Traductor

Showing posts with label UMA. Show all posts
Showing posts with label UMA. Show all posts

24 January 2023

Investigadores ofrecen a la Universidad una mirada transatlántica de la dimensión social del Coronavirus

                             



Investigadores multidisciplinares se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga para ofrecer una nueva mirada de la dimensión social de la pandemia durante la Covid-19, con motivo de la celebración del VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos.

La cita científica, que se desarrollará hasta mañana miércoles, ha sido organizada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET).

La inauguración del encuentro ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; el vicerrector de Proyección Social y Comunicación y director del CEIT, Juan Antonio García Galindo; el director de la FGUMA, Diego Vera; la vicedecana de la Facultad de Medicina Inmaculada Bellido, y la catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia Carolina Moreno-Castro, una de las organizadoras de este workshop.

El vicerrector García Galindo ha recordado que la dimensión social de la ciencia es una de las líneas de investigación preferente del CEIT y que, con este encuentro, "por primera vez se traspasa desde este centro de estudios de la Universidad y la FGUMA la frontera de las Ciencias Sociales y las Humanidades".

En este sentido, la investigadora de ScienceFlows Moreno-Castro ha insistido en la necesidad de conectar ambas áreas de conocimiento en los encuentros científicos. Igualmente, Diego Vera ha destacado la importancia de la transversalidad para encontrar soluciones y el vicerrector de Investigación, por su parte, ha añadido que "siempre hay que dirigir la mirada hacia Iberoamérica".

Tras el acto inaugural, el catedrático de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Antonio Heredia ha impartido la primera conferencia, bajo el título 'Hacer de la interrupción un camino nuevo'.
El VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos 'La dimensión social de la pandemia durante la covid-19. Una mirada transatlántica' continúa esta tarde con el debate sobre el papel de la información de las universidades públicas durante el inicio de la emergencia sanitaria y el análisis de los cambios de paradigma en la investigación durante la Covid-19, entre otros temas.

El objetivo de esta reunión científica es analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, cómo ha impactado la pandemia del covid-19 en la investigación, en la transferencia del conocimiento a la sociedad y en las actitudes y hábitos individuales de las personas.

Mañana, también en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, tendrá lugar una nueva jornada con otros temas de estudio como los efectos de la infodemia sobre la salud, el papel de las organizaciones verificadoras de la información durante la Covid-19 en Iberoamérica o un repaso de algunos mitos que se publicaron en los medios sobre hábitos de consumo.

10 June 2022

Publican la primera síntesis de información científica del mundo sobre dolor músculo-esquelético

  


 **Enviado por Juan Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-



Esta investigación de la UMA busca describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con MSK

El objetivo de este trabajo, publicado en la revista científica ‘JOSPT’- número tres en el mundo en el campo de la Rehabilitación- es situar al paciente en el centro del tratamiento sanitario

El dolor músculo-esquelético (MSK) es, actualmente, la segunda causa de discapacidad en el mundo- las enfermedades mentales son la primera-. Así lo afirma el investigador del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga Alejandro Luque, quien utiliza el término “la pandemia oculta” para referirse a estas dolencias entre las que se encuentran la lumbalgia crónica, la artrosis o el dolor cervical, por ejemplo.

 

Con el objetivo de describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con dolor crónico, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud han elaborado la primera y mayor síntesis de información que existe en el mundo.

 

Se trata de una “revisión de revisiones sistemáticas”, lo que se conoce en el ámbito científico como ‘umbrella review’, que incluye el análisis de más de 280 artículos de la literatura mundial con información de los pacientes, recogida a partir de entrevistas y no en base a cuestionarios. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Journal of Orthopaedic and Physical Therapy’ (JOSPT), considerada la número tres del mundo en el campo de la Rehabilitación.

 

El paciente en el centro del tratamiento

 

“Es el primer trabajo global que recoge cómo se sienten, afrontan y se comportan aquellos que padecen dolor MSK, así como el impacto de estos con su entorno familiar, social y laboral”, señala el profesor de la UMA Alejandro Luque, quien asegura que esta información es fundamental para situar al paciente en el centro del tratamiento sanitario.

 

 

 

 

 

El experto destaca la importancia de haber podido trabajar con entrevistas, hecho que ha permitido conocer gran cantidad de relatos y expresiones comunes como “mi dolor es incurable, invisible, omnipresente o insoportable…”, entre muchas otras. Acercarse a la manera que estas personas afrontan el dolor, bien de forma activa o pasiva, ha sido otra de sus ventajas.

 

 

Tratamientos de precisión

 

Este trabajo resalta la importancia de tener en cuenta no solo el historial clínico, sino también los pensamientos y emociones, además del modo de afrontar la enfermedad, que tienen las personas sobre su dolor. El objetivo final es conseguir diseñar tratamientos de precisión.

 

“La toma de decisiones debería considerar ambas informaciones, ser consensuada con el paciente, capacitándolo para que pueda manejar el mismo su dolor, siempre con el acompañamiento del profesional de la salud y del entorno familiar”, explica Luque.

 

Equipo científico

 

Como próximos pasos, el equipo científico ya se encuentra trabajando en el desarrollo de modelos de toma de decisiones en dolor crónico basados en esta información cualitativa, mediante el uso de inteligencia artificial. Asimismo, junto con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Virgen de la Victoria van a empezar a establecer patrones en este sentido.

 

Javier Martínez, de la Universidad de Sevilla, y el investigador del programa de doctorado en Ciencias en Salud de la UMA Javier Matías son los otros dos autores de este estudio, junto a Alejandro Luque.

 

Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, Luque es experto en el dolor músculo esquelético. Actualmente, ocupa el puesto número siete del mundo en investigaciones relacionadas con este área, según el ranking ‘Expertscape’, que evalúa las publicaciones médicas en el contexto internacional.

 

Video: https://youtu.be/c18SlvjmcQs

 

Referencia bibliográfica:

 

Martinez-Calderon J, Matias-Soto J, Luque-Suarez A. (2022). My Pain Is Unbearable…I Cannot Recognize Myself! Emotions, Cognitions, and Behaviors of People Living With Musculoskeletal Disorders: An Umbrella Review. J Orthop Sports Phys Ther. May;52(5):243-A102. doi: 10.2519/jospt.2022.10707

 

 

 

18 April 2022

Un estudio de la UMA revela las percepciones de 600 preuniversitarios andaluces sobre la crisis del Coronavirus

 


Un estudio reciente de la Universidad de Málaga ha analizado a 600 estudiantes preuniversitarios -300 de primero de Bachillerato y otros 300 de segundo- para conocer algunas de las principales percepciones que los jóvenes andaluces comparten sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias.


Así, se señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación que, según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este trabajo, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.


Sin embargo, el experto destaca que, aunque los jóvenes estudiados desconfían de la política, tras dos años de pandemia, este colectivo muestra cierto optimismo ante la situación provocada por el coronavirus, así como una moderada sensación de esperanza que tiene continuación en una visión del futuro como un espacio de necesaria vuelta a la normalidad.


Ávila destaca, por otro lado, el marcado espíritu reivindicativo de estos jóvenes, que reclaman cambios sociales, ya que están “seriamente preocupados por una sociedad a la que consideran injusta”. A pesar de todo, afirma que los resultados obtenidos no muestran que la pandemia haya dejado traumas en la población estudiada.


‘Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias. ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica’ se ha publicado en la revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura ‘TEJUELO’. Para su desarrollo se ha utilizado la metodología de obtención del léxico disponible, que permite obtener categorías conceptuales compartidas. La recogida de las muestras tuvo lugar en los primeros meses de 2021.


26 May 2020

Un investigador de la UMA participa en el descubrimiento de una proteína cerebral que podría frenar el alzheimer

Científicos del ‘Institute for Memory Impairment and Neurological Disorders’ (UCIMIND) han dado un paso más en la lucha contra el alzhéimer. El equipo de investigadores de la Universidad de California, liderado por el prestigioso doctor Frank LaFerla y en el que colabora el biólogo de la UMA David Baglietto, ha demostrado que el papel de una proteína cerebral – la TOM 1- podría frenar esta enfermedad.
Este hallazgo se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que evidencia cómo esta proteína interviene en la respuesta inflamatoria relacionada con el alzheimer.
“Desde hace unos años existe una línea de investigación relevante para determinar el papel que los procesos inflamatorios desempeñan en el desarrollo de distintas enfermedades neurodegenerativas, incluida el alzhéimer, en la que estos procesos son crónicos y citotóxicos para las neuronas”, explica el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto.
Según han estudiado estos investigadores en modelos animales, la reducción de la proteína TOM-1 mediante la utilización de virus modificados genéticamente aumenta la patología, incluyendo daños cognitivos y un aumento de los procesos pro-inflamatorios asociados al alzhéimer. Por el contrario, utilizando esta misma aproximación metodológica, incrementando los niveles de esta proteína, se mejora cognitivamente y el alzhéimer puede verse reducido.
Así, los expertos proponen restaurar los niveles de TOM-1 para invertir estos efectos, proporcionando una nueva vía terapéutica como posible diana para esta enfermedad.
El investigador senior David Baglietto, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativa (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio.


02 July 2019

Salado propone a la UMA la creación de una cátedra en Trastornos del Espectro Autista

 

El presidente de la Diputación Provincial de Málaga en funciones, Francisco Salado, plantea a la Universidad de Málaga la puesta en marcha de una cátedra en Trastornos del Espectro Autista que estaría vinculada a la residencia de La Vega de Antequera, que contará con un espacio pionero en Andalucía para apoyo a las familias, y a la investigación y formación.
Lo ha hecho en el marco del Foro Empresarial Lidera, celebrado esta mañana y que ha contado con el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, como invitado.
Salado ha destacado la relación entre la Diputación de Málaga y la UMA, “un aliado preferente, un socio estratégico” para conseguir metas comunes. Ambas instituciones, ha afirmado, trabajan por el desarrollo económico, social y cultural de la provincia y “están preocupadas por el bienestar de los malagueños, por la mejora de su calidad de vida, por conservar de manera óptima y responsable nuestro patrimonio natural e histórico”.
De este modo, ha propuesto la puesta en marcha de una nueva dedicada al Trastorno del Espectro Autista. De hecho, fue hace un par de meses, cuando en el mismo foro el presidente de la Diputación anunciara la implicación de la Diputación con la mejora de la atención e investigación de estas personas afectadas. De hecho, la institución provincial creará en el centro de La Vega de Antequera un espacio de referencia nacional para atender a las personas con TEA y a sus familiares, así como crear un espacio formativo y de investigación.
En la provincia de Málaga, ha informado Salado, hay alrededor de 10.000 personas con este trastorno y atenderlos va a ser un objetivo preferente para el Área de Servicios Sociales de la institución.
La nueva cátedra que el presidente plantea a la Universidad servirá para la investigación, formación y desarrollo de programadas adaptados. Promoverá el estudio e investigación del autismo, organizará actividades y foros de reflexión, impulsará el apoyo a las familias, así como la formación continuada y la docencia.
“Queremos que el futuro del centro del Autismo sea una referencia y un apoyo que dé respuesta a esa realidad a veces invisible a la que se enfrentan miles de familias malagueñas”, ha afirmado el presidente,  que solicita el apoyo científico e investigador de la UMA, “con su solvencia y compromiso”.
El presidente también ha repasado algunas de las líneas de colaboración que mantienen, como el Plan de Primera Oportunidad, que permite aprovechar el talento que se forma en la Universidad, poniendo en contacto a los jóvenes licenciados con las empresas de la provincia, financiando cada año alrededor de cien contratos; así como las otras cátedras que se imparten en la actualidad, como la de Enogastronomía y Turismo Sabor a Málaga, de Seguridad, Emergencias y Castástrofes, o la recientemente presentada de Ciencias del Litoral.

14 September 2016

Un grupo de investigadores de la UMA desvela un mecanismo implicado en la hernia diafragmática congénita, malformación que afecta a 1/3.000 recién nacidos

Según pùblica la Revista El Observador( Málaga) un estudio recién concluido por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), muestra como el genWt1, gen supresor del tumor de Wilms, estaría potencialmente implicado en la génesis de la hernia diafragmática congénita. Se trata de una grave malformación que afecta a uno de cada 3.000 recién nacidos y tiene una mortalidad en torno al 50% de los casos.
EN la actualidad la comunidad científica trabaja en diversas hipótesis sobre los factores que desencadenan esta enfermedad.

ESTE
 trabajo, encabezado por la doctora Rita Carmona y dirigido por el doctor Ramón Muñoz-Chápuli, será publicado próximamente por la prestigiosa revista científica eLifeaportando novedades sobre el origen de esta enfermedad.
LOS investigadores suprimieron la expresión de este gen en un dominio del embrión de ratón que participa en la formación del diafragma. Los embriones mostraron un fallo en la formación del diafragma y una atrofia pulmonar, casi siempre en el lado izquierdo. Esto es especialmente interesante dado que el 85% de los casos de hernia diafragmática congénita humana se producen en el lado izquierdo y no existía hasta ahora explicación para este hecho.
EL estudio muestra cómo el gen Wt1 es necesario para generar el sustrato celular que permite el cierre de la cavidad pulmonar, y cómo el ácido retinoico, un derivado metabólico de la vitamina A, participa decisivamente en el proceso.
ESTOS resultados abren la posibilidad de que mutaciones somáticas del gen Wt1 estén detrás de casos humanos de hernia diafragmática, y de hecho los autores ya han presentado a una convocatoria competitiva de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía un proyecto para estudiar esta posibilidad.
TODOS los investigadores participantes son miembros de la UMA, excepto una exintegrante del grupo, que ahora trabaja en el Max Delbrück Center for Molecular Medicine de Berlín, y la doctora Anabel Rojas, investigadora del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla.
EL grupo de investigación ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’, en cuyo seno se ha desarrollado este estudio, está dirigido por el doctor. Pérez-Pomares y financiado por proyectos del Plan Nacional de I+D+i, el Instituto de Salud Carlos III y un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

03 February 2015

La UMA, ASISA y el Hospital El Ángel ponen en marcha la Cátedra de Ética Médica

 Acto de la firma de la Cátedra

La Universidad de Málaga, la empresa ASISA y el hospital El Ángel han suscrito un convenio de colaboración para la puesta en marcha de la “Cátedra Hospital Él Ángel de Ética Médica”, que tendrá como objeto el análisis, estudio, investigación, docencia y divulgación de la realidad, problemática y perspectivas de la Ética Médica desde todos los puntos de vista que se consideren relevantes.
El programa de la Cátedra se inscribe dentro del seno del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la UMA y el Hospital El Ángel, del Grupo Hospitalario ASISA, será el patrocinador exclusivo de las actividades que desarrolle, tanto en docencia, como en investigación.
El convenio para la creación de la Cátedra de Ética Médica ha sido firmado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, María Valpuesta;  por el presidente de ASISA, Francisco Ivorra; y por el director médico del Hospital El Ángel, Manuel Viola, en un acto celebrado en el Rectorado de la UMA. En este acto también han estado presentes el secretario de la Facultad de Medicina, José Miguel Pena;  y el profesor y director académico de la Cátedra, Joaquín Fernández Crehuet, y otros representantes de las instituciones implicadas.
El objetivo central de la Cátedra será contribuir al desarrollo de nuevos métodos y herramientas de análisis dirigidas al estudio de la Ética Médica. Para ello, se organizarán jornadas, cursos, seminarios, congresos y otros eventos de interés académico, científico o empresarial a nivel nacional o internacional y se apoyará la realización de estudios y trabajos empíricos de interés en esta área del conocimiento.
Por otro lado, la Cátedra publicará los resultados obtenidos y los divulgará a toda la comunidad científica y empresarial a través de los medios de difusión disponibles por las universidades u otras instituciones públicas o privadas y tratará de impulsar, asesorar y colaborar en la elaboración y diseño de actuaciones y medidas de todo tipo dentro del ámbito de la Ética Médica.
Para lograr estos objetivos, la Cátedra llevará a cabo anualmente un programa de actividades,que incluirá la concesión de becas para la realización de estudios de doctorado en la UMA y el impulso de la I+D+i, mediante convocatorias de proyectos de investigación dirigidos a profesores de la UMA.
El programa se completará con la organización de al menos una jornada anual dedicada a la Ética Médica y el desarrollo de actividades académicas y docentes dirigidas a los alumnos de la UMA, empleados de ASISA y de su grupo de hospitales y centros sanitarios u otros colectivos.
La vicerrectora de Investigación, ha agradecido a ASISA y al Hospital El Ángel la colaboración prestada la Universidad para la puesta en marcha de este foro, que permitirá "complementar la formación y la investigación en el ámbito de la ética médica". Además, María Valpuesta ha recordado que a través de las actividades que propone la Cátedra, la UMA se abre a la sociedad, contribuyendo a la mejora del entorno socioeconómico.
El presidente de ASISA ha destacado que: “La universidad es la institución más potente de la que dispone nuestra sociedad para la investigación y la innovación, dos elementos esenciales para el desarrollo y el crecimiento de cualquier empresa en nuestro tiempo. La capacidad de investigación de la UMA junto a la experiencia práctica del El Hospital El Ángel situarán a la Cátedra en la vanguardia del estudio y la difusión de un área de conocimiento clave para la práctica de la Medicina en nuestros días”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud