Traductor

Showing posts with label UIMP. Show all posts
Showing posts with label UIMP. Show all posts

15 September 2016

La UIMP, en colaboración con Novartis Oncology, organiza el encuentro “Avances en el tratamiento del cáncer. Retos para llevar la innovación a los pacientes”

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organiza, en colaboración con Novartis Oncology, el encuentro “Avances en el tratamiento del cáncer. Retos para llevar la innovación a los pacientes”. El curso cuyo objetivo esencial es debatir acerca del pasado, presente y futuro de la oncología en España, se celebra en el Palacio de la Magdalena, emblemático monumento de la capital cántabra, durante los días 15 y 16 de septiembre.



Para el Dr. César Nombela, rector de la UIMP y catedrático de microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el encuentro respalda el empeño constante de esta universidad por la proyección del conocimiento y la investigación en el ámbito de la medicina. “Esta universidad se sitúa continuamente en las fronteras del conocimiento. El cáncer constituye la temática por excelencia en la que el avance del conocimiento revela caminos para la terapia, un ejemplo muy claro de la medicina de precisión a la que aspiramos”, asegura el experto.

En este sentido, el académico señala el interés de la iniciativa como apoyo al estudio y análisis de las cuestiones más avanzadas en el tratamiento del cáncer en la actualidad, e incide en la necesidad de que estas innovaciones a nivel farmacológico lleguen con prontitud al paciente. “Se trata de una mirada a la necesidad, tan inmediata, de hacer posible que la innovación farmacéutica beneficie cuanto antes al paciente. Investigadores y sanitarios asistenciales tienen en este capítulo de la terapéutica un ejemplo de la necesidad de hacer posible, cuanto antes y con seguridad, ese salto que va ‘de la poyata de laboratorio a la cama del enfermo’”, apunta.

El encuentro tendrá lugar en un entorno multidisciplinar, reuniendo a expertos del mundo académico, farmacológico, político y sanitario, y contará, además, con la participación del Dr. César Nombela; con la asistencia del Dr. Francisco Zaragozá, catedrático de farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares y codirector del curso; la Dra. Ana Clopés, directora corporativa de farmacia y política del medicamento ICO-ICS y codirectora del curso y D. Gabriel Galván, director general de Novartis Oncology en España.

En la actualidad, la incidencia del cáncer continúa aumentando en Europa. Entre 1995 y 2012, la incidencia total se calculó en 2.707 millones de casos, habiendo aumentado más del 30% en poco más de quince años. Factores demográficos, como el crecimiento poblacional y el envejecimiento, propiciaron este incremento1. Sin embargo, y en contrapartida a este dato, los avances desarrollados en los últimos años en el diagnóstico y el tratamiento oncológicos han propiciado un descenso significativo de la mortalidad en términos absolutos1.

Así, el ámbito de la oncología atraviesa en la actualidad un periodo global de avances y buenos resultados, en especial gracias a la colaboración multidisciplinar propiciada entre las grandes compañías farmacéuticas y los investigadores científicos. Así lo respalda el Dr. Zaragozá de cara a la celebración del curso: “estamos pasando por una etapa de lucidez intelectual que ofrece a la humanidad unos resultados esperanzadores en oncología. Las principales industrias farmacéuticas están trabajando en colaboración con destacados investigadores en cáncer de modo armónico, generando un flujo continuo desde la investigación básica hasta la clínica”, asegura el catedrático.

En cuanto a los principales objetivos del mismo, Zaragozá apunta a su razón de ser fundamental: “la transmisión del saber y la actualización de los conocimientos científicos sobre el tratamiento del cáncer, resaltando los cambios sustanciales que actualmente se están produciendo. Indudablemente, estamos en unos momentos de marcada innovación que están produciendo resultados claros en salud”.

Por su parte, la Dra. Ana Clopés destaca como principales novedades a tratar durante ambos días de curso las nuevas oportunidades surgidas en la última década en la terapéutica farmacológica del cáncer. Asimismo, pone en relieve el incremento de nuevas tecnologías en el diagnóstico de la enfermedad, tanto en el ámbito de la imagen como de la biología molecular.

Teniendo en cuenta que se puede estimar que la aportación en términos de salud de los nuevos fármacos será variable y consecuentemente la eficiencia de los mismos también, se requerirá un esfuerzo de evaluación de estas tecnologías y de colaboración entre industria farmacéutica y reguladores”, revela Clopés, quien asegura que “si en una balanza consideramos por un lado que el cáncer es, junto con la cronicidad, uno de los principales problema de salud de la población española y, por otro, que estamos ante una situación de crisis económica que está poniendo en duda la manera de entender el acceso a la sanidad en Europa, la aparición de estos nuevos fármacos requiere de un análisis profundo”, concluye la experta.

Sostenibilidad y eficiencia de la terapia oncológica
Además de la confrontación en torno a la actualidad y el futuro de la innovación en oncología en España, durante las reuniones se tratarán aspectos relacionados con la política sanitaria y la economía de la salud, reconociendo la importancia de alinear la disciplina al concepto de inversión en salud y, a su vez, al concepto de sostenibilidad y eficiencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS) actual. En este sentido, el Dr. Nombela considera que “con carácter general, la envergadura de los avances, y la intensidad de la innovación en el desarrollo farmacéutico demandan que seamos capaces de desarrollar políticas eficaces para que el progreso del conocimiento conlleve cuanto antes la disponibilidad de nuevos y más eficaces tratamientos”.
Así, en el caso concreto de la oncología existirían situaciones específicas que condicionarían esta situación: “la variedad de tumores y las notables diferencias en cuanto a las alteraciones genéticas de las que depende su desarrollo, plantean escenarios muy especiales y novedosos. Así ocurre, por ejemplo, con la inmuno-oncología, que ya da lugar a novedosas estrategias terapéuticas”, señala el especialista.

El Dr. Zaragozá destaca la importancia de garantizar la sostenibilidad y la eficiencia económica de las terapias oncológicas actuales en el SNS, ya que “conviene tener en cuenta que la innovación tiene un coste. Por este motivo, es importante prever la posición de la Administración en cuanto a la cobertura del gasto, razón por la que se cuenta en este curso con representantes políticos que transmitirán sus opiniones al respecto”, apunta.

Para Clopés, los diferentes profesionales e instituciones del sistema sanitario, las sociedades científicas y los evaluadores deben colaborar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a este respecto y así analizar conjuntamente las opciones para el desarrollo de nuevos mecanismos de investigación de nuevos fármacos, de aprobación y de definición de financiación y precio, para poder hacer sostenible la incorporación de la real innovación”, comenta la experta.

La investigación, llave del futuro de la disciplina
El desarrollo del campo de la investigación médica se postula como la clave para asegurar un futuro prometedor en el área de oncología, en especial mediante la optimización de la I+D+i estatal. Según afirma el Dr. Nombela, “tenemos ya acreditados un buen número de grupos de investigación en cáncer, tanto en centros especializados como en departamentos universitarios y hospitales. Su calidad y especialización hace posible que España aporte avances básicos al conocimiento de la Biología del Cáncer, mientras que igualmente hay grupos clínicos que pueden exhibir algunas de las mejores series del mundo”.

Para ello, “asegurar su mantenimiento futuro, al mismo o mejor nivel, depende de que se materialicen los esfuerzos, que tanto necesitamos y que tanto demandamos los científicos, en pro de la expansión y consolidación de nuestro sistema de I+D”, concluye el catedrático.

El Director General de Novartis Oncology en España, D. Gabriel Galván, destaca el compromiso de la compañía en la investigación del cáncer y los avances terapéuticos logrados hasta ahora: “nuestro compromiso ha convertido a Novartis Oncology en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de millones de pacientes que padecen cáncer en todo el mundo. Asimismo, una trayectoria constante y firme en el ámbito de la innovación nos está permitiendo liderar la investigación clínica a nivel global y también en España especialmente en las fases tempranas, siendo 1 de cada 3 ensayos en fase I promovido por Novartis. En este sentido, estamos desarrollando más de 50 moléculas en 30 indicaciones diferentes lo que supone uno de los pipelines más completos e innovadores del sector tanto en tratamientos dirigidos a dianas como en inmuno-oncología”, apunta Gabriel Galván.

Asimismo, incide en los principales retos futuros que plantea la oncología, centrados en la sostenibilidad y el acceso terapéutico, fundamentalmente. “Los principales retos a los que nos enfrentamos giran en torno a la innovación, acceso y sostenibilidad, siendo indispensable que tanto la industria, las instituciones como las organizaciones científicas seamos capaces de trabajar de forma conjunta con el objetivo de poner a disposición de las personas con cáncer, los tratamientos más efectivos”, finaliza.
   me

23 June 2016

Los sistemas sanitarios buscan fórmulas para garantizar el acceso de los pacientes a la inmunoterapia y otras innovaciones terapéuticas

 La inmunoterapia se ha convertido en un nuevo pilar imprescindible en el tratamiento del cáncer, aportando posibilidades de supervivencia a tumores que hasta ahora no tenían curación. Sin embargo, la llegada de estos nuevos tratamientos va a obligar a replantear los actuales modelos de autorización y acceso a fármacos para establecer mecanismos que garanticen y prioricen el acceso a estos tratamientos a todos los pacientes que los necesiten.



Dentro del marco de la Cátedra UIMP-MSD sobre Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se ha organizado en el Palacio de la Magdalena de Santander el seminario ‘Innovación en los programas de acceso en oncología: Sostenibilidad del sistema sanitario’, con el objetivo de compartir conocimiento y proporcionar la información más detallada a médicos, investigadores, farmacéuticos hospitalarios e instituciones que participan en el proceso regulatorio a nivel nacional y autonómico.

“Los nuevos avances en el ámbito fármaco-terapéutico suponen en la actualidad y en el futuro un cambio en el manejo de las patologías oncológicas tanto por parte de los médicos como por parte de las administraciones sanitarias a todos los niveles. Estos nuevos tratamientos abren un nuevo camino a muchos pacientes, mejorando sus expectativas y logrando que se mantengan con una alta calidad de vida, pero también a la sociedad, al descubrir cómo los avances científicos y la innovación siguen ayudando a conseguir retos importantes” ha recordado la doctora Ruth Vera, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y una de las encargadas de la inauguración de este seminario junto al doctor César Nombela, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Sin embargo, como ha recordado la doctora Vera, oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Navarra (Pamplona), “la implementación de estos nuevos tratamientos genera un incremento del gasto en unos sistemas sanitarios que en muchas ocasiones no están preparados para asumir este sobrecoste”.

Como ha recordado por su parte Félix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD “las autoridades competentes, tanto nacionales como europeas, trabajan en la actualidad en encontrar diferentes fórmulas diferenciadoras en los procesos que permiten el acceso temprano a estas nuevas terapias para asegurar su disponibilidad”. El curso ha analizado precisamente algunas de estas propuestas y modelos que se están llevando a cabo a nivel europeo para tratar de garantizar precisamente la sostenibilidad del sistema sanitario a largo plazo.

En este sentido, la doctora Vera ha comentado diversas iniciativas del grupo STAM (un organismo creado en la Comisión Europea para garantizar el acceso a las innovaciones farmacéuticas) como las autorizaciones condicionales o las licencias de adaptación, la evaluación acelerada o los esquemas nacionales de acceso temprano.

Otros ejemplos de esta innovación en el acceso, ha mencionado la especialista, son la regulación adaptativa de la Agencia Europea del Medicamento (EMA según sus siglas en inglés), que consiste en requerir menos estudios médicos antes de la aprobación, trasladando la obtención de mayor evidencia una vez que se ha producido la autorización de la comercialización, la posibilidad de acortar los tiempos de evaluación cuando existe una necesidad urgente de los pacientes, pasando de los 210 días habituales de evaluación a 150 días, la aprobación condicional y la que existe específicamente para enfermedades raras y ultra-raras. Por su parte, la iniciativa PRIME (medicamentos prioritarios) establece fármacos prioritarios como ocurre en Estados Unidos con la llamada breakthrough.

“Hoy en día los sistemas sanitarios se enfrentan al reto de garantizar a los pacientes el acceso a los tratamientos innovadores, siendo necesario establecer mecanismos y métodos que prioricen dicho acceso. Conscientes de esta realidad, desde MSD llevamos tiempo trabajando para alcanzar medidas que contribuyan a garantizar este acceso rápido a los medicamentos para poder brindarles un beneficio significativo”, ha incidido Félix del Valle.

¿Cuál es el actual proceso regulatorio de un fármaco oncológico?

La aprobación de un fármaco es un proceso complejo en el que participan muchos actores. Desde el momento que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emite su informe positivo hasta que llega a los pacientes pueden transcurrir meses. En España, tras la aprobación de la EMA hay un proceso dirigido por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que emite un informe de posicionamiento terapéutico (IPT) el cual es una herramienta más a la hora de fijar el precio, como último paso antes de ponerlo a disposición de los pacientes, siendo el Ministerio de Sanidad el organismo responsable del mismo. “Desde ese momento, teóricamente, el fármaco debería estar disponible para que el médico lo pueda prescribir. Sin embargo se han creado pasos intermedios con la intervención de las comunidades autónomas y las comisiones de farmacia de los hospitales que, en algunos casos, ralentizan el acceso”, según ha indica la doctora Vera.

En el caso de España, continúa la doctora Vera, “es difícil alcanzar la equidad con nuestro actual modelo ya que esto requeriría, seguramente, una regulación única a la vez que una financiación única. La aparición de múltiples comisiones o filtros, en ocasiones de nivel hospitalario, son mecanismos destinados a retrasar el incremento del gasto farmacéutico. Dicho esto, considero que es nuestro deber intentar llegar a ella buscando entre todos los agentes la forma de hacerlo”.

Con todo ello, el seminario ha finalizado con éxito tras dos días de constante debate e interesantes jornadas sobre cómo innovar en los programas de acceso en la oncología para una mejor sostenibilidad del sistema sanitario.

03 May 2016

La seguridad del paciente repercute en su calidad de vida y en la sostenibilidad del sistema



Existe una relación muy clara entre seguridad del paciente, calidad de vida y eficiencia del sistema, y todos los agentes sanitarios implicados deben tomar conciencia y sensibilizarse verdaderamente con este tema. Con este objetivo, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha organizado en colaboración con MSD, y como parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, la Jornada Multidisciplinar por la Excelencia en Seguridad y Calidad Asistencial del Paciente, celebrada  en la sede del Instituto de Salud Carlos III. Como explica el Dr. Juan Gómez-Arnau, jefe del Área de Anestesia y Cuidados críticos del Hospital Fundación Alcorcón de Madrid y director del curso, “la seguridad del paciente está ya en la agenda de prácticamente todas las organizaciones sanitarias y debiera ser parte integral de la formación de los profesionales en estos momentos”.

En concreto, explica el Dr. Gómez-Arnau, este curso se diferencia de otros en que “no está conceptualizado para proveer a los asistentes de herramientas o técnicas que puedan aplicar directamente en sus hospitales o con sus pacientes, sino que es un curso teórico de actualización de aspectos de seguridad del paciente”. Unos aspectos muy útiles a juicio de este experto, “ya que este tema es una disciplina nueva, que tiene aproximadamente 15 años, con cada vez más contenido teórico y en el que todavía estamos estudiando cómo trasladar ese contenido teórico a la práctica clínica”.

La homogeneización de los protocolos sanitarios en los diferentes centros hospitalarios es el primer paso para reducir los eventos adversos y poder aumentar así la seguridad del paciente. Para ello, tal y como explicó el doctor José Manuel Ramírez, del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, se importaron los protocolos nórdicos ya existentes y se adaptaron a la idiosincrasia española, hasta llegar a los modelos actuales de los que disponemos.  “Actualmente, estamos ofertando el mejor tratamiento, muy homogéneo y basado en la evidencia, lo cual supone automáticamente seguridad del paciente y, por tanto, un aumento de la percepción del paciente en cuanto a la calidad asistencial”, asegura este doctor.

Además, al mismo tiempo que aumenta la calidad de vida de los pacientes, la homogeneización de estos tratamientos y el incremento de la seguridad de los pacientes también repercute de manera directa y positiva en los costes del sistema sanitario público, ya que se reducen la estancias hospitalarias, las visitas médicas y la administración de tratamientos, entre otros aspectos. “Se estima que los costes de la no seguridad suponen aproximadamente el 6% del total del gasto sanitario”, aseguró el doctor Pedro Ruiz, cirujano general y Coordinador de Calidad del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, quien también señaló que “la mitad de ellos son prevenibles”. “Si realmente pusiéramos en marcha prácticas seguras dirigidas a disminuir estos eventos adversos, la repercusión económica sería muy grande, porque además está demostrado que gran parte de estos eventos adversos producen el deterioro crónico de los pacientes”, remarcó el doctor Ruiz.

En la tarea de reducir este impacto, es importante la labor de los profesionales, pero también la de todos los agentes que trabajan en el ámbito de la salud, incluyendo el sector privado. En este sentido Regina Revilla, directora ejecutiva de Policy, Communications and Corporate Affairs de MSD, señaló que “concretamente en este ámbito de la seguridad del paciente, MSD ha venido desarrollando acciones en los últimos años para responder a la preocupación de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales en esta materia. De hecho, ya estamos trabajando con las comunidades autónomas, las principales sociedades científicas implicadas y con los agentes asistenciales tanto del ámbito hospitalario como de la Atención Primaria y estamos poniendo en marcha programas de formación, recursos y alertas dirigidos al profesional del ámbito sanitario, siempre con el objetivo de mejorar la calidad asistencial que reciben los pacientes”.

Un ejemplo reciente de la implicación de MSD es, como explicó Regina Revilla, el Consenso Aquiles (Anestesia Quirúrgica para Lograr Eficiencia y Seguridad), una iniciativa conjunta de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación y la Asociación Española de Cirujanos que cuenta con la colaboración de MSD.

De este proyecto y muchos otros se ha hablado durante la Jornada, con el objetivo de revisar las nuevas líneas de trabajo y los retos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios y los demás agentes implicados. Así, por ejemplo, el doctor Gómez-Arnau ha destacado la conferencia magistral impartida por el Dr. Hernández Medrano, del Hospital Ramón y Cajal sobre la medicina apoyada por la inteligencia artificial o el debate acerca de “qué prácticas en cuanto a seguridad del paciente aumentan de verdad la eficiencia y la calidad de los cuidados”. También se han repasado, por parte de Dª Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad las líneas generales de la actualización de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para los próximos cinco años.

Esta jornada forma parte de las actividades de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, creada entre ambas entidades hace tres años con el objetivo de establecer un foro que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.


Pie de foto: Regina Revilla, directora ejecutiva directora ejecutiva de Policy, Communications and Corporate Affairs de MSD; César Nombela, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Pilar Aparicio, directora de la escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; Natividad Calvente, directora asociada de Policy Communications & Corporate Affairs de MSD; y Juan Gómez-Arnau, jefe del Área de Anestesia y Cuidados Críticos del Hospital Fundación Alcorcón de Madrid y director del curso.




15 October 2015

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con MSD, organiza el Curso ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’

En Europa se registran cada año 25.000 muertes a causa de infecciones nosocomiales y resistencias a los antibióticos”, según ha dado a conocer el doctor Jesús Rodríguez Baño, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, en el curso celebrado ayer en Sevilla ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo junto a la compañía farmacéutica MSD. Este experto asegura que, además del importante impacto en salud, las resistencias suponen un coste de 1.500 millones de euros.



            Si se toma en consideración este problema desde una perspectiva más global, sumando a los datos europeos, los de Estados Unidos, las muertes se duplican[2], y otros muchos cientos de miles más se están muriendo en otras zonas del mundo, como señala el doctor Najy Alsayed, director del área de Acute Care Hospital Global Medical Affairs de MSD, que apunta que si no se toman medidas para abordar este importante problema mundial, “se estima que las resistencias a los antibióticos podrían costarle al mundo 10 millones de vidas al año en 2050”2.

            Tal y como explica el doctor Rodríguez Baño, las resistencias a los antimicrobianos son un problema de salud pública en todo el mundo, reconocido como tal por organismos como el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en España se está desarrollando “un ambicioso Plan” para la contención de este problema. Así, agrega, la jornada ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’ responde a que “el conocimiento y la formación de los profesionales al respecto es un aspecto fundamental para mejorar el uso de antibióticos, dado que el mal uso de los antibióticos es uno de los motivos que están causando el aumento reciente de las resistencias”.



Este curso forma parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, creada entre ambas entidades hace dos años con el objetivo de establecer un foro en el que analizar la incorporación de medicamentos innovadores de manera sostenible. Se trata de un ágora que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.



Asegurar  las alternativas terapéuticas

            Para el doctor César Nombela, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “los antibióticos han salvado muchas vidas y hecho posible el combate eficaz frente a las infecciones que afectan al hombre y a los animales”. Además, considera, “ello gracias a la producción de millones de toneladas de estos fármacos que han pasado a formar parte del arsenal terapéutico”. “Sin embargo,-argumenta el Dr. Nombela- su presencia en el medio ambiente en niveles elevados ha supuesto la selección de microorganismos resistentes. Muchas bacterias y otros microbios, de los que causan infecciones epidémicas en humanos, han evolucionado a formas multirresistentes que hacen difícil la selección de tratamientos eficaces”, argumenta, y advierte: “La extensión del problema amenaza con reducir las posibilidades de tratamiento de muchas de esas patologías”.


            Por ello es tan importante, como destacan organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos del Ministerio de Sanidad, “fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevas vacunas, pruebas diagnósticas, opciones terapéuticas para las infecciones y otros instrumentos” [3],5. Como afirma Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, “desarrollar nuevos antibióticos es crítico, pero el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos para combatir las bacterias resistentes es difícil y complejo, de alto riesgo y con altas tasas de fracaso. MSD es de las pocas compañías biofarmacéuticas que todavía tiene un programa de I+D activo para el descubrimiento antibacteriano. Pero se hace necesario que se incluyan mejoras en la ordenación normativa, así como incentivos económicos que apoyen, estimulen y aceleren la investigación básica y la innovación en el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos. Solo así podremos entre todos frenar la expansión de la resistencia a los antimicrobianos”.



Importancia de la investigación

            Los datos indican que las implicaciones clínicas, de mortalidad y económicas actuales y futuras de las resistencias a antibióticos “ilustran claramente el valor y la importancia del desarrollo de nuevos antibióticos para ayudar a recuperar el control y la gestión de este tipo de amenazas críticas”, recalca el doctor Alsayed. Además, agrega, “se ha producido una significativa disminución continua en el número de antibióticos desarrollados en casi un 90% entre el período de 1980-1984 (19 antibióticos) y 2005-2009 (3 antibióticos)[4]”.


            En este sentido, el doctor Rodríguez Baño cree que además de las políticas de correcta utilización de estos fármacos, la investigación es otro pilar fundamental, “tanto para la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos o estrategias no antibióticas (vacunas, anticuerpos, tratamientos anti-toxina, etc.), como para revisar antibióticos olvidados que hoy podrían ser de utilidad”. Este experto destaca que “en los últimos años se están desarrollando algunos antibióticos nuevos frente a microorganismos Gram Positivos, y esperamos que también pronto podamos utilizar alguna novedad para Gram negativos, que en la actualidad suponen el principal problema”. “La financiación que la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) recibe actualmente del Instituto de Salud Carlos III nos ha permitido dar un salto de calidad impensable hace unos años en la investigación en esta área”.



Claves futuras

            Por último, el doctor Alsayed apunta como claves para el futuro: “el desarrollo de nuevos antibióticos que cubran lagunas actuales; la aplicación de medidas para optimizar el uso de las alternativas farmacológicas existentes y recientemente desarrolladas; mejorar la comprensión de la situación local de las resistencias; el desarrollo de las pruebas rápidas de diagnóstico; promover la dosificación baja, la menor duración del tratamiento siempre que sea posible, y el alta hospitalaria temprana, son medidas clave en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos”.

01 July 2015

Los nuevos modelos de acceso deben garantizar que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a quienes los necesitan



Actualmente es de suma importancia encontrar nuevos modelos que logren que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Este es el objetivo principal de las jornadas sobre “Modelos innovadores de acceso a medicamentos” organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) junto a MSD, los días 1 y 2 de julio en Santander.

Durante dos días, representantes nacionales e internacionales de la Administración, gestores, políticos y profesionales sanitarios debatirán y examinarán las diferentes fórmulas que permitan garantizar la financiación de la innovación para mejorar el sistema sanitario de manera sostenible.

Estas jornadas forman parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, puesta en marcha hace dos años, con el objetivo de establecer un foro en el que analizar la incorporación de medicamentos innovadores de manera sostenible. Se trata de un ágora que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.

En el acto de inauguración de las jornadas estuvieron presentes el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso; el rector de la UIMP, César Nombela; y el director general de MSD en España, Ángel Fernández.

“Para nosotros es un orgullo poder contribuir, junto al equipo del Profesor César Nombela, a la realización de este curso para intentar encontrar nuevas fórmulas y modelos que faciliten el acceso a los medicamentos innovadores para que lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Creemos firmemente que podemos trabajar juntos, en colaboración con todos los agentes sanitarios implicados, para asegurar que diseñamos el mejor modelo que garantice un acceso más rápido al tratamiento, contribuyendo así a tener sistemas de salud más sostenibles”, ha explicado Ángel Fernández.
 
Colaboración, clave para el acceso a los fármacos innovadores 

A día de hoy, los costes de la I+D van en aumento al tiempo que los agentes reguladores exigen un mayor número de ensayos clínicos para cumplir con unos requisitos de seguridad cada vez más estrictos. Teniendo en cuenta que la innovación en salud es un proceso complejo, requiere de un enfoque multidisciplinar. Para ello, es primordial que todos los agentes implicados trabajen de manera conjunta y coordinada en la toma de decisiones.

Es necesario que los agentes del sector innoven en los esquemas de acceso y se busquen enfoques flexibles que repercutan positivamente en la sostenibilidad del sistema sanitario. Para lograrlo, se requiere un entorno global que aporte factores favorables como la protección de la propiedad intelectual; un marco regulador basado en la evidencia; y unos sistemas de salud basados en la competencia.  
 
Nuevos marcos de financiación que contribuyen a la sostenibilidad
 
Entre los modelos que se van a analizar en las jornadas están los basados en resultados en salud o riesgo compartido, que se centran en la eficacia esperada de determinados fármacos y que ya se usan en España. “En julio de 2014 fuimos pioneros en alcanzar el primer acuerdo de riesgo compartido a nivel nacional”, ha apuntado Ángel Fernández.
Además de este formato, cabe mencionar otro modelo como es el techo máximo de gasto, que permite negociar para toda España un precio para las innovaciones con el compromiso de las compañías farmacéuticas de fomentar su uso racional y controlado.
 
Por su parte la Prof. Annalisa Bellloni, analista de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentará modelos innovadores que se utilizan en Europa para facilitar la negociación de precio y reembolso y garantizar el acceso de los pacientes a la innovación en el menor tiempo posible.
 
Al término de las jornadas se elaborarán unas conclusiones, que podrán contribuir a  lograr modelos de acceso a la innovación eficientes y sostenibles, siempre en beneficio de los pacientes.
 
 
 
**Pie de foto de izquierda a derecha:

D. Pedro Gómez Pajuelo, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. César Nombela, rector de la UIMP; D. Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. Ángel Fernández, presidente - director general de MSD España; Natividad Calvente, policy communication & corporate affairs de MSD en España

29 June 2015

Según un informe del Instituto de Comunicación Empresarial, la información en salud: diagnóstico preocupante

 INSTITUTO ROCHE -UIMP-5


La información en salud está amenazada y su presencia está en retroceso en los medios generalistas. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe sobre “La Industria Farmacéutica en los medios de comunicación”, elaborado por el Instituto de Comunicación Empresarial y liderado por Manuel Campo Vidal, destacándose también que “el nivel informativo, en general, es escaso y mejorable”.

El informe se presenta hoy en el transcurso de un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que se prolonga hasta el 1 de julio, que cuenta con la colaboración del Instituto Roche y donde se profundizará en cómo innovar en la comunicación en salud.

Conclusiones para la reflexión
El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digitales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas del 10 de marzo al 10 de junio 2015. Se han consultado 11 fuentes, entrevistándose a 12 profesionales de la información de salud En general, como destaca Manuel Campo Vidal, “se advierte una pérdida de protagonismo de la información en salud, por la menor disponibilidad de espacios para la difusión de estas noticias”; los temas de salud sobreviven en la prensa pero ya, en la mayor parte de los casos, sin sección propia. Además, se denuncia la precariedad en el sector periodístico, “que puede incluso amenazar la buena práctica informativa”.

Solo las crisis sanitarias puntuales y, en consonancia, las noticias negativas permiten dar mayor relevancia de la habitual a las noticias de salud, en las que habitualmente se concede un papel mínimo a los pacientes (su voz en los medios de comunicación no es relevante, ya que sólo representa el 5%). Junto a ello, se describe una situación de creciente uniformización de la información que ofrecen la mayor parte de los medios generalistas.
La información de salud se queda escasa y merecería más relevancia, para la mayoría de los periodistas consultados, que aún así aseguran que se ofrecen contenidos de buena calidad. Destaca, sin embargo, la voz crítica del recientemente nombrado consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Dr. Jesús Sánchez Martos, divulgador de temas de salud en RNE desde hace 30 años y colaborador en otros medios de comunicación. A su juicio, “no se está haciendo una buena información de Salud; no se no llega al aprobado”. La responsabilidad, a juicio del Dr. Sánchez Martos, es “de los periodistas que no están especializados y de los médicos que no sabemos comunicar”.

En relación con la Industria Farmacéutica, el informe revela que la presencia de estas empresas en la prensa generalista está enfocada a noticias dedicadas a la investigación y la salud, mientras que la prensa especializada ofrece más informaciones sobre acciones y/o actividades puntuales que llevan a cabo estas compañías. Con todo, se publican más noticias económicas de los laboratorios que información médica, a pesar de que se reconoce que las farmacéuticas son decisivas en la investigación y en los avances médicos”, subraya Manuel Campo Vidal.
Los periodistas aún consideran que las farmacéuticas deben invertir más en mejorar la comunicación que realizan y, de hecho, como se resalta en este estudio, los periodistas tienen miedo a hacerle publicidad gratis a los laboratorios y rehúyen informar de fármacos comercializados, salvo en casos de gravedad”. Además, se mantienen prejuicios clásicos, como la idea de que la industria farmacéutica solo quiere vender, y se encuentra que las referencias que se hacen en los medios sobre ética de la industria farmacéutica en relación con la sociedad son negativas en un 70% de los casos.
Recomendaciones

Ante esta situación, la solución pasa por exigir mayor especialización y formación de los periodistas que informan en salud, así como mayor trasparencia y rigor informativo por parte de la Industria Farmacéutica.

En el informe se ofrecen algunas consideraciones y recomendaciones específicas. De todas ellas, el periodista Manuel Campo Vidal resalta “la necesidad de adoptar formatos en espacios radiofónicos, televisivos y medios escritos más atractivos para la audiencia, proporcionándoles una información más cercana”. Para mejorar la relación entre Industria Farmacéutica, sociedad y medios de comunicación, se apunta la necesidad de fomentar la presencia de los propios afectados en este tipo de espacios, de intensificar los seminarios de formación para periodistas que favorezcan su especialización y de promover encuentros habituales entre periodistas, médicos, pacientes e industria para intercambiar conocimiento y generar confianza.

Muchas de estas demandas y recomendaciones se pondrán en común en el curso de verano que comienza hoy, donde se hablará especialmente de la innovación en la comunicación en salud. Como resalta Manuel Campo Vidal, que dirige el Instituto de Comunicación Empresarial, “la salud es uno de los temas que más preocupa a la sociedad española y los ciudadanos demandan una información cada vez más veraz y actualizada”.

El objetivo del curso es analizar la comunicación en salud desde diferentes perspectivas, poner en común los nuevos retos a los que hay que hacer frente para lograr una comunicación eficiente y destacar la importancia de la comunicación para la formación y concienciación de la sociedad ante los temas de salud. Junto a ello, se evaluarán las posibilidades y límites que ofrece el entorno 2.0 y los medios sociales. El curso congrega a profesionales del sector sanitario especializados en comunicación sanitaria, periodistas, y representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, empresas biotecnológicas, sector farmacéutico y administraciones e instituciones sanitarias.






08 June 2015

Ideas nuevas para la comunicación en salud

Expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación en salud de España participarán del 29 de junio al 1 de julio en un encuentro organizado por el Instituto Roche en el Palacio de la Magdalena de Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El curso ‘¿Cómo innovar en la comunicación en salud?: Nuevos recursos para mejorar la percepción de los pacientes sobre la innovación y su valor’, está dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, director del Instituto de Comunicación Empresarial y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

Campo Vidal ha animado a todos los periodistas del sector a participar en esta cita: “Innovar es importante en todos los ámbitos, y también en el sector de la comunicación. En Santander podremos encontrarnos con nuestros compañeros periodistas en este curso que analizará nuevas formas de innovación en la información sanitaria. Será una gran oportunidad para dialogar, para medir qué progresos podemos emplear para ser más eficaces, para ser más elocuentes, y, desde luego, para dar pasos en el servicio a nuestros lectores y oyentes. Sin duda, la medicina de precisión, la medicina personalizada, ofrece innovación novedosa y sumamente interesante”.

Como representante de las Administraciones Públicas participará el portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del PSOE, José Martínez Olmos. En su opinión, “la salud es un tema de enorme importancia para la ciudadanía y, cada vez más, los pacientes y ciudadanos se interesan por la innovación”. “Por eso, la comunicación cobra un valor fundamental como instrumento necesario que debe cumplir requisitos de rigor científico, calidad de los mensajes y credibilidad de los emisores”, ha añadido el exsecretario general de Sanidad, quien se ha mostrado convencido de que “todas estas cuestiones serán abordadas en el curso de Santander”.

Martínez Olmos participará en la mesa titulada ‘Ciudadanos informados en temas sanitarios, ¿interesa el valor de la innovación en salud?’, que moderará Sergio Alonso, redactor jefe de Economía y Sanidad de La Razón.

Por su parte, Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), será el moderador de la mesa ‘Comunicación y concienciación social a través de los medios: ¿valoramos la innovación?’, en la que se analizarán las actividades de diversas fundaciones, asociaciones de pacientes, etc.

“Organizar un curso como el que aquí se propone no solo me parece oportuno, sino necesario. Vivimos tiempos donde la información, también la de salud, nos llega a través de múltiples medios y plataformas innovadoras que exigen un correcto adiestramiento para su mejor manejo y para aprovechar las oportunidades que generan. La información sobre salud es el área que más nos interesa a todos, seamos o no pacientes, y, por ello, todo lo que concierne a la innovación en Medicina será bienvenido siempre que se haga con transparencia, rigor y utilizando las herramientas de información más eficaces en cada caso”, ha indicado.

Desde su punto de vista, ha añadido Alipio Gutiérrez, “todos los profesionales relacionados con el ámbito de la salud, tanto en el ejercicio de la asistencia sanitaria, la investigación o la información, podrán beneficiarse de este curso en el que van a encontrar nuevas perspectivas y enfoques novedosos que, seguro, les harán ver las cosas con una mirada diferente y enriquecedora”.

Por su parte, la directora de Comunicación de Farmaindustria, Beatriz Lozano, ha recurrido a los símiles futbolísticos para explicar su punto de vista: “En materia de comunicación, como ocurre cuando hablamos de fútbol, parece que todos seamos expertos y que todos llevemos un entrenador dentro. Esto ocurre especialmente en el ámbito de la comunicación en salud, incluso para aquellos que dedicamos nuestro día a día a este sector: las incógnitas, los desafíos a los que enfrentarse y las incertidumbres superan con frecuencia a las certezas y a los resultados previsibles”.

“Seguro que la variedad de perfiles que el Instituto Roche ha logrado reunir en este curso ofrece una visión enormemente enriquecedora que nos da importantes claves para entender y conocer mejor el tiki-taka de la comunicación en salud”, ha añadido.

Beatriz Lozano intervendrá en la mesa ‘Sanidad directa a la sociedad: las redes sociales y comunicación 2.0; nuevas oportunidades, nuevas relaciones’, moderada por el periodista Javier López Iglesias, colaborador de SomosPacientes.com. Como ha resaltado la directora de Comunicación de Farmaindustria, “la innovación está de moda aplicada a casi cualquier ámbito de nuestra actividad, también a la comunicación en salud donde, sin duda, adquiere uno de sus significados más auténticos: el de convertir una idea en valor”.

“Ser creativos, introducir algo nuevo (in-novar) y percibir una oportunidad inédita en una actividad de comunicación en el ámbito de la salud redunda siempre en beneficio de los destinatarios últimos que son, en definitiva, los pacientes y la sociedad en su conjunto”, ha comentado Lozano.


07 July 2010

El derecho a la información y la autonomía del paciente, protagonistas en la Universidadad Internacional Menéndez Pelayo

Los próximos 8 y 9 de julio se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, el Encuentro UIMP "El impacto de género en la salud. Información y estrategias de comunicación. Médicos, pacientes y sociedad civil", bajo la dirección del doctor José Manuel López Vega, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Valdecilla de Santander y miembro del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), tiene como objetivo analizar la relación médico-paciente y el derecho a preguntar y obtener una información de calidad, comprensible y completa que le permitirá tomar decisiones sobre su enfermedad.
En los últimos años el trato con el personal sanitario ha cambiado favorablemente. "Poco a poco se ha ido pasando del carácter paternalista a un reconocimiento expreso de la autonomía del paciente", explica María Antonia Gimón, presidenta de FECMA. El acceso a una buena información y el asociacionismo han contribuido, sin duda, a esta transición en la que el paciente asume un papel activo y participativo con plena autonomía en la toma de decisiones sobre su futuro.
Además de analizar el desarrollo y creciente protagonismo del movimiento asociativo de mujeres con cáncer de mama, durante el encuentro se abordarán otras cuestiones de interés como es la sostenibilidad del Sistema Público de Salud, conferencia impartida por D. José Martínez Olmos, Secretario General de Sanidad, así como los elementos indispensables para avanzar hacia una cohesión del mismo, a cargo de D. Alberto Infante Campos, Director General de Ordenación Profesional del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección. La salud en los medios de comunicación será otro de los temas protagonistas de las sesiones en las que gestores, pacientes y periodistas analizarán el poder e influencia de la información en los enfermos, ya sea por exceso o defecto. En la mesa participarán, entre otros, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla La Mancha, Fernando La Mata, y la periodista de RNE Silvia Tarragona.
El encuentro está dirigido a profesionales de la Sanidad, estudiantes de ciencias médicas, psicológicos, fisioterapeutas y, en general, a todas las personas cercanas al cáncer de mama, que tengan interés por la enfermedad o sus consecuencias o bien quieren manifestar su solidaridad con las personas que han sido diagnosticadas. En representación de FECMA, asistirán más de un centenar de mujeres de todos los puntos de la península a este Encuentro.

24 June 2010

Expertos ponen en común el conocimiento en genética de las cardiopatías familiares y debatirán en La Coruña sobre su repercusión en la práctica médica


Bajo el título “Cardiopatías, deporte y medios de comunicación” tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de julio un curso, en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas.
La empresa Health in code, especialistas en el diagnóstico avanzado en cardiopatías familiares, y la UIMP reúnen a media docena de expertos entre investigadores, profesionales de la medicina, gestores de salud, pacientes y representantes de medios de comunicación para trasmitir a la sociedad el estado actual del conocimiento en genética de las enfermedades cardiovasculares y de la repercusión que tendrá en la práctica médica en los próximos años.
El principal objetivo del encuentro es, como afirma el profesor Alfonso Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Director del Instituto Universitario Ciencias de la Salud, “reunir a una serie de profesionales en primer lugar del campo de la medicina, fundamentalmente, del mundo de la cardiología y concretamente los que se dedican a enfermedades del corazón con base familiar y genética, en segundo lugar del mundo del deporte y por último los medios de comunicación. En los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, jóvenes aparentemente sanos, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida”.
Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.
Muerte súbita, cardiopatías familiares y su relación con el deporte, diagnóstico genético, así como el desarrollo de programas de prevención serán alguno de los temas que se abordarán durante los dos días de curso.


**Dónde: Fundación Luis Seoane. C/San Francisco, s/n, 2ª planta. 15001 (A Coruña).Cuándo: 8 y 9 de julio.Tlf: 981 140 830 / Mail: galiciasa@uimp.es

--Health in code: Surge como una “spin off” de la Universidad de A Coruña. Tras años de experiencia clínica e investigadora y de colaboraciones científicas nacionales e internacionales, se ha creado una empresa especializada en el diagnóstico genético en enfermedades cardiovasculares y en la interpretación de los resultados genéticos. HIC proporciona a los clínicos la oportunidad de realizar con el apoyo del diagnóstico genético una medicina individualizada. El principal campo de trabajo de Health In Code son las cardiopatías familiares. Estas cardiopatías son enfermedades familiares de causa genética que afectan al miocardio específicamente y suelen tener una presentación clínica muy heterogénea con una evolución difícil de predecir. Constituyen además causas importantes de muerte súbita, especialmente en individuos jóvenes, sin dejar de lado su importancia entre los pacientes de mayor edad

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud