Traductor

Showing posts with label apnea del sueño. Show all posts
Showing posts with label apnea del sueño. Show all posts

19 September 2024

La apnea del sueño afecta a más de siete millones de españoles

 

 

La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más de siete millones de españoles, una cifra que ha aumentado un 45% en la última década. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional de la apnea del sueño, que se celebra este 20 de septiembre.

 

La AOS es la segunda enfermedad respiratoria más frecuente y el segundo trastorno del sueño más prevalente. Sin embargo, casi dos millones de españoles carecen de diagnóstico, según datos de la  SEORL-CCC. Es de 2 a 3 veces más común en hombres que en mujeres y su factor de riesgo más importante es la obesidad.

 

Según un estudio publicado en la revista Lancet, cerca de mil millones de personas de entre 30 y 69 años sufren apnea del sueño severa en todo el mundo, por lo que la variedad de pacientes es muy amplia, con distintas causas y problemas asociados.

 

Para diagnosticar la AOS, el otorrinolaringólogo deberá ocuparse de realizar una exploración anatómica y funcional de la vía aérea superior. “Esto permite tener un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, detectará posibles anomalías que predisponen a padecerla y permitirá establecer un diagnóstico topográfico de la obstrucción”, indica el doctor Carlos O’Connor Reina, presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC.

 

Por otra parte, la SEORL-CCC ha sido una de las entidades participantes en la jornada por una Estrategia Nacional del Sueño Saludable, que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados a iniciativa de la Alianza por el Sueño y en la que se habló del impacto de la AOS en la sociedad española.

 


17 March 2022

La apnea del sueño puede afectar hasta al 5% de la población infantil

 


 

 La apnea del sueño afecta entre un 1 y un 5 por ciento de la población infantil, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una enfermedad que suma la presencia de ronquidos con pausas de asfixia inconscientes al respirar cuando se está dormido y cuyas consecuencias se manifiestan tanto de día como de noche.

 

Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional, con motivo del Día Mundial del Sueño, se pretende transmitir un mensaje de sensibilización sobre la importancia de dormir bien para evitar la aparición de diferentes trastornos, entre ellos la apnea del sueño.

 

En este sentido, el doctor Gustavo de Luiz, jefe del Servicio de Neumología de Vithas Xanit Internacional y director de la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño, señala que, con respecto a la población adulta, según la Sociedad Española de Sueño, este síndrome es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres, “siendo un trastorno muy prevalente en la población general”. En la Unidad de Ronquido de Vithas Xanit Internacional participan diferentes especialistas implicados en su diagnóstico y tratamiento, entre los que se encuentran neumólogos, otorrinos, médicos odontólogos, médicos ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales, cardiólogos, médicos de familia, endocrinos y neurofisiólogos, entre otros.

 

En cuanto a la población pediátrica, el doctor Alberto Cuevas, médico odontólogo y codirector de esta unidad, señala la necesidad de prestar especial atención a este colectivo. En este sentido, la doctora y ortodoncista Teresa Queipo de Llano también pone el foco en los niños, cuyo “diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones en su crecimiento, desarrollo cognitivo y comportamiento”.

 

Con respecto a la población en general, los especialistas recomiendan siempre estudiar y tratar a estos pacientes si presentan obstrucciones respiratorias que lleven a un sueño no reparador o a una excesiva somnolencia durante el día.

 

“La falta de sueño de calidad propicia que nuestro cuerpo pueda experimentar cambios y alteraciones, como trastornos en el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, que llevarán a otras complicaciones más graves asociadas a enfermedades degenerativas”, afirma el doctor Gustavo De Luiz.

 

La importancia del diagnóstico precoz

 

No obstante, los médicos especialistas coinciden en que existen tratamientos eficaces frente a los ronquidos y la apnea del sueño. Al respecto, el doctor Alberto Cuevas, trata este problema desde hace más de 25 años con dispositivos intrabucales y férulas especiales personalizadas. “En España existen dos millones de pacientes con apnea relevante y un elevado infradiagnóstico de casi el 80 por ciento, que obliga a los expertos y a los médicos de atención primaria a estar atentos a la presencia de factores de riesgo y minimizar, de esta forma, los daños”, manifiesta.

 

Por su parte, Gustavo de Luiz aporta que el tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) “sigue siendo el más eficaz para casos de moderados a severos, corrigiendo ahogos, la falta de oxígeno y los despertares transitorios y mejorando la somnolencia y la calidad de vida de los pacientes”. Además, añade que “la epidemia de obesidad ha hecho que esta patología sea aún más prevalente y que la pérdida de peso de forma importante puede influir en el mejor control de los síntomas e, incluso, llegar a controlar la enfermedad”.

 

Rocío Molina

Responsable de Comunicación

Hospital Vithas Xanit Internacional

618 763 861 | 952 937 316

Rocio.molina@vithas.es

18 November 2020

La App Andaluza que mejora la apnea del sueño, se posiciona como tratamiento eficaz en los casos más graves de la enfermedad

 La App desarrollada en Andalucía para mejorar la apnea del sueño continúa recibiendo reconocimientos en el ámbito internacional. Los resultados obtenidos por la aplicación móvil Airway Gym, promovida por cuatro especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar, han captado la atención de la prestigiosa revista de investigación en informática médica "JMIR mHealth & uHealth” que la considera “un tratamiento prometedor para los pacientes con apnea-hipopnea obstructiva grave del sueño (SAHOS)”.

 

El artículo de investigación está disponible gratuitamente en Internet (https://mhealth.jmir.org/2020/11/e23123) y recoge los resultados del ensayo clínico piloto llevado a cabo en veintiocho pacientes afectados del grado más grave de apnea hipoapnea del sueño. En el grupo de intervención se utilizó la aplicación durante 90 sesiones a lo largo de un periodo de evaluación en el que todos los integrantes del estudio fueron sometidos a seguimiento personalizado por un equipo multidisciplinar de otorrinolaringólogos y neumólogos.

 

“La mayoría de  los pacientes reflejaron mejoras significativas. El número de episodios de apneas/hipoapneas por hora de sueño (IAH) disminuyó un 53%  que es un excelente resultado”, subraya el doctor Carlos O’Connor Reina, codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar.

 

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud grave en todo el mundo y está asociado con enfermedades como hipertensión, arritmia y enfermedades cerebrovasculares. “Los pacientes con un grado severo de apnea presentan deficiencias sensitivomotoras localizadas en los músculos de las vías respiratorias superiores. Estos déficits están asociados con apraxia, hipotonía y cambios en el tipo de fibras musculares – detalla el Jefe de Servicio de Neumología de los Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor José María Ignacio García –“En estos pacientes se puede conducir a un deterioro del tono muscular en las vías respiratorias superiores”.

 

Una aplicación móvil singular

La singularidad del Airway Gym es que está diseñada para tratar la causa que origina la apnea en vez de centrarse en el diagnóstico de ronquidos como la mayoría de las aplicaciones existentes en la actualidad.  “En nuestras investigaciones hemos detectado que el principal problema es la falta de tono muscular. Mediante nuestra App, el paciente realiza de manera autónoma unos ejercicios específicos para el fortalecimiento del músculo causante de la enfermedad”, explica el doctor Juan Carlos Casado Morente, codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar.

 

La aplicación Airway Gym permite al usuario hacer ejercicios con la pantalla de su móvil, recibir una comunicación de cómo los realiza y facilitar información sobre su cumplimiento. Se trata de un gimnasio en el bolsillo para ejercitar aquellos músculos responsables adaptada al horario y lugar donde el paciente quiera y pueda.

 

A raíz de los resultados obtenidos por los investigadores, esta aplicación móvil se posiciona como una excelente alternativa al tratamiento clásico de este síndrome que se basa en medidas dietéticas, pérdida de peso y ejercicio, y el uso de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). Otras opciones incluyen cirugía de las vías respiratorias superiores, dispositivos de avance mandibular y dispositivos de estimulación de las vías respiratorias superiores (UASD) que traen la lengua hacia adelante para evitar que caiga hacia atrás y colapse las vías respiratorias.

 

La publicación de este artículo abre la posibilidad de desarrollar nuevos trabajos. en el que  participarán  otros hospitales del grupo Quirónsalud, para demostrar su utilidad en pacientes con diferentes grados de severidad de la enfermedad (Datos de la publicación: Vol 8, No 11 de noviembre de 2020).

 

Prestigio Internacional

No es la primera vez que los resultados de la aplicación móvil andaluza brillan por méritos propios ante la comunidad científica internacional. En el  pasado mes de febrero la revista Sleep Science and Practice, editada por la Unidad de Sueño de la Facultad de Medicina  de Stanford (EEUU) se hacía eco de los resultados obtenidos en otro estudio clínico. En esta ocasión se seleccionó una muestra de 20 pacientes en los que habían fracasado otros tratamientos. 15 de ellos realizaron los ejercicios diarios propuestos y tras 90 sesiones con la aplicación AirwayGym, la reducción media del índice de apnea-hipoapnea fue de 25 a 14, mientras que  en cuatro de ellos se pasó de apnea severa (índice de apnea mayor de 30) a curación total sin tener que usar ningún tipo de dispositivo.

23 September 2020

El 30% de las consultas de otorrinolaringología de Vithas Málaga están provocadas por la roncopatía y la apnea del sueño

 

 


La presencia de sonidos respiratorios graves durante el sueño en la vía respiratoria superior, conocidos como ronquidos, se producen cuando existe una obstrucción del paso de aire en la parte posterior de la boca y nariz, donde coinciden la faringe, la lengua, el paladar y la campanilla. Un problema más frecuente en hombres, aunque las mujeres también lo sufren. Según los últimos datos Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el 20% de los varones ronca de forma habitual, frente al 10% de las mujeres, lo que puede indicar un problema de apnea de sueño. Varias especialidades son las que tratan esta patología: otorrinolaringología, neumología, y cirugía maxilofacial. 

Si el ronquido esta acompañado por la obstrucción de las vías respiratorias superiores, es señal de que esa persona padece un tipo de trastorno del sueño denominado Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS). El SAHS consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño. Esto es debido a una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a ciertos momentos repetitivos de colapso o asfixia. Ese cese o interrupción transitoria de la respiración, provoca descensos de los niveles de oxígeno en sangre, así como microdespertares frecuentes, explica el Dr. Hicham Moussa Fardoun, jefe de servicio de la unidad de otorrinolaringólogo del Hospital  Vithas Málaga.  

En la consulta de otorrinolaringología del Hospital Vithas Málaga, la roncopatía y la apnea del sueño provocan el  30% de las consultas. Los afectados son el 2-4 % de las mujeres, el 4-6 % de los hombres y entre el 1-3 % de los niños, según los datos ofrecidos por SEPAR. Los pacientes presentan unas características comunes que ayudan al diagnóstico del SAHS: sensación de sueño no reparador con somnolencia diurna, cefaleas, cansancio crónico, trastornos cognitivo conductuales, problemas cardiovasculares como hipertensión arterial. 

Tratamiento y prevención 

El Dr. Hicham explica como la observación de los patrones de ronquido permiten conocer las causas más frecuentes de esta enfermedad:  

  • Las obstrucciones a nivel nasal, como dismorfia del septum nasal, rinitis crónica, o hipertrófia adenoidea. En estos casos, la cirugía puede ser una buena alternativa, con técnicas quirúrgicas poco invasivas que pueden ser realizadas bajo anestesia local.  
  • La obesidad es una de las causas más comunes de los ronquidos. La acumulación de tejidos y grasas en la zona del cuello es mayor en las personas con sobrepeso, ya que oprime las vías respiratorias y dificulta la respiración. Por eso, cuando el problema de roncar viene determinado por el peso, el tratamiento más eficaz es el adelgazamiento. 

     
  • El consumo de alcohol y tabaco, así como ciertos medicamentos, sobre todo antes de irse a dormir. El alcohol es un relajante de los músculos de la boca y de la garganta que mantienen despejadas las vías respiratorias, por lo que dificulta la entrada y salida del aire que se respira. Es conveniente evitarlos por la noche. Por otro lado, fumar irrita la membrana mucosa de las fosas nasales, de la faringe y bloquea los vasos sanguíneos que van a los pulmones, por lo que será complicado respirar por la nariz al reducirse el flujo de aire.  

     
  • Los sedantes e hipnóticosque actúan como relajantes musculares, por lo que antes de automedicarse, es conveniente consultar al médico para que aconseje la toma de ciertos medicamentos.  

     
  • Las alteraciones a nivel mandibular; en estos casos la férula de avance mandibular puede ser efectiva.Una funda de plástico fabricada por un protésico dental especializado, que encaja en la boca y que empuja la mandíbula hacia delante, lo que ayuda a aumentar el espacio en la parte posterior de la garganta y, de esta forma, facilitar el paso del aire. 

     
  • Las obstrucciones faríngeas. Cuando los ronquidos se producen por algún problema en la zona de la faringe, hay varias opciones quirúrgicas con las que se puede ampliar el espacio nasofaríngeo y orofaríngeo. Es el caso de la faringoplastia, que mejora el flujo aéreo y el colapso reorientando los pilares anteriores y posteriores faríngeos con extracción de la úvula o campanilla y una porción posterior del paladar. Otras cirugías faríngeas son la amigdalectomía, o extirpación de las amígdalas; la amigdalotomíao reducción del tamaño de las mismas y la adenoidectomía o extracción de las adenoides o vegetaciones.  

El SAHS tiene consecuencias graves sobre la salud, como demuestran recientes estudios (SEPAR) que pueden derivar en diabetes, hipertensión e ictus, entre otras patologías. Las consecuencias psicológicas tampoco no son desdeñables ya que la perdida de atención provocada por el cansancio puede degenerar en cuadros de irritabilidad y falta de concentración graves. 

 

21 November 2019

Nuevo descubrimiento en Quironsalud Marbella en el tratamiento y diagnóstico para los pacientes que padecen apnea del sueño


Los servicios de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar han liderado una investigación que supone un gran avance pionero en el tratamiento y el diagnóstico de los pacientes con síndrome de apnea del sueño (SAOS). Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en la revista norteamericana Sleep and Breathing con el título “Tongue Peak Pressure: A Tool to Aid in the Identification of Obstruction Sites in Patients with Obstructive Sleep Apnea/Hypopnea Syndrom” (“Presión máxima lingual: una herramienta para ayudar en la identificación de sitios de obstrucción en pacientes con síndrome de apnea/ hipopnea obstructiva del sueño”).
En esta investigación se demuestra que con el uso de un instrumento denominado IOPI (Iowa Oral Perfomance Instrument) y de forma rutinaria por las unidades de rehabilitación de problemas deglutorios, se puede identificar el lugar exacto de la obstrucción de la vía aérea responsable del SAOS y con ello planificar la correspondiente estrategia terapéutica, según explica el doctor Carlos O’Connor, Codirector del Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar.
El IOPI ofrece valores en kilopascales (unidades de fuerza) y permite evaluar el tono y la fuerza de los músculos de la vía aérea superior. “Existen escalas que nos informan sobre si el valor obtenido es normal o patológico. Pacientes con valores bajos sabemos que deben aumentarlos para tonificar la musculatura y a través de ese aumento anticipamos que mejoraran su apnea”, explica el doctor José María Ignacio, director de los Servicios de Neumología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar.
En el estudio, realizado en 36 pacientes con apnea severa, “se ha correlacionado que unos niveles bajos en la musculatura lingual se correspondían con colapsos hallados en la endoscopia de sueño inducida, que es una prueba diagnóstica que se realiza para averiguar el lugar de la obstrucción en los pacientes con SAOS, y que nuestros hospitales son pioneros en Andalucia”, según refiere el doctor Juan Carlos Casado, Codirector del Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar .
Este descubrimiento, de gran importancia para la comunidad médica, ha sido revelado de forma inesperada, tal y como explica el doctor José María Ignacio; “ha sido un hallazgo casual que hemos obtenido dentro del ensayo clínico que estamos realizando desde enero de este año con la aplicación “Airway Gym” en pacientes con SAOS severo y cuyos prometedores resultados podremos darlos a conocer a principios del año que viene”.
En este trabajo han colaborado también los servicios de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Sanitas la Zarzuela de Madrid y el Hospital la Merced de Osuna.

19 March 2019

Nyxoah Receives European CE Mark Approval for the Genio® System, a Disruptive Neurostimulation Solution for Obstructive Sleep Apnea Therapy


Nyxoah S.A., a healthtech company focusing on the development of innovative solutions and services for sleep related disorders, today announced that the company has received CE Mark approval for the Genio® system in Europe.

The Genio® system is the world's first and only battery-free, leadless and minimally invasive neurostimulator, capable of delivering bilateral hypoglossal nerve stimulation for moderate to severe OSA patients who have failed conventional Positive Airway Pressure (PAP) therapy.
The CE Mark approval was based on data from the Nyxoah BLAST OSA (BiLAteral Hypoglossal Nerve Stimulation for Treatment of Obstructive Sleep Apnea) clinical study. The BLAST OSA trial is a prospective study that evaluated the safety and performance of the Genio® system in 7 centers in France and Australia. The BLAST OSA study results will be published in a leading medical journal later in 2019.
Robert Taub, Chairman of the Nyxoah Board said: "Obstructive Sleep Apnea (OSA) is the most common Sleep Disordered Breathing condition. International sleep experts recently estimated that nearly 1 Billion people worldwide suffer from sleep apnea. Existing therapeutic solutions are often not accepted or are poorly tolerated by patients. The sleep community is looking for alternative solutions for OSA patients who refuse currently available therapies or are not compliant. The Genio® system will help many OSA patients in need for a better solution. Having now received CE mark, the Nyxoah Genio® system is well on its way to fulfil this need."
"Patients from the BLAST OSA study show a major improvement in their sleep apnea symptoms and their Quality of Life," said Enrique Vega, Chief Executive Officer of Nyxoah S.A. "The BLAST OSA study results and the continuous dedication of the whole Nyxoah team were instrumental in obtaining CE approval, which marks a major milestone for Nyxoah."
Nyxoah is now focusing on gathering additional clinical evidence on the Genio® system, initiating European market development activities and working toward gaining approval by the US Food and Drug Administration (FDA).

13 March 2019

Nace la Escuela de Pacientes para formar en EPOC, asma, apnea del sueño y tabaquismo

                                      


Los pacientes crónicos que tienen un mejor conocimiento de su enfermedad tienen un mejor control de la misma. Con esta premisa nace la Escuela de Pacientes Neumológicos del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital La Luz, puesta en marcha por el Departamento de Neumología de ambos centros, con la colaboración de GSK, y que ofrecerá clases presenciales apoyada con contenidos on-line de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, apnea del sueño y tabaquismo.
“Múltiples trabajos y la práctica clínica diaria nos hacen ver la importancia que tiene el hecho de que los pacientes tengan un buen conocimiento de su enfermedad. Deben conocer en qué consiste, cómo se realiza el diagnóstico, hábitos de vida saludables que han de seguir, autocuidados, cómo han de manejar los inhaladores o el uso correcto de los dispositivos para la apnea del sueño”, explica el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Departamento de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital La Luz.
“En las consultas y en las salas de prueba de función pulmonar explicamos a los pacientes sus enfermedades; sin embargo, la realidad de la demanda asistencial hace que el tiempo disponible sea limitado. Por eso hemos querido poner en marcha esta Escuela de Pacientes para que, con clases presenciales de 45 minutos y formación on-line, los pacientes aprendan sobre las cuatro patologías más relevantes en el área neumológica: EPOC, asma, apnea del sueño, tabaquismo y asistan a talleres de uso correcto de inhaladores”.
Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Asuntos Corporativos y Comunicación de GSK, afirmó que esta colaboración “refuerza nuestra máxima de que ‘GSK es innovación que se respira’, y por eso queremos transformar la vida de las personas con patologías respiratorias.  Gracias al conocimiento que nos garantiza la posición de liderazgo científico que mantenemos desde hace 50 años, sabemos la importancia que tiene para los pacientes la puesta en marcha de un proyecto como Escuela de Pacientes Neumológicos y por eso no hemos dudado en colaborar con el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid para hacerla realidad”.
La Escuela de Pacientes va dirigida a pacientes, familiares y cuidadores. Las clases presenciales serán impartidas por neumólogos y enfermeras en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y en el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (ver programa adjunto). Las clases presenciales serán complementadas con una Escuela de Pacientes Virtual 
donde estará disponible todo el contenido formativo y las respuestas a las preguntas más frecuentes que los propios pacientes hacen en la consulta diaria.

09 June 2016

Air Liquide Healthcare estará presente en SEPAR presentando una web y una App especializadas en Apnea de Sueño‏

Con motivo de la celebración del 49º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Air Liquide lanza en España una web en castellano con información innovadora y educativa acerca de la Apnea del Sueño.

Air Liquide, líder mundial de los gases, tecnologías y servicios para la Industria y la Salud estará presente del 10 al 13 de junio en la nueva edición del Congreso nacional de SEPAR con un stand en el que se mostrará la nueva plataforma, http://www.all-about-sleep-apnea.com/es, una guía completa en castellano sobre esta enfermedad, dirigida tanto a profesionales sanitarios como a pacientes.

Esta web explica de forma cercana en qué consiste la enfermedad, cómo puede tratarse y da consejos sobre cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, incluye por primera vez un apartado de autodiagnóstico para que todos los interesados puedan evaluarse a sí mismos, teniendo en cuenta el alto porcentaje de personas que desconocen que padecen Apnea de Sueño.  Asimismo, de forma conjunta, Air Liquide Healthcare ha lanzado una App llamada MiAppnea, ya disponible en Apple Store, para que el usuario pueda disponer de esta guía en todo momento.

17 March 2016

Más de 100.000 niños padecen apnea del sueño en España

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra mañana, el Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda la importancia de vigilar el sueño también en los más pequeños, ya que la población infantil también padece patologías como la apnea del sueño, que afecta a  más de 100.000 niños menores de 14 años en toda España.
“Hasta hace unos años, el que los niños roncaran y dejaran de respirar durante breves segundos era una situación poco valorada por pediatras y padres pero, afortunadamente, esto ha cambiado y en la actualidad no hay ningún médico especialista en niños que no de la importancia precisa a este tipo de fenómeno denominado como Síndrome de Apnea Obstructivo del Sueño (SAOS)”, explica el Dr. Alberto Cuevas, Jefe del Servicio de Odontología y co-director de la Unidad del Sueño del hospital, junto con los Dres. Gustavo de Luiz, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital y Robin Reyes, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración de más de 10 segundos, que puede llegar, en algunos casos, a sumar dos o más horas de inadecuada oxigenación en una sola noche. “En los niños esta patología suele aparecer entre el año y los 6 años de vida, coincidiendo con la época de mayor crecimiento de tejido adenoideo y amigdalar y algunos de sus síntomas más importantes son los ronquidos frecuentes, los problemas para respirar durante la noche, somnolencia durante el día, dificultad para prestar atención y problemas de conducta. Si los padres aprecian la combinación de estos síntomas en los pequeños es importante que acudan a un especialista lo antes posible”, añade el especialista.
“En la población pediátrica esta patología puede estar asociada también a importantes enfermedades desde el punto de vista cardiovascular, pudiendo llegar a provocar arritmias, aumento de la tensión arterial y alteraciones en la función cardiaca”, explica el Dr. Carlos Hermoso, pediatra de Vithas Xanit. “Es importante recordar también a los padres la importancia de diagnosticar esta patología en edades tempranas, ya que la apnea del sueño iniciada en edad infantil puede ser el detonante para la aparición de otras patologías en esta edad que normalmente aparecen en edad adulta, como por ejemplo la hipertensión arterial y la aterosclerosis. Incluso puede llegar a influir en el crecimiento del menor ya que la apnea del sueño, en ocasiones, puede estar implicada en la disminución de la liberación de la conocida como hormona del crecimiento”, matiza el Dr. Hermoso.
El Hospital Vithas Xanit Internacional dispone de una Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño que reúne a todos los especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías (neumólogo, otorrinolaringólogo, médico odontólogo, médico ortodoncista, cirujano maxilofacial, …) y pone a disposición del paciente algunos de los tratamientos más novedosos para estas patologías. “Muchos niños con el síndrome de apnea del sueño tienden a tener las amígdalas y los adenoides más grandes por lo que el tratamiento más común es la amigdalectomía y adenoidectomía, una cirugía que consiste en la extracción de las amígdalas y los adenoides al niño y que es altamente efectiva para el tratamiento de esta patología”, explica el Dr. Alberto Cuevas Queipo. “Otro tratamiento efectivo es el de presión continua de aire por vía nasal que requiere que el niño duerma con una máscara que expide una presión de aire constante a través de la nariz del niño, permitiéndole respirar confortablemente. Actualmente también se colocan unos dispositivos en la boca para dormir que permiten no sólo permeabilizar el paso de aire, sino también ayudar al mejor desarrollo de los maxilares simultáneamente. Se ha demostrado que respirar por la boca en vez de hacerlo por la nariz es muy perjudicial para el desarrollo de los maxilares y para la salud de la boca y dientes”, añade.
“Los niños que nacen con afecciones médicas como el síndrome de Down, parálisis cerebral, o deformidades craneofaciales (cráneo y la cara) están más predispuestos a la apnea del sueño, por lo que pueden necesitar tratamiento adicional.  Los niños con sobrepeso también tienden a sufrir esta patología. La mayoría de ellos mejora con la pérdida de peso, pero pueden necesitar del tratamiento de presión continua de aire por vía nasal (o CPAP) hasta que bajen de peso. Una gran cantidad de niños tienen este problema por el anormal crecimiento en el equilibrio de los maxilares y es trabado por el Odontopediatra, el Dentista. Muy especialmente en tratamientos de Ortodoncia precoz, que sitúa los maxilares en la posición adecuada para que no se obstruyan las vías respiratorias a nivel de la boca”, explica el especialista.

03 March 2016

Los hospitales Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar implantan una técnica pionera contra la apnea

El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por la obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y la consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. Afecta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres. Por otro lado, roncar puede ser un signo de apnea del sueño, un trastorno más serio que provoca dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme. Este síndrome lo sufre el 4% de la ciudadanía.

La introducción de los últimos avances y una completa oferta de servicios para el tratamiento de esta patología es una constante para el equipo de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar. De este modo, los especialistas dan al paciente una atención integral y multidisciplinar, evitando las operaciones quirúrgicas o aminorando sus efectos al máximo. Ejemplo de ello es la implantación de una técnica de aplicación pionera en España, la terapia miofuncional, para los pacientes de ambos centros que padecen apnea obstructiva del sueño. Actualmente, las evidencias científicas publicadas en revistas de gran impacto reflejan que la aplicación de este procedimiento en pacientes seleccionados consigue resultados similares a los obtenidos tras una intervención.

El tratamiento consiste en hacer tablas de ejercicios diarias de 20 a 30 minutos durante tres a cuatro meses, lo que ayuda a mejorar los resultados quirúrgicos así como el bienestar de los pacientes. Tal y como apunta el doctor Carlos O’Connor, codirector de otorrinolaringología en Marbella y Campo de Gibraltar, “con esta idea pionera pretendemos preparar a los pacientes antes y después de las intervenciones, ya que la terapia miofuncional potencia, mediante ejercicios, los músculos que abren las vías respiratorias y que, bien por debilidad o por aumento de tamaño, no hacen correctamente su función”.

Esta terapia surgió a partir de un hallazgo casual en 2005, cuando “en una escuela de instrumentos de viento en Suiza observaron que muchos de sus integrantes abandonaban el uso del dispositivo CPAP (siglas de presión positiva continua en vía aérea) porque se curaban de su enfermedad”, asegura el doctor Juan Carlos Casado, codirector de los servicios de otorrino en los centros Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar.
Cabe recordar que, en la mayoría de los casos de apnea, el tratamiento consiste en la utilización del CPAP, aparato que evita pausas respiratorias. En caso de no tolerar su uso, otra alternativa es la intervención quirúrgica.

31 March 2015

Alrededor del 20% de la población desconoce que padece apnea del sueño

El Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda, coincidiendo con el Día Mundial del Sueño que se ha celebrado recientemente, la importancia de identificar los trastornos del sueño para prevenir el impacto de estos. El Dr. Alberto Cuevas, codirector de la Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño del Hospital Vithas Xanit Internacional y director de la Clínica Cuevas Queipo, explica que el 20% de la población desconoce que padece trastornos del sueño. "El ronquido y la apnea del sueño son dos de los principales trastornos del sueño y alrededor de un 20% desconoce que los padece, principalmente la apnea del sueño. Desde la Asociación Mundial de Medicina del Sueño recuerdan en estas fechas la importancia de dormir bien, así como  de concienciar a la población sobre la necesidad de identificar estos trastornos para, de esta forma, prevenir el impacto de éstos en la sociedad".
Sólo en Málaga, tal como explica el Dr. Robin Reyes, otro de los responsables de la unidad, "un 4% de la población padece apnea del sueño o cese transitorio de la respiración, y cerca del 40% ronca". "El diagnóstico clínico y terapéutico es fundamental para tratar estas enfermedades y sus complicaciones secundarias, por lo que se hace necesario acudir a especialistas en Neumología, Otorrinolaringología, Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial. En esta línea en el Hospital Vithas Xanit Internacional disponemos de una Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño que reúne a todos los especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías que, si no se tratan de forma adecuada, pueden derivar en patologías como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades crónicas y obesidad, pudiendo afectar incluso a nuestras capacidades cognitivas y la memoria", explica el Dr. Cuevas Queipo.
Reconocer la apnea del sueño es relativamente fácil, pero es necesario ponerse en manos de especialistas para diagnosticarla y tratarla de forma correcta. "La persona que tiene muchas apneas suele despertarse con la sensación de no haber descansado. Habitualmente siente dolor de cabeza y sequedad de boca cuando despierta y, durante el día, está cansada y nota somnolencia en situaciones sedentarias. Son comunes también los cambios en el estado de ánimo y pérdida de la capacidad de concentración y de memoria. Si presenta alguno de estos síntomas posiblemente padezca esta patología y sea necesario ponerse en manos de expertos", explica el Dr. Gustavo de Luiz, también responsable de la Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño.
El equipo de especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional y de la Clínica Cuevas Queipo cuenta con la más moderna tecnología para valorar el estado del paciente de forma personalizada siguiendo, además, los criterios internacionales aceptados por la sociedad científica. El equipo realiza un estudio anatómico del paciente con imágenes tridimensionales para una evaluación interna al mismo tiempo que se somete a un estudio del sueño para registrar sus niveles de actividad durante el sueño. "Las posibilidades de tratamiento son diversas y personalizadas  según los resultados", explica el Dr. Cuevas Queipo.

31 January 2015

Las Terapias Respiratorias Domiciliarias representan un modelo de calidad asistencial y eficiencia para el sistema sanitario

Más de 600.000 personas reciben actualmente en España tratamientos domiciliarios asociados a las terapias respiratorias crónicas de alta prevalencia e impacto social como la EPOC o la apnea obstructiva del sueño. El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, el tabaquismo, la obesidad o la contaminación atmosférica son factores que hacen cada vez más necesaria una apuesta por las terapias respiratorias domiciliarias como un servicio sanitario de calidad y eficiente. Esta es una de las principales conclusiones de la “1ª Jornada NEUMOSUR sobre terapias respiratorias domiciliarias” que ha tenido lugar en Sevilla organizada por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur) y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y en la que han participado profesionales sanitarios, representantes de la administración y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

La creciente implantación de las terapias respiratorias domiciliarias estará asociado no solo a una importante mejora en la calidad y cantidad de vida de los pacientes, sino que además, está asociado a importante ahorro de recursos al Sistema Nacional de Salud, al evitar la saturación de los centros asistenciales, reducir los ingresos hospitalarios, la frecuentación de los servicios de urgencias y la morbilidad de los pacientes. 

Las terapias respiratorias domiciliarias sirven de apoyo al nuevo modelo de gestión del paciente del siglo XXI y representan uno de los factores clave para la mejora de la sostenibilidad del sistema sanitario.

En opinión de los expertos participantes en la Jornada, las terapias respiratorias como la oxigenoterapia, la ventilación mecánica, el tratamiento ventilatorio del síndrome de apnea del sueño a domicilio y la aerosolterapia permiten obtener unos excelentes resultados clínicos y ganar en calidad de vida de los pacientes, además aumentar su supervivencia, y mejorar la adherencia terapéutica.

Coste-eficiencia
Enfermedades como la EPOC y la apnea del sueño son tratadas con estas terapias que tienen un elevado impacto sanitario, económico y social, situación que exige una apuesta decidida por parte de los servicios de salud en potenciar y garantizar el acceso a estas terapias para garantizar un servicio sanitario de calidad. Los datos que arrojan diversos estudios evidencian que no tratar a los pacientes con patologías asociadas a las terapias respiratorias domiciliarias es más caro que abordar su tratamiento, por el menor uso  de consultas de atención primaria y especializada, y evita hospitalizaciones innecesarias.

Según un informe elaborado por Fenin el ahorro de tratar a los más de 600.000 pacientes supera los 360 millones de euros, siendo la inversión de los servicios de salud menos del 0,5% del presupuesto sanitario. En opinión de Carlos Velasco, presidente del Sector de Terapias Respiratorias Domiciliarias y Gases Medicinales de Fenin “estas terapias son el ejemplo de servicio sanitario de calidad y eficiencia económica para el Sistema Nacional de Salud y es preciso no poner en riesgo los modelos eficaces y eficientes capaces de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario”.

En este sentido, las empresas del sector de tecnología sanitaria colaboran con los profesionales de NEUMOSUR en la consecución de los objetivos asistenciales y con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en garantizar un servicio sanitario y de calidad para los pacientes que se benefician de las terapias respiratorias en Andalucía. Así, en el marco de la Jornada los expertos han puesto sobre la mesa que las terapias respiratorias cuentan con dos importantes retos: la correcta identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes y la correcta asistencia y la adherencia al tratamiento, áreas en las que el SAS ha manifestado su apuesta decidida potenciando la colaboración e implicación de empresas, gestores, pacientes y profesionales sanitarios.

28 October 2014

Cerca de 50 enfermos respiratorios realizan una marcha nórdica en Barcelona



Las enfermedades respiratorias crónicas tienen un importante impacto tanto a nivel personal y de calidad de vida de los pacientes que las sufren como en el entorno sociosanitario; de hecho, se calcula que suponen el 25% del gasto sanitario total. En esta área, “las terapias respiratorias domiciliarias han supuesto un avance fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes; para los que es de vital importancia disponer de la máxima información y recibir formación sobre su enfermedad, ya que su implicación es esencial en el proceso de su enfermedad". Así lo ha asegurado el Dr. Jordi Dorca, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitari de Bellvitge, durante una marcha nórdica de pacientes respiratorios en Barcelona, organizada por Linde Healthcare con la colaboración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge.

Durante la jornada unos 50 pacientes, sus acompañantes y personal médico han podido disfrutar de una marcha nórdica de 20 minutos en el Port Olímpic de Barcelona y talleres educativos en torno a la alimentación, a la educación sanitaria sobre técnicas de ahorro de energía y al uso correcto de los equipos de oxigenoterapia. La iniciativa ha sido organizada por Linde Healthcare, que ha suministrado todo el equipamiento de oxígeno necesario para la Jornada y cuyo personal ha colaborado en el soporte médico de la Jornada, junto con especialistas de los servicios de neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge. Esta actividad se enmarca dentro del programa de actividades periódicas que Linde Healthcare lleva a cabo para conocer de primera mano las inquietudes de los pacientes y aportar puntos de vistas que mejoren la calidad de vida de las personas con patologías crónicas respiratorias.

Para David Asín, director homecare de Linde Healthcare en España, “este tipo de iniciativas son un estímulo para los pacientes, pero también para nosotros, ya que con actividades como ésta podemos conocer más de cerca las necesidades de los pacientes y eso nos ayuda a seguir mejorando día a día”.

El objetivo de esta jornada ha sido demostrar que los pacientes con este tipo de patologías pueden seguir, en la medida de lo posible, con un ritmo de vida normal y que la práctica de ejercicio adecuado a su enfermedad y un conocimiento de la misma y de su tratamiento les ayudarán en este cometido.

Apnea y EPOC: enfermedades a tener en cuenta
Una de las patologías respiratorias más común es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que afecta al 10,2% de la población y que causa una elevada morbilidad, discapacidad y mortalidad. Aunque son muchos los pacientes que consiguen controlar la evolución de la enfermedad gracias a un diagnóstico y tratamiento adecuados, otros sufren una disminución de su capacidad respiratoria que deriva en una insuficiencia respiratoria u otro tipo de complicaciones. En estos casos se recomienda seguir un tratamiento con oxigenoterapia un mínimo de 15 horas al día para mejorar la movilidad e independencia de los pacientes y, en consecuencia, su calidad de vida. “Es muy importante que los pacientes con EPOC puedan seguir llevando una vida normal dentro de sus posibilidades y hay que destacar que la práctica de ejercicio está indicada también para los enfermos respiratorios, por ello actividades como la marcha nórdica son muy positivas ya que promueven la formación y la educación, además de fomentar la convivencia entre personas que viven situaciones similares” explicó la Dra. Rosa Güell, consultor sénior y responsable del área de Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La apnea del sueño es otra de las patologías a tener en cuenta. Se calcula que el 4% de la población masculina y el 2% de la femenina padecen apnea del sueño, una enfermedad que se manifiesta con despertares durante el sueño, junto con la interrupción de la respiración durante segundos e incluso minutos.

Para reducir la sensación de somnolencia y mejorar el rendimiento de los pacientes se aconseja seguir un tratamiento con equipos de CPAP (presión positiva continua en la vía área). Gracias a estos equipos el paciente puede tener un sueño reparador, al respirar a través de una mascarilla conectada a una CPAP, lo que le ayuda a reducir las alteraciones durante el sueño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud