|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
La apnea del sueño afecta entre un 1 y un 5 por ciento de la población infantil, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una enfermedad que suma la presencia de ronquidos con pausas de asfixia inconscientes al respirar cuando se está dormido y cuyas consecuencias se manifiestan tanto de día como de noche.
Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional, con motivo del Día Mundial
del Sueño, se pretende transmitir un mensaje de sensibilización sobre la
importancia de dormir bien para evitar la aparición de diferentes trastornos,
entre ellos la apnea del sueño.
En este sentido, el doctor Gustavo de Luiz, jefe del Servicio de Neumología
de Vithas Xanit Internacional y director de la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño,
señala que, con respecto a la población adulta, según la Sociedad Española de
Sueño, este síndrome es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres,
“siendo un trastorno muy prevalente en la población general”. En la Unidad de
Ronquido de Vithas Xanit Internacional participan diferentes especialistas
implicados en su diagnóstico y tratamiento, entre los que se encuentran
neumólogos, otorrinos, médicos odontólogos, médicos ortodoncistas, cirujanos
maxilofaciales, cardiólogos, médicos de familia, endocrinos y neurofisiólogos,
entre otros.
En cuanto a la población pediátrica, el doctor Alberto Cuevas, médico odontólogo
y codirector de esta unidad, señala la necesidad de prestar especial atención a
este colectivo. En este sentido, la doctora y ortodoncista Teresa Queipo de
Llano también pone el foco en los niños, cuyo “diagnóstico temprano es esencial
para evitar complicaciones en su crecimiento, desarrollo cognitivo y
comportamiento”.
Con respecto a la población en general, los especialistas recomiendan
siempre estudiar y tratar a estos pacientes si presentan obstrucciones
respiratorias que lleven a un sueño no reparador o a una excesiva somnolencia
durante el día.
“La falta de sueño de calidad propicia que nuestro cuerpo pueda
experimentar cambios y alteraciones, como trastornos en el sistema nervioso,
endocrino e inmunológico, que llevarán a otras complicaciones más graves
asociadas a enfermedades degenerativas”, afirma el doctor Gustavo De Luiz.
La importancia del diagnóstico
precoz
No obstante, los médicos especialistas coinciden en que existen
tratamientos eficaces frente a los ronquidos y la apnea del sueño. Al respecto,
el doctor Alberto Cuevas, trata este problema desde hace más de 25 años con
dispositivos intrabucales y férulas especiales personalizadas. “En España
existen dos millones de pacientes con apnea relevante y un elevado
infradiagnóstico de casi el 80 por ciento, que obliga a los expertos y a los
médicos de atención primaria a estar atentos a la presencia de factores de
riesgo y minimizar, de esta forma, los daños”, manifiesta.
Por su parte, Gustavo de Luiz aporta que el tratamiento con presión
positiva continua en la vía aérea (CPAP) “sigue siendo el más eficaz para casos
de moderados a severos, corrigiendo ahogos, la falta de oxígeno y los
despertares transitorios y mejorando la somnolencia y la calidad de vida de los
pacientes”. Además, añade que “la epidemia de obesidad ha hecho que esta
patología sea aún más prevalente y que la pérdida de peso de forma importante
puede influir en el mejor control de los síntomas e, incluso, llegar a
controlar la enfermedad”.
Rocío Molina Responsable
de Comunicación Hospital
Vithas Xanit Internacional 618 763 861 | 952 937 316 Rocio.molina@vithas.es
La App desarrollada en Andalucía para mejorar la apnea del sueño continúa
recibiendo reconocimientos en el ámbito internacional. Los resultados obtenidos
por la aplicación móvil Airway Gym, promovida por cuatro especialistas de los servicios
de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quironsalud Marbella
y Campo de Gibraltar, han captado la atención de la
prestigiosa revista de
investigación en informática médica "JMIR mHealth & uHealth”
que la considera “un tratamiento prometedor para los pacientes con
apnea-hipopnea obstructiva grave del sueño (SAHOS)”.
El artículo de investigación está
disponible gratuitamente en Internet (https://mhealth.jmir.org/2020/11/e23123) y recoge los resultados del ensayo
clínico piloto llevado a cabo en veintiocho pacientes afectados del grado más
grave de apnea hipoapnea del sueño. En el grupo de intervención se utilizó la
aplicación durante 90 sesiones a lo largo de un periodo de evaluación en el que
todos los integrantes del estudio fueron sometidos a seguimiento personalizado
por un equipo multidisciplinar de otorrinolaringólogos y neumólogos.
“La mayoría de los pacientes
reflejaron mejoras significativas. El número de episodios de apneas/hipoapneas
por hora de sueño (IAH) disminuyó un 53% que es un excelente resultado”,
subraya el doctor Carlos O’Connor Reina, codirector de los servicios de
Otorrinolaringología de los Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar.
El síndrome de apnea-hipopnea
obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud grave en todo el mundo y
está asociado con enfermedades como hipertensión, arritmia y enfermedades
cerebrovasculares. “Los pacientes con un grado severo de apnea presentan
deficiencias sensitivomotoras localizadas en los músculos de las vías respiratorias
superiores. Estos déficits están asociados con apraxia, hipotonía y cambios en
el tipo de fibras musculares – detalla el Jefe de Servicio de Neumología de los
Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor José María Ignacio García –“En estos pacientes se puede conducir
a un deterioro del tono muscular en las vías respiratorias superiores”.
Una aplicación móvil singular
La singularidad del Airway Gym es
que está diseñada para tratar la causa que origina la apnea en vez de centrarse
en el diagnóstico de ronquidos como la mayoría de las aplicaciones existentes
en la actualidad. “En nuestras investigaciones hemos detectado que el
principal problema es la falta de tono muscular. Mediante nuestra App, el
paciente realiza de manera autónoma unos ejercicios específicos para el
fortalecimiento del músculo causante de la enfermedad”, explica el doctor Juan Carlos Casado Morente, codirector de los servicios de
Otorrinolaringología de los Hospitales Quironsalud Marbella y Campo de Gibraltar.
La aplicación Airway Gym permite
al usuario hacer ejercicios con la pantalla de su móvil, recibir una
comunicación de cómo los realiza y facilitar información sobre su cumplimiento.
Se trata de un gimnasio en el bolsillo para ejercitar aquellos músculos
responsables adaptada al horario y lugar donde el paciente quiera y pueda.
A raíz de los resultados obtenidos
por los investigadores, esta aplicación móvil se posiciona como una excelente
alternativa al tratamiento clásico de este síndrome que se basa en medidas
dietéticas, pérdida de peso y ejercicio, y el uso de presión positiva continua
en las vías respiratorias (CPAP). Otras opciones incluyen cirugía de las vías
respiratorias superiores, dispositivos de avance mandibular y dispositivos de
estimulación de las vías respiratorias superiores (UASD) que traen la lengua
hacia adelante para evitar que caiga hacia atrás y colapse las vías
respiratorias.
La publicación de este artículo
abre la posibilidad de desarrollar nuevos trabajos. en el que
participarán otros hospitales del grupo Quirónsalud, para demostrar su
utilidad en pacientes con diferentes grados de severidad de la enfermedad
(Datos de la publicación: Vol 8, No 11 de noviembre de 2020).
Prestigio Internacional
No es la primera vez que los
resultados de la aplicación móvil andaluza brillan por méritos propios ante la
comunidad científica internacional. En el pasado mes de febrero la
revista Sleep Science and Practice, editada por la Unidad de Sueño de la
Facultad de Medicina de Stanford (EEUU) se hacía eco de los resultados
obtenidos en otro estudio clínico. En esta ocasión se seleccionó una muestra de
20 pacientes en los que habían fracasado otros tratamientos. 15 de ellos
realizaron los ejercicios diarios propuestos y tras 90 sesiones con la
aplicación AirwayGym, la reducción media del índice de apnea-hipoapnea fue de
25 a 14, mientras que en cuatro de ellos se pasó de apnea severa (índice
de apnea mayor de 30) a curación total sin tener que usar ningún tipo de
dispositivo.
Si el ronquido
esta acompañado por la obstrucción de las vías respiratorias superiores, es
señal de que esa persona padece un tipo de trastorno del sueño denominado Síndrome de Apnea-Hipoapnea del
Sueño (SAHS). El SAHS consiste
en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire
durante el sueño. Esto es debido a una alteración anatómico-funcional de la vía
aérea superior que conduce a ciertos momentos repetitivos de colapso o asfixia.
Ese cese o interrupción transitoria de la respiración, provoca descensos de los
niveles de oxígeno en sangre, así como microdespertares frecuentes, explica el
Dr. Hicham Moussa Fardoun, jefe de servicio de la unidad de otorrinolaringólogo
del Hospital Vithas
Málaga.
En la consulta
de otorrinolaringología del Hospital Vithas Málaga, la roncopatía y la apnea
del sueño provocan el 30%
de las consultas. Los afectados son el 2-4 % de las mujeres, el 4-6 % de los
hombres y entre el 1-3 % de los niños, según los datos ofrecidos por SEPAR. Los
pacientes presentan unas características comunes que ayudan al diagnóstico del
SAHS: sensación de sueño no reparador con somnolencia diurna, cefaleas,
cansancio crónico, trastornos cognitivo conductuales, problemas
cardiovasculares como hipertensión arterial.
Tratamiento y
prevención
El Dr. Hicham
explica como la observación de los patrones de ronquido permiten conocer las
causas más frecuentes de esta enfermedad:
El SAHS tiene
consecuencias graves sobre la salud, como demuestran recientes estudios (SEPAR)
que pueden derivar en diabetes, hipertensión e ictus, entre otras patologías.
Las consecuencias psicológicas tampoco no son desdeñables ya que la perdida de
atención provocada por el cansancio puede degenerar en cuadros de irritabilidad
y falta de concentración graves.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud