SARquavitae. El NECPAL es un instrumento que permite identificar a aquellas personas con enfermedades crónicas avanzadas que tienen necesidades de atención paliativa con el objetivo de mejorar sus  cuidados a través de una gestión personalizada del caso y la planificación anticipada de los cuidados. 

26 June 2012

La SECPAL reitera su apoyo a una ley nacional de atención al final de la vida

11 May 2012

Álvaro Gándara, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos



Álvaro Gándara del Castillo, médico de la Unidad del Dolor y Medicina Paliativa de la Clínica Ruber (Madrid) y subdirector del Máster de Cuidados Paliativos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) en el transcurso del IX Congreso Nacional de Cuidados Paliativos celebrado en Badajoz.
El nuevo responsable de SECPAL ha señalado que entre sus primeras prioridades están la consecución de un sistema de acreditación oficial para estos profesionales y la redacción de una Ley Nacional de Cuidados Paliativos. En este sentido, Gándara del Castillo pretende  contactar de inmediato con el Ministerio de Sanidad para reactivar el tema de la acreditación profesional, con la intención de continuar los esfuerzos realizados por la anterior Junta Directiva en este ámbito. El objetivo es acabar con la indefinición oficial que viven actualmente los profesionales de paliativos. Y es que a pesar de las recomendaciones internacionales y al acuerdo sobre la necesidad de especialización (vía subespecialización o Área de Capacitación Específica), diez años después de la aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), el personal de paliativos sigue "sin papeles", ningún título oficial les acredita como paliativistas. En esta línea, Gándara también se propone consolidar los sistemas de formación en paliativos tanto de pregrado como de postgrado.
Futura Ley
Respecto a la redacción de la Ley Nacional de Cuidados Paliativos, el nuevo presidente de SECPAL quiere que los intentos por aprobarla vayan adelante y supongan la extensión a todo el territorio nacional de unos cuidados paliativos con criterios de equidad y calidad. Con ello, ha dicho, se deberían cerrar debates politizados en torno a términos confusos como el de "muerte digna".
A nivel interno, Gándara se propone abrir un periodo de escucha entre los socios y conseguir mayor financiación para dotar de estabilidad económica a la sociedad.
En la nueva Junta Directiva acompañarán a Álvaro Gándara como vicepresidentes Mª Carmen de Francisco López (Jérez) y Dulce Rodríguez Mesa (Reus), como secretaria Pilar Vallés Martínez (Algeciras) y como tesorera Patricia Hernández García (Mérida). Los vocales serán: Antonio Noguera Tejedor (Madrid) y Ramón Navarro Sanz (Valencia), de Médicos; Silvia de Quadras Roca (Barcelona) y Mariant Lacasta Reverte (Madrid), de Psicología; Rita Isabel Fernández Romero (Antequera) e Isidro García Salvador (Valencia), de Enfermería; Esperanza Agrafojo Betancor (Las Palmas) y Mercedes García Pérez (Salamanca), de Trabajo Social. Francisco Alarcos Martínez (Granada) será el vocal de Ética y Eva Mª Tejedor (Salamanca) la vocal de Voluntariado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud