Traductor

Showing posts with label Cáncer de próstata. Show all posts
Showing posts with label Cáncer de próstata. Show all posts

24 October 2022

Antonio Carmona y Kiko Veneno se unen por primera vez en la campaña ‘No lo dejes pasar’ para concienciar sobre el cáncer de próstata

 


 

 

 

Pie de foto: Antonio Carmona y Kiko Veneno, durante la grabación del videoclip ‘No lo dejes pasar’

 

·         Ambos artistas han versionado el tema ‘Para que tu no llores’ con el objetivo de animar a los hombres a que acudan, especialmente a partir de los 50 años, a revisar su próstata con su médico habitual.

 

·         Se trata de una iniciativa de Janssen, que cuenta con el apoyo de ANCAP (Asociación Nacional de Cáncer de Próstata) y del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

 

·         Se estima que uno de cada cinco hombres padecerá este tipo de tumor a lo largo de su vida[1]. Por ese motivo, la detección precoz en esta enfermedad es fundamental, ya que aumenta las probabilidades de curación y éxito en el tratamiento1,[2].

 

  El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres en España*, solamente en 2022 se prevé que se diagnosticarán cerca de 31.000 nuevos casos[3]. Una cifra que se suma al dato de que uno de cada cinco hombres1 padecerá esta patología a lo largo de su vida, un diagnóstico en el que la detección precoz es fundamental para aumentar las probabilidades de curación1. Por ese motivo, dentro del movimiento Movember para concienciar sobre la salud masculina, Antonio Carmona y Kiko Veneno se han unido por primera vez en una canción para la campaña No lo dejes pasar’. Una iniciativa de Janssen, que cuenta con el apoyo de ANCAP (Asociación de Cáncer de Próstata) y del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

Ambos artistas han colaborado en esta nueva versión del tema ‘Para que tu no llores’ de Antonio Carmona (2006) para poner el foco en la necesidad de que los hombres acudan a su médico para revisar su próstata, especialmente a partir de los 50 años. Bajo el lema ‘No lo dejes pasar’, presente en la letra de la canción, quieren llamar la atención sobre la importancia de este examen periódico que puede ser muy importante para detectar a tiempo esta enfermedad.

“Estoy muy orgulloso de participar en esta campaña de concienciación junto a Kiko Veneno. Para mí la prevención es fundamental y, sobre todo, con el paso de los años. Si hay algo que no funciona bien y se puede coger a tiempo es un paso ganado a la enfermedad. He tenido amigos que han vivido esta situación, por ese motivo soy consciente de que la prevención es fundamental para coger a tiempo este tipo de enfermedades como es el cáncer de próstata”, explica Antonio Carmona.

Un argumento sobre el valor de la prevención que comparte Kiko Veneno: “Para mí esta colaboración con Antonio Carmona era casi obligada ya que buscamos conseguir un beneficio para la sociedad, que sea consciente de lo importante que es la prevención en una enfermedad como esta. Hemos querido que esta versión de ‘Para que tu no llores’ hable a los hombres de una forma cercana, que dejen a un lado sus miedos y sean conocedores de la importancia que tiene acudir a las revisiones con sus médicos habituales”.

La detección precoz, clave para un mejor pronóstico

Un diagnóstico precoz crucial para mejorar la cifra de pacientes que han superado con éxito esta enfermedad. “Es extremadamente importante identificar el cáncer de próstata tempranamente, en sus primeros estadios, cuando está localizado y confinado en la glándula. Es entonces cuando los tratamientos aplicados tienen los mejores resultados en la curación. Casi del 100% de supervivencia a los 5 años (96,8%), y mantenida a lo largo de los 10-15 años siguientes (95%)[4]”, afirma la Dra. Carmen González Enguita, jefa de Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD) de Madrid.

En este sentido, Santiago Gómez Díaz, vicepresidente primero de la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP) destaca que las cifras de prevalencia de este cáncer que lo colocan como “el primero entre todos los tipos de cáncer acumulados al año en varones*, situándose por delante del colorrectal y pulmón si bien es uno de los menos conocidos. Por ese motivo, campañas como esta incrementan exponencialmente la visibilidad, ayudando a concienciar a la población masculina de la importancia del diagnóstico precoz. Estas iniciativas refuerzan y expanden las acciones diarias que desde las asociaciones llevamos a cabo con divulgaciones en medios de comunicación, presencia en centros médicos y hospitales, a pie de calle, charlas en organismos e instituciones, etc. Por eso necesitamos que el mensaje llegue a la población para concienciar a todos los varones mayores de 50 años que acudan a su médico habitual”, señala.

Por su parte, Marcos Martínez Cortés, gerente de Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), recalca la necesidad de sensibilizar a los hombres sobre la importancia de las revisiones, ya que, a diferencia de las mujeres, “los hombres no tenemos la cultura de acudir regularmente a hacernos chequeos médicos y esto es algo que debemos revertir con concienciación y educación. En este sentido, la detección temprana en cáncer de próstata tiene un impacto positivo en la calidad de vida del paciente, puesto que no es lo mismo detectar un cáncer en fase inicial que, habitualmente, tiene un mejor diagnóstico que hacerlo en una fase avanzada, en la que el impacto en la calidad del paciente y de aquellos que lo rodean es mayor”.

Alejandro González, responsable del área de Patient Advocacy de Janssen en España, puntualiza: “Esta es una campaña que nace de nuestro compromiso con los pacientes y con la sociedad. En Janssen trabajamos en el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y estamos comprometidos con iniciativas que busquen concienciar a la sociedad sobre su propia salud para conseguir un estilo de vida saludable”.

El cáncer de próstata, en cifras

El cáncer de próstata es una enfermedad en la que se produce una transformación celular atípica, anómala y descontrolada de las células de la próstata con un comportamiento maligno. En esta patología, la edad es un factor determinante ya que la incidencia aumenta de forma notable a partir de los 50 años, siendo más de la mitad de los casos los que se detectan en hombres mayores de 70 años[5].

“Lo importante es acudir a esa valoración inicial y global de la salud del hombre, donde la próstata adquiere un papel protagonista, en torno a los 50 años. Se adelanta esta recomendación unos años antes, a los 45 años, si existen antecedentes de cáncer de próstata en algún miembro de la familia (padre, hermanos, tíos…), y 5 años antes, a los 40 años, si se han identificado alteraciones genéticas relacionadas”, apunta la Dra. Enguita.

Por ese motivo, esta campaña incide en la importancia de las revisiones, todo con el fin de favorecer la detección precoz y mejorar el pronóstico de la enfermedad al iniciar el tratamiento en un estadio inicial.

Esta campaña, con el videoclip de esta nueva versión de Kiko Veneno y Antonio Carmona, está disponible en la página web para pacientes Janssen Contigo.

 

13 June 2022

Día Mundial del Cáncer de próstata en el HC Marbella

  

  


La #supervivencia de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad se ha incrementado un 20%. Pero hay que estar atento a posibles síntomas, ya que en sus etapas iniciales puede ser asintomático o acompañarse de síntomas que pasan desapercibidos. Ante cualquier sospecha, acude a tu médico lo antes posible. Antes, si existen antecedentes familiares de #cáncerdepróstata #urología #Marbella #HCMarbella

ⒺⓈ Detección precoz, diagnóstico y tratamientos en nuestra Unidad de #Próstata https://www.hcmarbella.com/.../urologia/cancer-de-prostata/

Unidad de próstata

El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en varones en España. Esta patología se desarrolla generalmente en hombres de edad avanzada, el 90% de los casos se diagnostican a mayores de 65 años.
 
Según los datos de las estadísticas europeas se establece que uno de cada seis hombres en la actualidad va a ser diagnosticado por cáncer de próstata a lo largo de su vida. Actualmente la mayoría de los pacientes se diagnostican en una etapa temprana de la enfermedad, siendo la intención del tratamiento curativa.
 
La detección precoz es fundamental para aumentar la probabilidad de curación. El cribado o diagnóstico precoz está recomendado a partir de los 45 años con una periodicidad anual.
 
La unidad de próstata de HC Marbella cuenta con un equipo multidisciplinar formado por urólogos, radiólogos, oncólogos y radioterapeutas dedicados a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata con el objetivo de ofrecer un servicio integral a nuestro paciente.
 


18 November 2021

Vithas impulsa la cirugía robótica, un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo para el cáncer de próstata

                                            


El Grupo Vithas cuenta con cuatro robots quirúrgicos en los hospitales Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Sevilla, Vithas Vigo y Vithas Xanit Internacional, una tecnología que se ha convertido en una necesidad en los quirófanos españoles ya que ofrece una alternativa mínimamente invasiva, eficaz y de alta precisión que permite tratamientos individualizados, sobre todo, para el cáncer de próstata.

La incorporación de esta tecnología de vanguardia en los hospitales Vithas supone una importante apuesta por un tratamiento quirúrgico de vanguardia y por garantizar la calidad asistencial multiplicando el éxito de la intervención y reduciendo los riesgos y complicaciones.

“La cirugía prostática es la cirugía robótica que con más frecuencia se realiza”, asegura el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de Urología de Vithas Xanit y responsable del robot quirúrgico Da Vinci que también explica que “la prostatectomía radical por carcinoma y la prostatectomía simple por adenoma benigno son dos indicaciones claras para el uso del robot Da Vinci”. “Dada la alta prevalencia de estas patologías hay una vasta experiencia en estas cirugías: ofrecen claras ventajas sobre la cirugía tradicional”, apunta.

En este sentido, el Dr. Pedro Sánchez de la Muela, jefe de la Unidad de Urología y responsable de la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria, destaca que el robot Da Vinci permite al cirujano una visión completa en tres dimensiones de alta resolución, con un aumento de la imagen de 10 a 15 veces, lo que proporciona una mayor percepción de profundidad y un campo de visión más claro. Además, el sistema de brazos quirúrgicos, de apenas un centímetro de diámetro, permite al cirujano realizar movimientos complejos de alta precisión en espacios muy reducidos.

Según el Dr. Sánchez de la Muela, la precisión del robot permite que “el tejido maligno se pueda eliminar de una forma rápida, eficaz y mínimamente invasiva, sin complicaciones, lo que conlleva unos resultados oncológicos excelentes y una recuperación funcional magnífica y casi inmediata”.  “Estos excelentes resultados se ven especialmente bien reflejados en el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata y el cáncer renal”, sostiene.

El responsable de la Unidad de Urología del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria expone que otro de los beneficios de la cirugía robótica para el cáncer de próstata es que permite plantear un tratamiento individualizado, que redunda entre otras cosas en una recuperación más rápida con menos tiempo de hospitalización. “La prostatectomía radical robótica con preservación del espacio de Retzius, es una técnica de alta complejidad que hacemos regularmente en nuestro equipo. Con ella hemos logrado que hasta un 90% de los pacientes alcancen una continencia urinaria completa e inmediata y más del 80% preserven la potencia sexual “.

La importancia de la experiencia del profesional

 

Otro de los factores que resulta importante a la hora de garantizar un buen resultado de la cirugía es la experiencia del médico. El Dr. Manuel Ruibal, director del Instituto de Cirugía Robótica del Hospital Vithas Vigo y del grupo Suturo del Hospital Vithas Sevilla, reconoce que la palabra “robótica” “a menudo confunde a la gente” y pone de manifiesto “la experiencia del cirujano es clave para obtener los mejores resultados de la cirugía robótica”.

El doctor Manuel Ruibal, que desde 2015 realiza cirugías robóticas y es formador de otros profesionales, cuenta con más de 700 cirugías robóticas en estos equipos, lo que le convierten en un experto de dilatada experiencia en este campo.

Por ello, asegura que el robot “traduce los movimientos de la mano de su cirujano en la consola en tiempo real, doblando y rotando los instrumentos mientras realiza el procedimiento”, y los instrumentos de muñeca “se mueven como una mano humana, pero con mayor amplitud de movimiento”.

Resultados óptimos

En esta misma línea, desde el Hospital Vithas Sevilla, el urólogo del Grupo Suturo, Antonio Medina González, explica que la experiencia del cirujano “nos permite tener unos resultados óptimos disminuyendo de forma importante los posibles efectos secundarios de la cirugía como la incontinencia y la potencia sexual en pacientes con cáncer de próstata”.

El Dr. Antonio Medina señala que “para obtener los mejores resultados es fundamental juntar la máxima tecnología existente a día de hoy para el tratamiento de patologías urológicas (como el robot Da Vinci Xi) con la experiencia del cirujano que realiza la intervención, éste es el aspecto más importante para poder tener los mejores resultados y poder realizar cirugías complejas disminuyendo de forma importante los efectos secundarios y que los pacientes puedan mantener la calidad de vida que tenían antes de la cirugía”.

El robot Da Vinci, también para otras patologías

Además del uso de la cirugía robótica para cáncer de próstata, el Da Vinci se utiliza también en la urología, y en otras especialidades como cirugía general, ginecológica, en cirugía de cuello, y en otorrinolaringología. De hecho, las patologías más frecuentes son, según el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de Urología de Vithas Xanit, el “cáncer de próstata, la hiperplasia de próstata y los tumores renales”. Sin embargo, matiza que, en urología, la cirugía robótica “abarca desde el cáncer de vejiga, litiasis, estenosis de uréter o prolapso genital, pasando por la cirugía de suprarrenal, hasta la reparación o liberación del nervio pudendo”.

 

Del mismo modo, los tumores de riñón se benefician, también, de la cirugía robótica al igual que las estenosis de la pelvis renal. “El robot permite mayor precisión en la cirugía parcial permitiendo resecar el tumor y preservar el riñón en muchos casos, afirma. Fuera del ámbito urológico la robótica es utilizada en cirugía digestiva y ginecológica, en cirugía del cuello, etc.”, destaca el Dr. Arocena

De hecho, por su parte, el Dr. Rubén Campanario, urólogo del Grupo Suturo de Vithas Sevilla, señala que el Dr. Ruibal es “de los pocos cirujanos de nuestro país que realiza la liberación del nervio pudendo en pacientes con dolor pélvico crónico dada la complejidad de esta cirugía”.

11 June 2021

Los españoles, los terceros más participativos con la investigación del cáncer de próstata

 España se sitúa en 2021 entre los 3 países más participativos del Estudio IRONMAN, el mayor registro mundial de muestras de pacientes con cáncer de próstata avanzado, lo que constata el compromiso de la sociedad española con la investigación. De hecho, en 1 año, España ha triplicado su participación, pasando de 80 a 237 pacientes involucrados. Un dato que demuestra, una vez más, la solidaridad del paciente español, pues es un proyecto a largo plazo que ayudará a comprender mejor la enfermedad y a desarrollar nuevas opciones terapéuticas para el futuro.

Guillermo Mora, un paciente de 71 años que fue diagnosticado hace seis de cáncer de próstata y que lleva en fase metastásica desde hace tres, ha querido compartir con la sociedad española lo que significa para él participar en un proyecto como IRONMAN: La responsabilidad de acabar con esta enfermedad no es solo de los médicos e investigadores. Como pacientes, hemos de ser capaces de ayudar y yo siento que si con mi tiempo, mi experiencia y mis muestras puedo ayudar a llegar algún día -ojalá más pronto que tarde- a conseguir una cura, no hay mejor manera de emplearlo. Somos esenciales para la investigación médica y hemos de ser proactivos para llegar a conseguir lo que tantos ansiamos”.  

Este espíritu de involucración y compromiso con la investigación contra el cáncer es el motor que impulsa a Moventia, compañía referente en movilidad sostenible, a seguir año tras año apostando por este proyecto a través de la Fundación ERO, siendo uno de los principales donantes que ha hecho posible que España esté en el mapa mundial de IRONMAN.  

En palabras de Silvia Martí, VP Corporativo, Comunicación Interna e Institucional de Moventia:Llevamos más de 6 años colaborando con FERO en diferentes proyectos, porque creemos que para lograr verdaderos avances en investigación en cáncer todos hemos de sentirnos involucrados: pacientes, familiares, investigadores, médicos, sociedad civil, empresas, etc. Cada uno aportando nuestro granito de arena. Y por ello, estamos más convencidos que nunca que nuestro esfuerzo por respaldar IRONMAN año tras año podrá ayudar a personas como el Sr. Mora, a mejorar su calidad de vida y a gozar de soluciones que ahora nos parecen impensables”.

La colaboración de Moventia con esta iniciativa forma parte de las acciones de su Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa como expresión voluntaria de la compañía para contribuir a hacer una sociedad mejor.

Más visibilidad e investigación

El espíritu, fortaleza y determinación del Sr. Mora parecen intrínsecos a los cientos de pacientes españoles que en 1 año se han sumado a este proyecto, pero reclama más visibilidad y compromiso para una enfermedad de la que se sabe que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado en el transcurso de su vida[1]. La prevalencia del Cáncer de Próstata es la misma que la del Cáncer de Mama, pero en cambio tiene mucha menos visibilidad en los medios y por tanto no recibe las mismas ayudas… Hemos de conseguir que la gente se conciencie, se haga revisiones, conozca los síntomas de alerta, etc. porque en cáncer, más que nunca, el tiempo es oro”.

Siempre me sorprende lo abiertos que se muestran nuestros pacientes a participar en proyectos como IRONMAN, como de motivados están en ser parte de proyectos que pueden ayudar a entender mejor la enfermedad. Les estamos tremendamente agradecidos e intentamos corresponderles aprendiendo al máximo sobre la enfermedad a partir de los datos y las muestras que ellos nos dan de forma tan altruista”, explica el  Dr. Joaquín Mateo, Jefe del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de Próstata del Vall d’ Hebron Instituto de Oncología (VHIO), oncólogo del Sr. Mora y uno de los coordinadores del estudio aquí en España.

El proyecto

El proyecto IRONMAN cuenta con 3 ejes principales de actuación: una recogida sistemática de datos clínicos de pacientes con cáncer de próstata avanzado (tratamientos, evolución, respuesta a ellos), a este registro se añaden datos de la vida personal de los pacientes (cómo viven la enfermedad, cómo les afecta el tratamiento en su vida diaria) y, por último, se crea un banco de muestras de los pacientes que participan, con el fin de poder realizar investigación traslacional con ellas. Su objetivo es convertirse en una gran plataforma internacional de datos clínicos y moleculares de pacientes de 16 nacionalidades distintas, para ayudar a entender mejor la enfermedad y a luchar contra ella más eficazmente en el futuro.

“IRONMAN es especial porque además de lo que aprendamos del proyecto en si, que esperamos que sea mucho, nos ayuda a construir una red de trabajo entre investigadores y hospitales de nuestro país, que seguro que facilitará muchos otros proyectos y avances en este campo en un futuro”, explica el Dr. David Olmos, Jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y coordinador español del estudio junto a Mateo.

Once son ya los centros españoles de referencia que están participando en esta red de investigación, que conecta a oncólogos de Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía y Asturias. Asimismo, el proyecto cuenta en nuestro país con el respaldo de la Fundación FERO y la Fundación Movember, dos entidades sin ánimo de lucro dedicadas a impulsar la investigación contra el cáncer.

 

Los impulsores

Este proyecto no sería posible sin el respaldo de dos grandes entidades como Fundación FERO y Fundación Movember, quienes se han comprometido a aportar 300.000 euros cada una en el marco de 3 años.

“Este año queremos hacer una especial mención a la familia Martí, cuya aportación es clave para poder seguir impulsando el proyecto IRONMAN en España. Esperemos que su ejemplo sea de inspiración para muchas más empresas y particulares, y que nos ayuden a seguir adelante impulsando investigaciones oncológicas de primer nivel” comenta Piru Cantarell, Directora de FERO, fundación privada dedicada a la investigación oncológica traslacional.

 

18 January 2021

El IBIMA y SYNLAB desarrollan un análisis genético para definir la personalización del tratamiento de pacientes con cáncer de próstata

 

 

 El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y Laboratorios SYNLAB han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un panel de secuenciación de genes en muestras tumorales de pacientes con cáncer de próstata. El panel, clínicamente validado y asequible, se implementará en la práctica clínica y permitirá guiar las decisiones de tratamiento de forma personalizada.

Más de un millón de casos al año

Con más de un millón de casos de cáncer de próstata diagnosticados cada año en todo el mundo, este tipo de cáncer se ha convertido en el más común en hombres en los países desarrollados.

Los paneles multigénicos de secuenciación disponibles en el mercado no resuelven las necesidades de la práctica clínica habitual del cáncer de próstata, ya que la mayoría de los genes analizados no tienen relevancia para el manejo de la esta enfermedad, se requiere una cantidad de ADN inicial que rara vez se obtiene a partir de biopsias de próstata, y el tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico es demasiado largo para orientar las decisiones médicas.

Nuevo enfoque

El análisis molecular de los tumores de próstata primarios y las biopsias de tumores metastásicos han dado una idea de la complejidad y distribución de las aberraciones genómicas en esta patología, y algunas de estas aberraciones pueden predecir la respuesta a las terapias disponibles o en desarrollo para este tipo de cáncer.

En este estudio se diseñará un panel que incluirá todos los genes implicados en las vías tumorigénicas relacionadas con el cáncer de próstata con especial énfasis en los genes de reparación del ADN, en busca de posibles dianas terapéuticas y biomarcadores pronósticos y predictivos. El objetivo es desarrollar un ensayo que requiera una cantidad menor de ADN de las muestras de biopsias de cáncer de próstata y un tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico inferior a 3 semanas.

El proyecto está liderado por la Dra. Elena Castro en colaboración con el Dr. David Olmos por parte de IBIMA y por el Dr. Miquel Taron, Dra. Alberta Belinchón, Dra. Esther del Nuevo y Dr. José antonio Asenjo, por parte de SYNLAB.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) es un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina. Su objetivo es fomentar la investigación de excelencia, orientada preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Su objetivo es desarrollar y potenciar un espacio de investigación Biomédica multidisciplinar que contribuya a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud.

 

17 November 2020

La AECC pide mantener las medidas antitabaco más allá de la COVID-19

  Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público un estudio que lleva por título “Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?”, realizado por el Observatorio del Cáncer AECC, donde se recoge la opinión y valoración de padres, fumadores y no fumadores, con hijos menores sobre el consumo de tabaco y la exposición de los menores, la necesidad de ampliar los espacios libres de humo y la posibilidad de endurecer las leyes actuales.

 En líneas generales, el 80% de los encuestados estaría a favor de ampliar los espacios libres de humos para reducir la exposición de menores a este producto, responsable del 82% de los casos de cáncer de pulmón y del 30% de las muertes por cáncer.

 Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales y Alianzas de la AECC, señala que “sabiendo que el tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer, teniendo en cuenta que las propias autoridades han puesto en marcha la medida de prohibir fumar en espacios públicos para limitar el contagio de la COVID-19, no tiene mucho sentido que esta medida ya contemplada como buena para la salud no se mantenga más allá de la COVID-19”. Ana Fernández Marcos señala un hecho importante y es que “además, en nuestro estudio, el 80% de los entrevistados estaría a favor de ampliar los espacios libres de humo contemplado en la actual ley antitabaco con lo que esta medida tendría un amplio apoyo ciudadano conscientes de la necesidad de garantizar el derecho a la salud de las personas, especialmente de los menores.

 Si España apuesta por la prevención, y solo pensando en la sostenibilidad del sistema, eliminar el consumo de tabaco en nuestro país lograría evitar el 30% de los casos de cáncer lo que supondría un ahorro de alrededor de 5.700 millones de euros. No hay que olvidar que el 24% de la población española fuma a diario u ocasionalmente. 

 --Los menores, una población demasiado expuesta al humo del tabaco

 Los datos del estudio “Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?” son claros. 7 de cada 10 fumadores reconoce fumar en el domicilio delante de menores. El 60% de los fumadores menores de 34 años, el 52% si es mayor de esta edad, reconoce fumar en terrazas con menores cerca y sólo un 11% no lo hace ni en sitio público ni en privado si hay menores alrededor.

Para más de la mitad de los entrevistados fumar en presencia de menores supone un riesgo independientemente de dónde se produzca dicho consumo.  El 84% considera que es bastante o muy arriesgado fumar en presencia de menores en terrazas cerradas de bares y restaurantes, y el 88% considera que es bastante o muy arriesgado fumar en presencia de menores en coches particulares. 

 Con los datos del estudio, los menores de 18 años son una población demasiado expuesta al humo del tabaco tanto en espacios abiertos como cerrados.

 El mismo estudio analiza la valoración de los padres con hijos menores de endurecer las leyes actuales y ampliar los espacios libres de humo. El 80% de los entrevistados estaría a favor de esta ampliación y, como detalle, hasta un 24% se declara favorable a la prohibición total del consumo de tabaco.

 --Las leyes, la mejor herramienta para luchar contra el tabaquismo

Según el estudio, los entrevistados piensan que las leyes son el mejor mecanismo de lucha contra el tabaco, aunque las existentes son insuficientes para abordar el problema. 

 Las necesidades de ampliar la ley han hecho que cada CCAA expanda de manera desigual las regulaciones y normativa. Esto genera inequidad en el territorio nacional por lo que se generan desigualdades entre Autonomías a la hora de adoptar medidas contra el tabaquismo. 

 Entre los encuestados, la percepción del cumplimiento de la ley de tabaco en lo referente a espacios libres de humo es muy baja por lo que creen necesario la vigilancia y regulación del cumplimiento de la ley. 

 --El cáncer de pulmón, un serio problema de salud pública

Según el Observatorio del Cáncer AECC, durante 2019 se diagnosticaron 27.945 nuevos casos de cáncer de pulmón en España y se estima que en 2020 se diagnosticarán 28.439 casos nuevos. 

 Es el cuarto tumor más frecuente si se tiene en cuenta hombres y mujeres. En este sentido, es importante destacar el progresivo aumento del número de casos de cáncer de pulmón que se está observando en los últimos años en la población femenina (en la masculina se observa una estabilización). 

 Es la primera causa de muerte por cáncer, siendo responsable de más del 20% (alrededor de 22.000 muertes por año). Más del 80% de los cánceres de pulmón se diagnostican en fases avanzadas (estadios IIIB/IV), cuando ya no es posible la curación. 

 La supervivencia depende en gran medida de la fase en la que se diagnostica el tumor. A pesar de los avances terapéuticos de los últimos años, la supervivencia del cáncer de pulmón es de alrededor del 15% y menor del 5% si sólo tomamos aquellos diagnosticados en fases tardías. 

 Se estima que el cáncer de pulmón se va a convertir en un problema serio de salud pública en los próximos años, debido fundamentalmente al alto número de casos nuevos y a su mortalidad y la tendencia prevista en este sentido, así como a los costes y morbilidad asociados.  


17 June 2020

CRIS contra el cáncer financia un nuevo ensayo para la secuenciación del ADN de cáncer de próstata metastásico y mejorar los tratamientos actuales


                                            




 CRIS contra el cáncer sigue apostando por la investigación traslacional a través de la creación de unidades interdisciplinares en hospitales e instituciones públicas para que los avances lleguen lo más rápido posible a los pacientes con cáncer. Desde 2012 financia la Unidades CRIS Investigación en Cáncer de Próstata en el Centro Nacional de Investigación Oncológicas, Madrid- y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, que han logrado grandes avances en este tipo de tumor metastásico a nivel internacional y se han convertido en referencia mundial. Ahora CRIS renueva su apoyo por tres años con un prometedor ensayo, liderado por la Dra. Elena Castro en el IBIMA, que será decisivo para el desarrollo de nuevos protocolos en los hospitales sobre consejos genéticos a familias completas.

La Dr. Elena Castro explica la importancia de esta nueva investigación en la que participarán 2.000 pacientes de hospitales nacionales e internacionales con cáncer de próstata metastásico: “Analizar el ADN germinal de un número tan alto de pacientes nos va a permitir identificar muchos pacientes portadores de mutación con un claro beneficio para ellos y sus familias. Como digo, estos estudios no se les realizan a los pacientes con cáncer de próstata prácticamente en ningún hospital. Por otro lado, tener datos de tantos pacientes nos permitirá entender mejor las implicaciones clínicas de estas alteraciones y diseñar las mejores opciones de tratamiento para estos pacientes”, y añade: “En nuestro estudio, las familias en los que se encuentre una de estas alteraciones serán remitidas a las unidades de consejo genético para que reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz”.

Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, insiste en la importancia de apostar por la investigación para acabar con el cáncer: “Es esencial que, para conseguir resultados reales en cáncer, apostemos por equipos de investigación de forma estable y duradera.  Por ello, seguimos apoyando la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata. Ahora con un estudio muy esperanzador a tres años para pacientes con cáncer de próstata metastásicos y para sus familiares”. Y añade: “Haremos una inversión de 347.050 euros a tres años para este nuevo proyecto, que se sumarán a los 624.000 euros que hemos invertido y desde 2012 en estos equipos. Queríamos darles la enhorabuena a todos sus miembros porque año tras año nos traen grandes descubrimientos siguen realizando grandes avances, plantándole cara día a día al cáncer con investigación”.

En este sentido, la Dra. Elena Castro destaca la importancia de la inversión de CRIS: “En un país como el nuestro, en el que el presupuesto en investigación es totalmente raquítico, la labor de CRIS contra el cáncer es fundamental e imprescindible para que podamos seguir adelante. CRIS financia proyecto e investigadores. Gracias a ella se pueden mantener líneas de trabajo en marcha y abrir otras nuevas. Además, llena un hueco de financiación importantísimo, como es el de permitir estabilidad económica a clínicos-investigadores con trayectorias brillantes y reconocimiento mundial, que de otra forma quedarían fuera del sistema porque en España no existe un camino establecido para ser clínico-investigador como sí sucede en otros países”.


Nuevo estudio de la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata

En este nuevo estudio, desarrollado en el IBIMA, se secuenciará el ADN de 2.000 pacientes con cáncer de próstata metastásico de hospitales nacionales e internacionales con el objetivo de identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, darles un tratamiento personalizado e identificar mutaciones heredables para que se inicien protocolos de prevención y diagnóstico precoz en familiares. Con ello se pretende cambiar la práctica clínica diaria de los hospitales para que los familiares reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz.

De esta forma, a todos los pacientes que se incorporen a este ensayo se estudiarán diversos aspectos:

1)       Confirmar si administrar primero un tratamiento hormonal y luego quimioterapia es más adecuado que el inverso en pacientes con mutaciones en BRCA2.

2)      Confirmar con contundencia si las mutaciones en genes de reparación del ADN (en general) tardan menos en desarrollar resistencia a los tratamientos habituales que los pacientes sin estas mutaciones.

Avances conseguidos por la Unidades CRIS de Cáncer de Próstata de IBIMA (Málaga) y CNIO (Madrid)

En 2019 publicaron conjuntamente el estudio PROREPAIR-B, en el que mostraron que aproximadamente el 12% de los pacientes con cáncer de próstata metastásico tiene una mutación genética heredable que puede explicar su enfermedad, pero que también incrementa el riesgo de otros familiares de desarrollar cáncer. Vieron que en un tercio de estas familias no había una historia previa de cáncer que hiciese sospechar esta alteración, y al detectarla, es posible iniciar programas de detección precoz en los familiares sanos. Este estudio sirvió también para entender que los tumores ligados a algunas de estas alteraciones son más agresivos y perfilar cuál pueda ser su tratamiento.

El equipo de IBIMA ha participado de forma destacada en el desarrollo de una nueva terapia para los pacientes con cáncer de próstata metastásico con dichas alteraciones genéticas. El estudio PROFOUND, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine muestra que Olaparib, es especialmente activo en pacientes con mutaciones en el gen BRCA2 y otros genes encargados de reparar el DNA.  Para llevar a cabo el estudio se analizó el ADN tumoral de  4.425 pacientes de 20 países diferentes, se verificó si tenían alguna de esas mutaciones, y finalmente se seleccionó a 387 pacientes para entrar en el ensayo clínico. A estos pacientes, se les administró, de manera aleatoria, o bien el tratamiento hormonal habitual (con enzalutamida o abiraterona) o bien olaparib (u olaparib + tratamiento hormonal, según el brazo del estudio). Globalmente, los pacientes cuyo tratamiento incluía el olaparib presentaron una mejora medible en sus tumores, aumentó la supervivencia y la calidad de vida.

Este gran estudio subraya la importancia de secuenciar el ADN de los pacientes de cáncer de próstata metastásico, ya que en algunos casos permite identificar a pacientes que pueden beneficiarse de terapias más adecuadas para su enfermedad.



Sobre CRIS contra el cáncer

La fundación CRIS contra el cáncer es una organización independiente nacida hace 9 años, sin ánimo de lucro y dedicada exclusivamente al fomento y desarrollo de la investigación para acabar con el cáncer. Actualmente está financiando 13 proyectos de investigación de cáncer adulto y pediátrico en España, Francia y Reino Unido. Cuenta también con potentes convocatorias de impulso de carreras de investigadores brillantes en centros de excelencia y con un programa de becas de formación de investigadores en instituciones de gran prestigio internacional. La Fundación se encuentra en pleno crecimiento: hoy en día cuenta con 40.000 socios y ha invertido 15 millones de euros en investigación en estos años; en los cinco próximos prevé invertir 52 millones más. Y recientemente lanzaba el Fondo CRIS Investigación Covid y Cáncer (www.criscancer.org/covid19 ) para financiar tres proyectos extraordinarios relacionados con ambas enfermedades elevando su compromiso ante la pandemia sin desatender su compromiso principal con la investigación de cáncer”.


29 May 2020

Investigadores malagueños participan en ensayos en cáncer de próstata y pulmón presentados ante los científicos internacionales en ASCO


Dos investigadores malagueños, el Dr. David Olmos y el Dr. José Manuel Trigo, participan en sendos estudios clínicos en cáncer de próstata y pulmón, respectivamente, que se van a presentar este fin de semana en la cita científica de referencia nivel mundial como es el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).



El estudio en cáncer de próstata (SPARTAN) será uno de los avances más relevantes de ASCO, ha sido publicado en The New England Journal of Medicine y el Dr. Olmos es firmante en dicho artículo. Para este estudio reclutó pacientes del Hospital Virgen de la Victoria y el Hospital Regional de Málaga. El Dr. David Olmos es actualmente un líder de referencia en cáncer de próstata a nivel nacional e internacional y actual Jefe de la Unidad de Cáncer de Próstata en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). El estudio ha demostrado que el fármaco en investigación mejora la mediana de supervivencia sin metástasis en más de dos años en los varones afectados por este tipo de cáncer, en la búsqueda de una opción terapéutica para este grupo de pacientes. Ya que una vez que el cáncer comienza a extenderse, el estado general de salud, el bienestar y el pronóstico del paciente cambian drásticamente. El cáncer de próstata es el cuarto tumor más diagnosticado en el mundo (7,1%). En España se estima que habrá 35.126 nuevos caso en el 2020.



Por su parte, el Dr. José Manuel Trigo, oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, participa en un estudio en cáncer de pulmón en pacientes que sufren una mutación genética especial y para los cuales no existe tratamiento actualmente.  El estudio es la base para la concesión de la designación de terapia innovadora (“Breakthrough Therapy Designation”) por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) a este fármaco en investigación. El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en España (22.153 casos en 2018) y se estima que el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en 2020 va a ser de 29.638.

26 February 2019

Quirónsalud Málaga realiza la biopsia de próstata por fusión, la técnica más innovadora y precisa en la detección del cáncer de próstata


El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres y el tercero con mayor mortalidad. Uno de cada tres hombres padecerá cáncer de próstata alguna vez en su vida, con una incidencia en nuestro país de más de 27.000 nuevos casos cada año. Además, “no hay que olvidar que el cáncer de próstata es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayoría de los casos, pero que también tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo y se diagnostica rápidamente”, comenta el doctor José Ángel Gómez Pascual, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga. Esto hace “imprescindible la utilización de las últimas tecnologías y la correcta y eficiente combinación de todas las herramientas disponibles para el diagnóstico exacto de la enfermedad, como es el caso de la biopsia de próstata por fusión que hemos puesto en marcha en nuestro servicio de Quirónsalud Málaga”, continúa.

Biopsia de próstata por fusión
El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud de Málaga, liderado por el Dr. Gómez Pascual, emplea la biopsia de próstata por fusión de imagen mediante resonancia y ecografía, “la tecnología más moderna disponible actualmente para el diagnóstico precoz y avanzado del cáncer de próstata”.
Hoy día se utilizan diferentes métodos diagnósticos para valorar si un varón puede tener un cáncer de próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata depende, en gran medida, de la determinación en sangre del antígeno prostático específico (PSA) y del tacto rectal. Ambas pruebas no son específicas y un resultado sospechoso de cualquiera de las dos aconseja siempre la realización de una biopsia de próstata para descartar o no la existencia de un cáncer. “La biopsia la próstata consiste en obtener pequeñas muestras de tejido microscópico de la glándula para saber con precisión si el crecimiento prostático es benigno o existen células cancerígenas”, explica el jefe de servicio de urología de Quirónsalud.
Hasta ahora, tras la realización de una primera exploración con tacto rectal y PSA, si el urólogo sospechaba la presencia de un tumor, se indicaba la realización de una biopsia clásica a ciegas o intuitiva, es decir, sin tener conocimiento ni orientación de dónde podría estar el tumor y, por tanto, obteniendo la biopsia sin tener en cuenta las zonas sospechosas que la resonancia de próstata suele indicar. El urólogo advierte que un diagnóstico impreciso conlleva una serie de problemas a la larga. El primero y trascendental es “no detectar el cáncer existente, dado que el tejido extraído durante la biopsia puede no ser de la zona donde se encuentra el tumor. Esto desemboca en que el porcentaje de falsos negativos puede llegar a ser de un 30%. Esto quiere decir que no se detectan uno de cada tres cánceres que se biopsian con la técnica clásica tradicional”. Además, si cuando pase un tiempo hay otros parámetros que siguen indicando la presencia de un tumor (como un PSA elevado o creciente), será necesaria la repetición de la biopsia, aumentando el riesgo de infecciones y sangrado.
La RMNmp (Resonancia Multiparamétrica de próstata) empleada indica la zona de la próstata que mayor probabilidad tiene de albergar el tumor. Según el Dr. Gómez Pascual, “con la Resonancia Multiparamétrica podemos valorar tanto la necesidad de una biopsia de próstata como, en el caso de tener que realizarla, el área en la que hay que dirigir la toma de muestras, y aquí es donde entra la biopsia por fusión como herramienta clave diagnóstica de los últimos tiempos, al permitir ajustar el nivel de detección del cáncer de próstata más allá del 95%. De todas las herramientas diagnósticas disponibles, la biopsia por fusión es la que arroja la información más definitiva”.
El dato clave, apunta el jefe de urología de Quirónsalud Málaga, es que las biopsias de próstata guiadas por fusión de RMN y ecografía “permiten diagnosticar un 30% más de cánceres agresivos, que hubieran pasado desapercibidos por la biopsia clásica”. La Resonancia Magnética Nuclear (RMNmp) ha revolucionado así el diagnóstico del cáncer de próstata, al ofrecer mucha más resolución que la ecografía.

Ventajas de este procedimiento
En la actualidad, la biopsia por fusión es el procedimiento más eficaz para el diagnóstico del cáncer de próstata en pacientes que tienen lesiones sospechosas de malignidad, en pacientes rebiopsiados cuyos análisis de sangre indican un incremento del marcador PSA, y sobre quienes la biopsia prostática transrectal convencional no ha logrado detectar el tumor.
Además, “esta prueba evita problemáticas habituales en la biopsia prostática convencional: disminuye las infecciones y permite llegar a zonas de próstata de difícil acceso, en especial la parte anterior de la glándula, donde pueden existir tumores de comportamiento agresivo y de peor pronóstico, que a veces se suelen diagnosticar tarde y en estado avanzado”, puntualiza el especialista.
El diagnóstico obtenido en esta novedosa técnica permitirá derivar al paciente a tratamientos focales o intervenciones quirúrgicas específicas, como la prostatectomía radical laparoscópica tridimensional (3D) o la Cirugía Robótica con el sistema Da Vinci, ambos procedimientos considerados mínimamente invasivos y que ofrecen mayor precisión en los resultados tras la cirugía en aspectos como la conservación de la erección y de la continencia urinaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud