Traductor

Showing posts with label Santander. Show all posts
Showing posts with label Santander. Show all posts

20 October 2022

Más de 120 profesionales de la Medicina se reúnen en Santander para debatir sobre microcirugía reconstructiva

 

 
  • En el marco de unas jornadas organizadas por la AEM y el Hospital Marqués de Valdecilla, y coordinadas por el doctor Sanz Giménez-Rico, el encuentro cuenta con la presencia de reputados profesionales en el campo de la microcirugía en su panel de expertos
  • Las jornadas, inauguradas por Beatriz López Muñiz y Rosana García, subgerente y directora médica del Hospital del Valdecilla, respectivamente, han arrancado hoy y se prolongarán hasta mañana viernes
 

 La Asociación Española de Microcirugía (AEM) y la Sección de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, encabezada por el doctor Sanz Giménez-Rico, que también es vicepresidente de la asociación, organizan las jornadas Avances en Microcirugía Reconstructiva, que se celebran hoy y mañana en la capital cántabra, a las que acudirán más de 120 profesionales de la microcirugía reconstructiva.

Durante las jornadas, inauguradas hoy por la subgerente del Hospital de Valdecilla, Beatriz López Muñiz, y por la directora médica del mismo, Rosana García, se desarrollarán ponencias y mesas redondas en torno a la reconstrucción microquirúrgica en cirugía de cabeza y cuello, de mano y miembro superior, de mama, de miembro inferior, de pie diabético y en casos fatales. Asimismo, durante el encuentro se disertará sobre cuestiones relativas a la formación y docencia en microcirugía, así como sobre ética y cirugía en el siglo XXI.

Las jornadas cuentan con la presencia de reputados profesionales en el campo de la microcirugía en su panel de expertos, tales como el doctor José Mª Lasso Vázquez, jefe de Servicio Cirugía Plástica del Hospital Universitario Gregorio Marañón o Bernardo Hontanilla Calatayud, director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y catedrático de Cirugía Plástica, de la Clínica Universidad de Navarra; entre muchos otros.

Asimismo, el encuentro cuenta con las ponencias magistrales del doctor J. P. Hong, Professor and Chief of Plastic Surgery del Asan Medical Center de Seúl, y de Federico de Montalvo Jääskeläinen, presidente del Comité de Bioética de España, profesor propio agregado de Derecho Constitucional y vicerrector de Relaciones Institucionales y secretario general de la Universidad Pontificia de Comillas.

En palabras del coordinador de las jornadas, el doctor Sanz Giménez-Rico, “es un honor coordinar el encuentro, en el que, sin duda, profesionales de la Medicina, tanto en el ámbito hospitalario como en el universitario, podremos poner en común los avances que en materia de microcirugía estamos llevando a cabo dentro de nuestros ámbitos de actuación”.

07 October 2016

Santander acoge una Jornada sobre el manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada

 Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de Cantabria se darán cita hoy en Santander en una jornada organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie con el objetivo de proporcionales los conocimientos y la formación básica para un manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada. Para ello, contará con profesionales como el doctor Jon Infante, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que expondrán a los asistentes la importancia de identificar los síntomas de la enfermedad y las características que suelen presentar los pacientes en estos estadios avanzados para adaptar el tratamiento.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España y a unas 1.500 en Cantabria; de las cuales alrededor del 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. 

Solemos hablar de enfermedad de Parkinson avanzada cuando los tratamientos convencionales (fármacos orales y transdérmicos) no consiguen proporcionar un control satisfactorio de los síntomas que presenta el paciente y su calidad de vida se ve mermada”, afirma el doctor Jon Infante. En cuanto al perfil de estos pacientes, el doctor Infante añade que “suelen ser pacientes en torno a los 10 años de evolución clínica, aunque puede ser antes, con problemas derivados de las fluctuaciones motoras y las discinesias que no se consiguen controlar con la medicación oral, pero que aún conservan durante un breve periodo de tiempo al día una buena repsuesta” .

Durante la reunión, los expertos aportarán una serie de pautas y claves para la identificación de  estas características que, aunque variables, suelen describir el perfil de un paciente en estadio avanzado de la enfermedad. Es importante, por tanto, que éstas sean reconocidas por los propios profesionales, ya que la enfermedad de Parkinson es una afección muy compleja, especialmente en las fases avanzadas y existen tratamientos individualizados que se adaptan a las necesidades de los pacientes. En este punto, los expertos destacan, por tanto, la necesidad de un abordaje multidisciplinar y una atención integral de los pacientes con párkinson.
  

15 April 2016

El IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante tendrá lugar del 6-8 de mayo en Santander

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander acogerá los días 6, 7 y 8 de mayo la IV edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET). La celebración de este acto tiene lugar tras el éxito de las tres ediciones anteriores y tiene como objetivo analizar los avances científicos y clínicos más recientes en esta materia.
Cerca de 500 asistentes, entre los que se encuentran expertos nacionales e internacionales en este campo, participarán en un foro de intercambio de ideas y oportunidades educativas que incluirán los últimos hallazgos en trasplantes, que se prevén tengan un impacto positivo en el tratamiento de los pacientes en los próximos años.
“El objetivo de la Sociedad Española de Trasplante es hacer frente a las necesidades de formación continuada de los profesionales en el campo del trasplante de órganos sólidos”, ha asegurado el presidente de la sociedad científica, Valentín Cuervas-Mons. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Manuel Arias, ha explicado que los contenidos educativos se han planificado con el objetivo de mejorar el manejo de los pacientes: “la formación será muy variada. Irá desde la ciencia básica a los problemas emergentes, la investigación y la innovación técnica en la práctica clínica”.
Los recientes avances en la medicina de trasplantes, con rápidos cambios en los estándares de atención al paciente, obligan a los profesionales sanitarios que trabajan en esta materia a estar siempre actualizados. “Debemos introducir nuevos enfoques en trasplante de órganos sólidos en beneficio de los pacientes. Los profesionales sanitarios debemos ser conscientes, entender y estar informados de los últimos descubrimientos y hallazgos científicos con el fin de poder seleccionarlos y trasladarlos a nuestra práctica diaria”, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Trasplante.
Con tal fin, el programa del Congreso de la Sociedad Española de Trasplante incluye aspectos tan relevantes como la infección en el TOS a través de casos clínicos interactivos, la patología de trasplante renal y los criterios diagnósticos de rechazo humoral, las nuevas perspectivas y abordajes en la práctica clínica de los trasplantes de órganos sólidos y la donación en asistolia controlada. Los asistentes se formarán también en enfermedades infecciones y, en concreto, en los antivirales directos frente al VHC en el paciente trasplantado y tendrán la oportunidad de profundizar en los marcadores inmunológicos como predictores del riesgo de infección tras el trasplante.

01 July 2015

Los nuevos modelos de acceso deben garantizar que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a quienes los necesitan



Actualmente es de suma importancia encontrar nuevos modelos que logren que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Este es el objetivo principal de las jornadas sobre “Modelos innovadores de acceso a medicamentos” organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) junto a MSD, los días 1 y 2 de julio en Santander.

Durante dos días, representantes nacionales e internacionales de la Administración, gestores, políticos y profesionales sanitarios debatirán y examinarán las diferentes fórmulas que permitan garantizar la financiación de la innovación para mejorar el sistema sanitario de manera sostenible.

Estas jornadas forman parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, puesta en marcha hace dos años, con el objetivo de establecer un foro en el que analizar la incorporación de medicamentos innovadores de manera sostenible. Se trata de un ágora que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.

En el acto de inauguración de las jornadas estuvieron presentes el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso; el rector de la UIMP, César Nombela; y el director general de MSD en España, Ángel Fernández.

“Para nosotros es un orgullo poder contribuir, junto al equipo del Profesor César Nombela, a la realización de este curso para intentar encontrar nuevas fórmulas y modelos que faciliten el acceso a los medicamentos innovadores para que lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Creemos firmemente que podemos trabajar juntos, en colaboración con todos los agentes sanitarios implicados, para asegurar que diseñamos el mejor modelo que garantice un acceso más rápido al tratamiento, contribuyendo así a tener sistemas de salud más sostenibles”, ha explicado Ángel Fernández.
 
Colaboración, clave para el acceso a los fármacos innovadores 

A día de hoy, los costes de la I+D van en aumento al tiempo que los agentes reguladores exigen un mayor número de ensayos clínicos para cumplir con unos requisitos de seguridad cada vez más estrictos. Teniendo en cuenta que la innovación en salud es un proceso complejo, requiere de un enfoque multidisciplinar. Para ello, es primordial que todos los agentes implicados trabajen de manera conjunta y coordinada en la toma de decisiones.

Es necesario que los agentes del sector innoven en los esquemas de acceso y se busquen enfoques flexibles que repercutan positivamente en la sostenibilidad del sistema sanitario. Para lograrlo, se requiere un entorno global que aporte factores favorables como la protección de la propiedad intelectual; un marco regulador basado en la evidencia; y unos sistemas de salud basados en la competencia.  
 
Nuevos marcos de financiación que contribuyen a la sostenibilidad
 
Entre los modelos que se van a analizar en las jornadas están los basados en resultados en salud o riesgo compartido, que se centran en la eficacia esperada de determinados fármacos y que ya se usan en España. “En julio de 2014 fuimos pioneros en alcanzar el primer acuerdo de riesgo compartido a nivel nacional”, ha apuntado Ángel Fernández.
Además de este formato, cabe mencionar otro modelo como es el techo máximo de gasto, que permite negociar para toda España un precio para las innovaciones con el compromiso de las compañías farmacéuticas de fomentar su uso racional y controlado.
 
Por su parte la Prof. Annalisa Bellloni, analista de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentará modelos innovadores que se utilizan en Europa para facilitar la negociación de precio y reembolso y garantizar el acceso de los pacientes a la innovación en el menor tiempo posible.
 
Al término de las jornadas se elaborarán unas conclusiones, que podrán contribuir a  lograr modelos de acceso a la innovación eficientes y sostenibles, siempre en beneficio de los pacientes.
 
 
 
**Pie de foto de izquierda a derecha:

D. Pedro Gómez Pajuelo, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. César Nombela, rector de la UIMP; D. Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. Ángel Fernández, presidente - director general de MSD España; Natividad Calvente, policy communication & corporate affairs de MSD en España

23 October 2009

Cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente de tráfico


El trauma grave es una causa frecuente de muerte entre la población joven. Además, los datos reflejan que cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente.
Los accidentes de tráfico encabezan la lista de agentes causales, representando un 70-80%, a los que les siguen los laborales, que suponen el 10-15%.
La mortalidad de los traumatismos por accidentes de tráfico ha experimentado una disminución significativa en los últimos años, como consecuencia de las políticas de prevención y seguridad vial emprendidas, así como de las mejoras asistenciales. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer para reducir no sólo la mortalidad sino las secuelas físicas y psíquicas del afectado.
Estos días se celebran en el Aula de Simulación Clínica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria de Santander, unas jornadas de actualización en el manejo del trauma grave dirigidas especialmente a traumatólogos y resto de especialidades quirúrgicas implicadas. Estas sesiones, realizadas con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, son coordinadas por los doctores F. Javier Burón, adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Valdecilla de Santander (HUMV), M. Fakkas del Servicio de Traumatología y Ortopedia de HUMV y el doctor Antonio Quesada, Jefe de Sección de la Unidad de Politraumatizados de HUMV.


"Estas jornadas responden a una serie de objetivos que persiguen mejorar la valoración inicial de un trauma grave y su asistencia: implementar la fidelización a los protocolos de atención al trauma grave, destacar la importancia del coordinador asistencial y del trabajo en equipo, señalar el papel del traumatólogo y equipos quirúrgicos en la asistencia, así como mejorar la comunicación y coordinación asistencial de los profesionales", afirma el doctor José Manuel Revuelta, Catedrático de la Universidad de Cantabria, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y uno de los expertos que participan en las jornadas.


-Asistencia multidisciplinar, coordinación y comunicación: claves para el control de un paciente politraumatizado
La atención asistencial de un paciente politraumatizado requiere de un equipo multidisciplinar que incluye no sólo al de hospital, sino también al equipo de emergencias extrahospitalario de las UCI móviles que tiene un papel fundamental para disminuir la morbi-mortalidad. "Una buena comunicación entre el equipo asistencial y el coordinador es esencial para contribuir a que éste tome las decisiones más adecuadas y priorice correctamente las tareas. Es totalmente necesario que fluya la información entre todos los implicados", asegura el doctor Quesada.
Para la práctica de las habilidades técnicas y no técnicas (factores humanos) en el manejo del trauma grave, los asistentes dispondrán de simuladores de paciente a escala real para el desarrollo de los casos clínicos, que permitirán un análisis y discusión de los protocolos más adecuados a seguir en cada caso.


-Importancia de la educación en los grupos de riesgo
Los jóvenes y especialmente los varones entre 15 y 34 años son el principal grupo de riesgo, ya que como comenta el doctor Quesada, suelen ser las personas que se exponen con mayor frecuencia al trauma al realizar más prácticas de riesgo.
"Esta prevalencia mayor en jóvenes explica el hecho de que el trauma es el cuadro con mayor potencial de pérdida de años de vida, en comparación con otras enfermedades de elevada mortalidad como las cardiovasculares o neoplásicas que afectan más a las personas de más edad", señala el doctor Quesada.
Asimismo, los niños y los ancianos constituyen también un importante grupo de riesgo afectado por esta enfermedad. De hecho, el trauma grave, particularmente el traumatismo craneoencefálico, es la principal causa de muerte infantil en nuestro país. Los traumatismos en ancianos también van en aumento, ya que las personas mayores cada vez tienen una vida mas activa, realizan más prácticas de riesgo y tienen una tolerancia menor que el joven a la agresión traumática. En este sentido son necesarios más esfuerzos informativos y educativos en estos grupos, para minimizar en lo posible el problema.
"Partiendo de la premisa que es mejor prevenir que curar, es muy importante educar a la población de riesgo para intentar reducir la incidencia de los accidentes tanto de tráfico como laborales. Los conductores de vehículos y trabajadores tienen que conocer las medidas de seguridad, practicarlas y estar concienciados de su trascendencia", explica el doctor Quesada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud