Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo.
Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Científicos del ‘Institute for Memory Impairment and Neurological Disorders’(UCIMIND) han dado un paso más en la lucha contra el alzhéimer. El equipo de investigadores de la Universidad de California, liderado por el prestigioso doctor Frank LaFerla y en el que colabora el biólogo de la UMA David Baglietto, ha demostrado que el papel de una proteína cerebral – la TOM 1- podría frenar esta enfermedad.
Este hallazgo se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’(PNAS), que evidencia cómo esta proteína interviene en la respuesta inflamatoria relacionada con el alzheimer.
“Desde hace unos años existe una línea de investigación relevante para determinar el papel que los procesos inflamatorios desempeñan en el desarrollo de distintas enfermedades neurodegenerativas, incluida el alzhéimer, en la que estos procesos son crónicos y citotóxicos para las neuronas”, explica el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto.
Según han estudiado estos investigadores en modelos animales, la reducción de la proteína TOM-1 mediante la utilización de virus modificados genéticamente aumenta la patología, incluyendo daños cognitivos y un aumento de los procesos pro-inflamatorios asociados al alzhéimer. Por el contrario, utilizando esta misma aproximación metodológica, incrementando los niveles de esta proteína, se mejora cognitivamente y el alzhéimer puede verse reducido.
Así, los expertos proponen restaurar los niveles de TOM-1 para invertir estos efectos, proporcionando una nueva vía terapéutica como posible diana para esta enfermedad.
El investigador senior David Baglietto, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativa (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio.
Casi una década después de su creación, la Fundación Pasqual Maragall ya cuenta con 10.000 socios y socias que contribuyen en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. Gracias a su apoyo, y a la colaboración de empresas e instituciones, la Fundación lleva a cabo distintos proyectos de investigación para conocer mejor cómo se desarrolla la enfermedad y avanzar en su prevención, detectándola precozmente y retrasando la aparición de sus síntomas.
Como explica el director general de la Fundación Pasqual Maragall, el Dr. Jordi Camí, “para llevar a cabo nuestros programas científicos es vital la colaboración y el compromiso de nuestros socios y socias. La investigación da resultados a largo plazo y contar con aportaciones regulares y continuadas nos permite planificar y garantizar la continuidad de los estudios”.
La gran mayoría de estos socios se han incorporado en los últimos tres años, ya que a finales de 2013 la Fundación tenía poco más de 500 socios. El perfil es de personas de más de 45 años, el 59% son mujeres y el 41% son hombres. Los principales lugares de procedencia son Cataluña, Madrid, Galicia y País Vasco.
El publicista Lluís Bassat fue uno de los primeros socios con los que la Fundación contó: “Cuando Diana Garrigosa me dijo que estaba pensando en hacer una Fundación para luchar contra el Alzheimer, le dije que quería ser el socio número 1 y me di de alta de forma inmediata. Esta es una enfermedad terrible y tenemos que ganar la batalla. Todos podemos tenerla, absolutamente todos. Y cuando más mayores nos hacemos, más posibilidades tenemos. Por este motivo tenemos que estar preparados. La sociedad tiene que estar preparada y creo que la Fundación Pasqual Maragall es la herramienta adecuada para luchar contra ella”.
Por otro lado, Meritxell Carreras, que es socia desde hace tres años, está orgullosa porque “con mi pequeña contribución ayudo en la investigación de la enfermedad, así como en los programas para ayudar a los que ayudan; en este caso gente como yo, que tenemos el padre, la madre, el esposo o la esposa afectados. Y son vías necesarias para ir avanzando en una enfermedad que tiene poca investigación y aún mucho campo para descubrir”.
Recientemente, la Fundación ha puesto en marcha el Barcelonaßeta Brain Research Center, un centro de referencia pionero a escala estatal e internacional en investigación clínica con unas instalaciones dedicadas exclusivamente al conocimiento del cerebro y a la investigación para la prevención del Alzheimer.
Y es que en los últimos años, la investigación sobre esta enfermedad ha sufrido un giro radical en su concepción basado en la constatación de la existencia de una frase preclínica, que se inicia de forma silenciosa entre 15 y 20 años antes de la aparición de los primeros síntomas.
Este giro ha propiciado la puesta en marcha de nuevos programas de investigación en prevención que requieren de la participación de personas sanas, como el Estudio Alfa, impulsado con el apoyo de la Obra Social ”la Caixa”, que cuenta con una cohorte de 2.743 voluntarios participantes, de entre 45 y 75 años, en su mayoría hijos e hijas de enfermos de Alzheimer. O la iniciativa europea EPAD, cuyo objetivo es implementar un innovador ensayo clínico de prevención, donde participan 1.500 voluntarios de distintos países de Europa.
Cada tres segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia en el mundo. El Alzheimer afecta a escala mundial a más de 46 millones de personas y en España se estima que hay unos 800.000 casos. Es una enfermedad de la cual prácticamente se desconocen las causas, se diagnostica tarde y no hay tratamiento. Si no se encuentra una cura efectiva, se calcula que en el año 2050 el número de personas afectadas puede triplicarse.
Una enfermedad que absorbe años de vida a enfermos y a cuidadores
La Fundación también presta especial atención a los cuidadores de personas con Alzheimer, ya que se trata de una enfermedad que altera profundamente la vida de millones de familias en todo el mundo y absorbe años de vida tanto a los enfermos como a sus cuidadores.
Consciente de estas dificultades, la Fundación Pasqual Maragall y la Obra Social ”La Caixa” desarrollan un programa de grupos terapéuticos para cuidadores de enfermos de Alzheimer, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los cuidadores proporcionándoles las herramientas adecuadas para que no se sientan solos en el cuidado y la protección del enfermo.
En el marco del apoyo a la investigación para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, kNOW Alzheimer, iniciativa impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, ha entregado la Beca Proyectos Memorables a una proyecto del Hospital Clínic de Barcelona que investigará una nueva metodología para detectar el Alzheimer en fase preclínica.
El proyecto becado con 10.000 €, Diseño y administración de nuevas pruebas cognitivas sensibles a los cambios cognitivos sutiles en sujetos con deterioro cognitivo subjetivo y biomarcadores positivos en enfermedad de Alzheimer, será liderado por la neuropsicóloga Lorena Rami González como investigadora principal con la colaboración de la neuróloga Raquel Sánchez del Valle Díaz y el neuropsicólogo Jaume Olives Cladera, todos ellos miembros del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS) y el Hospital Clínic de Barcelona.
Este trabajo investigará nuevas pruebas neuropsicológicas sensibles a cambios cognitivos sutiles en la fase preclínica del Alzheimer en personas con deterioro cognitivo subjetivo con niveles conocidos de biomarcador. El deterioro cognitivo subjetivo agrupa a aquellas personas con quejas cognitivas pero que no presentan otras evidencias clínicas del Alzheimer por lo que, tal y como apuntan los investigadores, se podría considerar como una manifestación temprana de la enfermedad y asumir que se trata de una población de riesgo.
La acumulación de beta amiloide es conocida como un biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, estando presente muchos años antes de que aparezcan los primeros cambios cognitivos. Sin embargo, se sabe que no todas las personas con biomarcadores positivos desarrollarán la enfermedad por lo que es necesaria una caracterización cognitiva complementaria. Las pruebas neuropsicológicas existentes no permiten detectar dicha evidencia por lo que es importante investigar nuevas metodologías que permitan ayudar a predecir el progreso hacia la enfermedad de Alzheimer.
En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen enfermedad de Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. kNOW Alzheimer es una iniciativa apoyada por CEAFA, SEN, SEGG, SEMERGEN, SEFAC y STADA con el objetivo de impulsar avances en la atención y cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva multidisciplinar a través de la formación, la divulgación y la concienciación. El proyecto cuenta con la colaboración de reconocidos expertos en el área de las demencias y la atención sociosanitaria, materializando sus iniciativas en programas de formación para profesionales sanitarios y cuidadores, divulgación de información a través de la web knowalzheimer.com, apoyos a la investigación como la Beca Proyectos Memorables y campañas de concienciación como “Comparte para no olvidar”.
La compañía farmacéutica internacional Servier y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han firmado sendos acuerdos de colaboración para investigar dos de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo: alzhéimer y párkinson. Con esta alianza la farmacéutica apoya al CIMA para impulsar el conocimiento científico en el tratamiento de estas enfermedades y profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los que se produce la neurodegeneración.
El primer acuerdo es para investigar el potencial de una nueva diana, identificada en el CIMA, para tratar la enfermedad de Alzheimer. El estudio de esta diana permitirá un mejor conocimiento de la enfermedad, así como la identificación y desarrollo de posibles agentes terapéuticos nuevos. El proyecto está dirigido por los investigadores de la institución biomédica navarra el Dr. Julen Oyarzabal, director de Ciencia Traslacional y del Programa de Terapias Moleculares, y el Dr. Alberto Pérez-Mediavilla, del Programa de Neurociencias. La colaboración con el Equipo de Investigación de Servier es una gran oportunidad para asociar investigación básica con tecnología avanzada y con la experiencia y conocimiento en el descubrimiento de fármacos.
La segunda colaboración está coordinada por la Dr. Monserrat Arrasate, también investigadora del Programa de Neurociencias del CIMA. Su objetivo es desarrollar e implementar un software específico avanzado que permitirá identificar compuestos que disminuyan la muerte neuronal causada por la sinucleína, proteína clave en la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.
Ambos equipos de investigación cuentan con una amplia experiencia, reconocida internacionalmente, en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tecnología específica para el estudio de la supervivencia neuronal.
Según Jesús Hernández Cabrero, director general del CIMA, “este acuerdo ejemplifica el modelo de colaboración deseable entre la investigación universitaria y la empresa farmacéutica, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevas terapias”.
Para Carmen Gorostiaga, Directora de Investigación de Servier, esta colaboración “supone un avance importante en nuestro afán de búsqueda de la innovación en centros pioneros para la investigación de nuevos medicamentos”.
Prevalencia de estas enfermedades neurodegerativas
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se trata de la principal causa de demencia y en el mundo la sufren alrededor de 31 millones de personas, 3,5 millones de ellas en Europa y 400.000 en España.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor implicado en importantes funciones biológicas como el movimiento, el comportamiento y la cognición. Afecta a un 2% de la población mundial mayor de 65 años y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y un 20% de los pacientes es menor de 50 años.
En el Programa de Neurociencias del CIMA se investigan las bases celulares y moleculares del deterioro cognitivo provocado por estas enfermedades. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos para retrasar o detener su progresión.
El sábado 4 de junio en Las Terrazas del Puerto Deportivo de Marbella tendrá lugar el evento solidario, “Tu pelo contra el Alzheimer”. En el mismo un amplio grupo de peluqueros de Marbella, San Pedro Alcántara y la Costa del Sol (coordinado por Pablo Peluqueros) se unirán a Acedo Torregrosa Comunicación para desarrollar unas seis horas de actividades. Comenzará a las seis de la tarde. El objetivo será dar a conocer esta enfermedad y recaudar dinero para AFA Marbella, la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Marbella, que viene desarrollando muchas actividades, campañas informativas y actuaciones en el municipio. La jornada está apoyada por el Ayuntamiento de Marbella, a través de la Delegación de Servicios Sociales, que dirige Victoria Morales. Colabora Hidralia.
Los peluqueros ofrecerán un corte de pelo, peinado o manicura a todas las personas que acudan por un precio simbólico (5 euros) destinado a la Asociación. Junto a Pablo Peluqueros estarán Academia Quintana San Pedro, Códice Maqueda y The Barber Club Marbella. Durante el evento se celebrarán otras actividades para hacer el día más entretenido como: talleres informativos sobre Azlheimer, un DJ para animar la tarde, un grupo de baile, etc. Este es el segundo año que se realiza la iniciativa. En 2015 tuvo lugar en el Auditorio del Bulevard de San Pedro Alcántara y fue a beneficio de AFIMAR y AFISAMP, las Asociaciones que luchan contra la Fibromialgia en el municipio.
Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) y AstraZeneca han anunciado hoy la continuación del ensayo clínico AMARANTH, de fase 2/3, en el que se estudia la molécula AZD3293, un inhibidor oral de la enzima beta secretasa (BACE), actualmente en desarrollo como tratamiento potencial para la enfermedad de Alzheimer en fases tempranas. Así, el estudio progresa hacia la fase 3.
El comité independiente que revisa los datos del estudio AMARANTH recomendó la continuación del estudio sin ninguna modificación después de realizar un análisis de seguridad intermedio, previamente programado. Este análisis no estaba diseñado para revisar datos de eficacia.
“Este es un importante y significativo paso para conseguir una mejor comprensión del puzle del Alzheimer,” afirmó Phyllis Ferrell, vicepresidente y responsable de desarrollo global en el área de Alzheimer, en Lilly. “Queremos agradecer a los participantes y a los investigadores del estudio AMARANTH por participar en esta importante investigación, así como a nuestros colegas de Astra Zeneca por su colaboración.”
En los estudios fase I, AZD3293 ha demostrado que reduce los niveles de beta amiloide en el líquido cefalorraquídeo de las personas con Alzheimer y en voluntarios sanos. La evolución de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas amiloides en el cerebro. BACE es una enzima asociada con el desarrollo de beta amiloide. Al inhibir BACE se espera que prevenga la formación de placas amiloides y al final, ralentice la progresión de la enfermedad.
“La enfermedad de Alzheimer sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta la ciencia hoy. Los inhibidores BACE tienen el potencial de dirigirse a uno de los detonantes claves en la progresión de la enfermedad y estamos encantados de que nuestros esfuerzos combinados hayan resultado en que avance el desarrollo de AZD3293 hacia la siguiente fase del estudio”, señaló Menelas Pangalos, vicepresidente ejecutivo, Unidad de Biotecnología IMED, AstraZeneca. “Los enfoques modificadores de enfermedad, como este, tienen el potencial de transformar el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de ayudar a los pacientes en esta área en la que hay una necesidad médica tan evidente.”
De acuerdo con los términos del acuerdo, AstraZeneca recibirá un pago por parte de Lilly al avanzar esta molécula hacia la fase 3. El pago se hará en el segundo trimestre con cargo a la partida de investigación y desarrollo, por un importe de 100 millones de dólares (antes de impuestos).
Lilly y AstraZeneca también han anunciado el inicio de otro ensayo, ya previsto, fase 3 para esta misma molécula. Este estudio clínico, llamado DAYBREAK, analizará la seguridad y la eficacia de AZD3293 en personas con demencia de tipo Alzheimer leve. DAYBREAK empezar a incluir pacientes en el tercer trimestre de 2016.
AstraZeneca y Lilly anunciaron en 2014 su alianza para el desarrollo y comercialización de AZD3293/LY3314814. Según este acuerdo, Lilly lidera el desarrollo clínico, en colaboración con los investigadores del equipo de I+D de Neurociencias de AstraZeneca, mientras que AstraZeneca será el responsable de la producción. Las dos empresas asumirían la responsabilidad conjunta de la comercialización de la molécula y compartirán al 50% todos los costes futuros del desarrollo y de la comercialización, así como los beneficios globales posteriores al lanzamiento.