Traductor

Showing posts with label asistencia sanitaria. Show all posts
Showing posts with label asistencia sanitaria. Show all posts

08 March 2016

El proyecto TRAM-S reduce la brecha entre la investigación médica y la asistencia sanitaria


Con un acto que se celebra el miércoles 16 de marzo en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya), el proyecto TRAM-S culmina tras cuatro años de intenso trabajo. Financiado por el Instituto Carlos III y coordinado por la Universitat Oberta de Catalunya, el proyecto aborda y aporta soluciones a uno de los problemas más recurrentes en la sanidad: la brecha que separa la investigación médica de la práctica asistencial.

En medicina, cualquier práctica clínica debe haber sido validada previamente a partir de investigaciones médicas, siendo las Guías de Práctica Clínica (GPC) el instrumento más habitual para comunicar y trasladar las últimas evidencias médicas a la asistencia sanitaria.

No obstante, la permeabilidad con la que los centros y los profesionales de la salud reciben las recomendaciones recogidas en las GPC suele ser muy distinta. Esto da lugar a una asistencia sanitaria heterogénea en la que el paciente no siempre recibe el tratamiento o la recomendación que, según la evidencia científica, resulta más eficiente. Uno de los factores más determinantes a la hora de frenar el flujo de información entre la investigación y la práctica clínica es la falta de una estrategia de diseminación asociada a las GPC.

Mediante la celebración de grupos focales paralelos con profesionales sanitarios (médicos y enfermeras), gestores, pacientes y personas sanas, el proyecto TRAM-S ha identificado —y documentado— las percepciones, actitudes y «acritudes» de los distintos públicos del ecosistema de salud hacia las GPC. Con ello, el proyecto ha conseguido identificar las barreras comunicativas de forma segmentada según los diferentes públicos receptores de GPC.

Fruto de esta investigación, el resultado más importante ha sido el diseño de un modelo de diseminación para GPC en el que se facilitan pautas y acciones de comunicación adaptadas a los diferentes actores y escenarios del ámbito de la salud. Dicho modelo, disponible en forma de herramienta digital, permitirá minimizar la brecha que, en demasiadas ocasiones, separa la investigación médica de la asistencia sanitaria.

Presidido por el consejero de Salud, el Hble. Sr. Antoni Comín; el director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), Sr. Antoni Dedeu; y el director de Biocat, Sr. Albert Barberà, el acto estará conducido por los investigadores principales del proyecto, quienes trasladarán los resultados obtenidos y presentarán la herramienta digital de diseminación TRAM-S. El programa completo de la jornada se puede consultar en el siguiente enlace. Cabe destacar que la participación en la jornada es gratuita y tan solo requiere de inscripción previa debido al aforo limitado de la sala.

02 November 2015

Sanitas es la mejor empresa para trabajar en el sector de asistencia sanitaria en España

Sanitas se posiciona por décimo año consecutivo como la mejor empresa para trabajar dentro del sector de asistencia sanitaria en nuestro país, según los datos recogidos por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), en su edición de 2015. Además, Sanitas mejora dos puestos y se sitúa en el número 24 en la clasificación general de las 100 mejores empresas para trabajar en España.
Merco Personas es uno de los monitores de reputación de referencia en todo el mundo. Para su elaboración, Merco se basa en tres valores: calidad laboral, marca empleador y reputación interna, e incorpora evaluaciones a diversos grupos de interés: empleados de la empresa, trabajadores de las principales compañías incluidas en el ranking, directivos de recursos humanos, antiguos alumnos de escuelas de negocio, universitarios de último curso, una muestra representativa de la población general y expertos headhunters. 

El mejor lugar para trabajar
Sanitas es una empresa implicada con el cuidado de sus empleados y, bajo el objetivo de ser el mejor lugar para trabajar, ofrece beneficios sociales y programas de salud y formación y promueve proyectos de cooperación médica internacional entre sus empleados.
Asimismo, mantiene un compromiso firme con la creación de empleo. Durante el pasado año, se incrementó la plantilla en un 8,3%, es decir, 757 nuevos puestos de trabajo, y desde 2008, y durante los años más duros de la crisis, la compañía casi ha duplicado su plantilla. En la actualidad, más de 9.700 personas forman parte del equipo de Sanitas en España.  
Además, Sanitas también cuida de la salud de sus empleados gracias al programa Sanitas Smile, una iniciativa que tiene como objetivo fomentar hábitos saludables entre los empleados y ofrecerles medidas concretas para adoptar un estilo de vida más saludable a nivel personal y profesional. Para lograrlo, Sanitas Smile se basa en cuatro pilares: nutrición, hidratación, ejercicio físico y promoción de la salud.

15 April 2015

San Juan de Dios celebra en Sevilla jornada de formación para la asistencia a niños con autismo y trastornos del lenguaje


El Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) del hospital San Juan de Dios de Sevilla celebrará el próximo 30 de mayo una nueva actividad formativa, el Curso Intervención Temprana en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y en Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), dirigido a psicólogos, médicos, logopedas, fisioterapeutas, neuropsicólogos, y demás especialistas en Intervención Temprana.

Cada año, el CAIT de San Juan de Dios organiza una jornada formativa a través de la que profundizar en aspectos muy concretos del área. El curso de este año se centra en presentar un modelo de buenas prácticas en la estimulación de niños pequeños con TEL o TEA en contextos clínicos y educativos; conocer las estrategias de estimulación iniciales de estos niños; plantear estrategias de mejora de la interacción social en etapas tempranas; y ahondar en estrategias de comunicación y lenguaje en el niño pequeño con TEA o TEL.

Puede rellenar su inscripción en el formulario al que puede acceder desde aquí.



14 April 2015

La Federación de Diabéticos Españoles( FEDE) reivindica una mayor asistencia sanitaria en los colegios


La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) ha reclamado que exista una mayor asistencia sanitaria en los centros educativos que permita facilitar la respuesta asistencial más idónea a los alumnos que padecen enfermedades crónicas como la diabetes; esta es una de las principales demandas que FEDE pondrá de manifiesto durante la celebración del próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, donde se organizará una mesa redonda de debate respecto a este tema.
fede“Cuando a un niño se le diagnostica diabetes su mundo cambia debido al impacto que puede provocar en su desarrollo y también para su entorno, ya que existe el miedo a sentirse rechazado por los demás ante esta nueva realidad que ahora forma parte de su día a día”, afirman desde la Federación. Para FEDE, el problema se agrava aún más si se trata de niños de corta edad que desarrollan su actividad diaria en las escuelas y es necesario contar con profesionales cualificados (por ejemplo, un enfermero con los conocimientos y habilidades necesarios para el autocuidado del paciente). Además, desde la Federación destacan que esto debe de ir acompañado de una normativa legal que obligue a los centros educativos a responsabilizarse de la atención a este colectivo. “Hasta el momento, todo depende de la voluntad del profesorado y de los centros escolares que, en ocasiones, se muestran reacios a implicarse en este y otros aspectos de su atención”, critican.
La problemática anterior será puesta sobre la mesa por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) durante el próximo Congreso Nacional de la SED. Luis González Martos, secretario de FEDE y presidente de la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Extremadura (FADEX), será el encargado de ofrecer la primera ponencia del Congreso en la que se analizará la situación del niño con diabetes mellitus tipo 1 en la escuela.

24 November 2014

El simposio de la Fundación Novartis presenta intervenciones sostenibles en asistencia sanitaria

La Fundación Novartis, antes denominada Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible, ha celebrado su simposio anual. El tema de este año: "Intervenciones sostenibles en asistencia sanitaria: desde el diseño a un impacto duradero" reúne a filántropos, socios locales e innovadores para explorar el recorrido desde la creación de una idea y los proyectos piloto hasta la realización de sistemas de asistencia sanitaria escalables y sostenibles que mejoren los resultados para los pacientes en países de ingresos bajos y medios.
"Estamos en un punto crucial de la salud mundial en el que asistimos a una falta crítica de inversión en sistemas de asistencia sanitaria en países de ingresos bajos y medios, al mismo tiempo que la rápida expansión de la capacidad de conexión y el uso de aplicaciones sanitarias a través de la telefonía móvil en estas mismas zonas permiten una importante expansión para llegar a los pacientes a través de la innovación”, ha dicho Ann Aerts, directora de la Fundación Novartis y moderadora del simposio. "Hoy daremos un vistazo a cómo las asociaciones potentes y los modelos innovadores de prestación de servicios empujan la situación en la dirección de conseguir servicios sanitarios más potentes y sostenibles que mejoran el acceso a una asistencia de calidad”.

El simposio ha comenzado con ejemplos que ilustran la importancia de la medición, las políticas, la innovación y las asociaciones locales para preparar el terreno a la hora de conseguir soluciones de asistencia sanitaria escalables y sostenibles.
·     Zia Khan, de la Fundación Rockefeller, ha debatido sobre cómo la filantropía estratégica puede impulsar el impacto y la adaptación.
·     Hassan Mshinda, de la Tanzania Commission for Science and Technology, ha revisadola incorporación de la ciencia, la tecnología y las asociaciones público-privadas para la innovación en Tanzania.
·     Krishna Udayakumar, de la International Partnership for Innovative Healthcare Delivery, ha presentado la posibilidad de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria a través de la innovación.
"Aunque son importantes, las ideas y los datos por sí solos no podrán resolver nuestros problemas más difíciles de asistencia sanitaria. Para garantizar un impacto duradero, necesitamos combinar diferentes tipos de innovaciones en soluciones que el gobierno, el sector privado y los ciudadanos puedan ayudar a ampliar y más tarde llevarlas al importante trabajo de implementación, y escuchar a las comunidades locales a las que servimos en primer lugar”, ha dicho Zia Khan, vicepresidente para Iniciativas y Estrategia de la Fundación Rockefeller.

El recorrido ha continuado con los detalles de diversas intervenciones patrocinadas por la Fundación Novartis que se encuentran en diferentes fases de desarrollo, como es el caso de un centro de formación de trabajadores sanitarios en Tanzania a punto de convertirse en una empresa social para un método de detección de la lepra todavía en fase de concepto.
·     Senga Pemba, director del Tanzania Training Centre for International Health (TTCIH), ha disertado sobre el impacto positivo del desarrollo de talentos locales. Este centro autónomo en la Tanzania rural, que proporciona formación, servicios e instalaciones muy necesarias para la formación de profesionales sanitarios capacitados en el África subsahariana, está patrocinado por una asociación entre la Fundación Novartis, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Tanzania y el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical. Actualmente, se va compensando el apoyo económico de la Fundación Novartis, con el avance hacia la conversión en una empresa social.
·     Isaac Adams, director de investigación, estadística e información del Ministerio de Sanidad de Ghana, ha comentado los factores que han permitido la reciente expansión del proyecto de telemedicina cuyo objetivo es mejorar, gracias a la tecnología, el acceso a la asistencia sanitaria en zonas rurales de Ghana. El proyecto está patrocinado por la Fundación Novartis y se lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Salud de Ghana y el Earth Institute de la Universidad de Columbia.
·     Maria Teresa Dioko, de Novartis Filipinas, ha destacado la implicación de su equipo en varios proyectos auspiciados por la Fundación Novartis en Filipinas, especialmente una herramienta mHealth, puesta en marcha en colaboración con el Ministerio de Sanidad de Filipinas, que permite que el personal de enfermería envíe imágenes de lesiones sospechosas de lepra de sus pacientes a especialistas para que emitan un diagnóstico.
·     Harjatin Singh, Ishan Kothari y Arpit Sabherwal, estudiantes del Vellore Institute of Technology y co-creadores del Leprosy Predictor, una aplicación de telefonía móvil para mejorar la detección precoz de la lepra mediante la imagen, la prueba de presión y la telemedicina, han presentado su concepto a los participantes. Su idea fue la ganadora en un hackathon (encuentro de programadores cuyo es el desarrollo colaborativo de software) realizado por la Fundación Novartis el verano pasado en un esfuerzo por hallar una solución innovadora para mejorar la detección y el diagnóstico de la lepra en niños.


La Fundación también ha cambiado oficialmente su nombre de Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible al de Fundación Novartis. Este cambio refleja el papel de la Fundación como la principal fundación de Novartis y subraya su creciente dedicación al apoyo de proyectos que impulsen una asistencia sanitaria de calidad en países de ingresos bajos y medios, que tiene su base en la misión de Novartis de cuidar y curar

13 October 2014

Los wearables y el Big Data transformarán la asistencia sanitaria


Los llamados wearables, la tecnología vestible destinada a monitorizar la salud, y el análisis de grandes cantidades de Datos, el Big Data, serán claves de la mejora de la asistencia sanitaria, según los organizadores del I Congreso Nacional de Wearables y Big Data en Salud, que se celebra el 18 de noviembre en Madrid. Profesionales sanitarios, desarrolladores, expertos en marketing, analistas de sistemas y gerentes hospitalarios, entre otros, se dan cita en el primer congreso dedicado al impacto de esta tecnología en la sanidad. El congreso está organizado por la agencia de comunicación COM Salud con la colaboración de la Escuela Universitaria de Diseño e Innovación (ESNE), como socio académico, y el aval del Consejo Nacional de Enfermería, la Sociedad Madrileña de Médicos de Familia, el Consejo General de Colegios de Ingeniería Técnica Informática y la Escuela Andaluza de Pacientes.

Los relojes y pulseras inteligentes que controlan las pulsaciones, el ejercicio físico e incluso las pautas del sueño, han sido uno de los desarrollos de la electrónica de consumo de los últimos dos años por el que han apostado las grandes marcas de electrónica, telefonía y deporte. A ellos se suman otros wearables como gafas conectadas a Internet (como las Google Glass) y prendas de vestir con biosensores, que permiten detectar la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, el sudor y otras variables.


En el congreso se presentan otros dispositivos, como un colchón con sensores que detectan si la persona monitorizada está acostada, lo que es especialmente útil en atención domiciliaria; un reloj que mide la glucosa de manera constante sin necesidad de punciones; unos cascos que permiten mover objetos con ondas cerebrales; termómetros para niños que envían las mediciones telemáticamente a los padres; y gafas que avisan de la toma de medicación. Quienes sigan el congreso podrán elegir el wearable de año a través de Twitter, con el hashtag #wearables14.

Ahorro de costes
“Todos estos wearables proporcionan una cantidad ingente de datos, el Big Data, que permiten proporcionar un diagnóstico más precoz y preciso y una medicina mucho más personalizada”, explica Carlos Mateos, coordinador del congreso. Como consecuencia de ello, los costes también se reducen. El Instituto Global McKinsey estima que la aplicación de estrategias de Big Data para informar mejor a la toma de decisiones podría generar hasta 100 mil millones de dólares en valor cada año en todo el sistema de salud estadounidense, mediante la optimización de la innovación, la mejora de la eficiencia de la investigación y los ensayos clínicos, y la elaboración de nuevas herramientas asistenciales para médicos, los consumidores, las aseguradoras y la Administración, al conseguir enfoques más individualizados.

Las redes sociales también son una fuente ingente de datos que ayuda a los investigadores y las autoridades sanitarias a detectar riesgos y prever la propagación de epidemias. Ése es uno de los temas que se abordarán en el congreso.

En la industria farmacéutica, “el uso de Big Data está acelerando la investigación como nunca antes se había conseguido, ya que permite identificar moléculas con potencial terapéutico con mucha mayor rapidez y disponer de cientos de miles de datos de pacientes que están siendo monitorizados constantemente, cuyo cruce proporciona más valor que el mayor ensayo clínico realizado con métodos tradicionales”, indica el organizador del congreso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud