Traductor

Showing posts with label cáncer de riñón. Show all posts
Showing posts with label cáncer de riñón. Show all posts

01 April 2012

La obesidad provoca un aumento de casos de cáncer de riñón en el Reino Unido


   La obesidad está generando un importante incremento en el número de casos diagnosticados de cáncer de riñón en Reino Unido, según ha alertado el Cancer Research UK, cuyos últimos datos de incidencia relativos a 2009 registraron más de 9.000 nuevos casos, cuatro veces más de los 2.300 diagnosticados en 1975.
   Estos tumores se han convertido en el octavo cáncer más frecuente en Reino Unido, y el factor que más aumenta el riesgo de padecerlo es la obesidad (un 70% más), seguido del tabaquismo (50%).
   Sin embargo, los investigadores de esta institución han constatado que las tasas de tabaquismo en Reino Unido han caído en los últimos 35 años, mientras que los niveles de sobrepeso y obesidad están aumentando. Actualmente, casi el 70 por ciento de los hombres y el 60 por ciento de las mujeres de Reino Unido tienen exceso de peso, ya que su índice de masa corporal (IMC) es mayor de 25.  
   El problema, según ha lamentado la directora del Cancer Research UK, Sara Hiom, en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, "muy pocas personas saben acerca de los riesgos significativos asociados con el cáncer que tiene el exceso de peso".
   De hecho, el sobrepeso y la obesidad también aumentan el riesgo de padecer otros tumores, como el de mama, colon y útero, ya que provoca un iincremento de los niveles de determinadas hormonas.
   Por ello, esta experta propone que, "además de dejar de fumar, la mejor forma de reducir las probabilidades de desarrollar cáncer de riñón es mantener un peso saludable".
   En cuanto a su diagnóstico, el Cancer Research UK apunta que la sangre en la orina puede ser una síntoma inicial de que algo anda mal. Además, si se diagnostica a tiempo, a menudo se puede curar con cirugía.
   Actualmente, la tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de riñón ha aumentado un 85 por ciento entre 1970 y 2009.
   Según explica el investigador de la Universidad de Cambridge Tim Eisen, durante los últimos 10 años el Cancer Research UK ha ayudado a desarrollar nuevos fármacos que cortan el suministro de sangre a los tumores. No obstante, advierte, "estos medicamentos controlan la enfermedad en la mayoría de los pacientes, pero no la curan".

08 April 2010

El cáncer de vejiga es el tumor que más recursos sanitarios consume


En España se diagnostican cada año alrededor de unos 9.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, un tumor cuya incidencia no ha dejado de aumentar en los últimos tiempos debido fundamentalmente al consumo de tabaco. De hecho, el 60% de los diagnósticos se da en fumadores activos y entre un 50 y un 70% de los consumidores de cigarrillos lo acaban desarrollando. Se trata del cuarto cáncer más común en el varón, el tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, y el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva. "Es el tumor que más recursos sanitarios consume en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por delante incluso del cáncer de mama, colon y próstata. Por ello, se debe considerar como auténtico problema de salud pública", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología (AEU), que durante mañana y pasado celebra en Sevilla su XXVII Reunión Nacional. Los últimos avances en la detección y tratamiento del cáncer de riñón, de próstata, de pene y testículo serán analizados también en el marco de este encuentro.
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, subraya la importancia de organizar anualmente este tipo de reuniones, que son una prioridad para la Asociación. "En los programas científicos –señala- siempre intentamos incluir diferentes aspectos de actualidad o que generan controversia en el momento actual, en este caso en la urología oncológica. El objetivo es hacer encuentros que sean dinámicos y abiertos a la participación de todos los asistentes".
Aproximadamente el 75-80% de los tumores vesicales son superficiales en el momento del diagnóstico, es decir, no han invadido la zona muscular y, por lo tanto, tienen mejor pronóstico. Sin embargo, incluso en estos casos, la enfermedad reaparecer en más de la mitad de las ocasiones y lo puede hacer de manera superficial o presentarse como un proceso infiltrante. "De ahí", asegura el doctor Humberto Villavicencio, "que resulte tan importante el seguimiento, al cual debe someterse el paciente periódicamente, ya que se trata de una enfermedad crónica. El objetivo es identificar el tumor lo más pronto posible para evitar que se extienda y poder ofrecer al afectado un tratamiento con fines curativos y a tiempo".


-Cáncer de riñón
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaquismo. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los siete casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12 actuales.
En torno al 70% de los tumores renales se diagnostica en fases en las que aún es posible la curación. Pese a ello, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. Cuando el tumor va aumentando de tamaño y se extiende más allá de este órgano, la supervivencia de los pacientes desciende considerablemente, pasando del 70% o 90% al 15% o 20% a los cinco años. "Una de las grandes novedades en este campo", explica el doctor Miñana, "son las nuevas terapias dirigidas a diferentes dianas moleculares,, ya sea aplicadas de forma neoadyuvante, es decir, antes de la cirugía, con el fin de reducir la masa del tumor, o después de ésta, lo que se conoce como tratamiento adyuvante para actuar sobre las posibles micrometástasis. La incorporación de estas dianas moleculares ha supuesto un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón, y en estos momentos también abre nuevas vías en el tratamiento de otras patologías oncológicas".
Para el doctor Villavicencio, el urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico. "Es decir –añade- optar por las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión metastásica del tumor".


-Cáncer de próstata
Este tumor causa anualmente la muerte de 5.800 españoles y está considerado el de mayor mortalidad en el varón tras el de pulmón y estómago. Durante la XXVII Reunión, los expertos analizarán como novedad el papel de la quimioprevención (administrar fármacos para prevenir la aparición de un tumor) como una nueva opción terapéutica en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología. "Con los estudios disponibles hasta ahora, se ha visto que administrando determinadas moléculas inhibidores de la 5 alfa reductasa, actualmente en uso en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, se reduce en un 25% el riesgo de desarrollar este tumor. Aún falta por determinar qué tipo de varones son los que mejor se pueden aprovechar de estos tratamientos preventivos", señala el doctor Miñana.
Por otra parte, también se analizarán cuáles son los criterios de selección e implementación de lo que los urólogos denominan "seguimiento activo del cáncer de próstata", un protocolo de actuación de reciente introducción en la mayoría de los hospitales españoles. Tal y como explica el doctor Miñana, "el objetivo principal es evitar sobretratar a un paciente, cuando el diagnóstico nos revela que se puede tratar de un tumor de crecimiento lento. Ahora bien, no en todos los casos el enfermo aceptar vivir con un cáncer pese a que éste no represente ningún peligro para su salud". En este sentido, el doctor Villavicencio subraya que "se trata, pues, de una decisión compartida entre el médico y su paciente".

08 October 2009

GSK recibe la recomendación unánime del comité asesor de la FDA para la aprobación de VOTRIENT®

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que el Comité Asesor sobre Medicamentos Oncológicos (ODAC) de la FDA americana ha emitido un voto unánime de apoyo a la aprobación de VOTRIENT® (pazopanib). En concreto, este comité de expertos ha votado que el balance riesgo/beneficio es aceptable para pacientes con carcinoma de célula renal (RCC) avanzado. Pazopanib es una molécula de administración oral que se encuentra en fase de investigación para tratar a pacientes con RCC avanzado.
"El cáncer de riñón es una enfermedad muy grave. De ahí que la recomendación del comité de apoyar a pazopanib suponga un paso importante hacia una nueva opción de tratamiento oral para pacientes con cáncer de célula renal avanzado", explica el doctor Rafael Amado, vicepresidente de la unidad de I+D del área de Oncología de GlaxoSmithKline. "Esperamos ilusionados por empezar a trabajar con la FDA para la aprobación de pazopanib".
El RCC es la clase más común de cáncer de riñón y representa aproximadamente nueve de cada diez casos. Se calcula que en Estados Unidos -durante 2009- unas 57.700 personas serán diagnosticadas de cáncer de riñón y 13.000 morirán de esta enfermedad. En el año 2002 se diagnosticaron alrededor de 208.000 nuevos casos de cáncer de riñón en el mundo.
El comité asesor ha basado su decisión en los datos de un ensayo pivotal de fase III presentados en la reunión anual de 2009 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

-Sobre pazopanib
Pazopanib es un fármaco que puede prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en tumores, un proceso conocido como angiogénesis. Todos los tumores sólidos necesitan vasos sanguíneos para sobrevivir y los fármacos en esta categoría pueden detener la progresión del crecimiento tumoral.

-Pazopanib y su desarrollo clínico
En el estudio pivotal se administró pazopanib oral una vez al día. Pazopanib cuenta con un amplio programa clínico en múltiples tipos de tumores. Los detalles del estudio están disponibles en:
www.clinicaltrials.gov. Hasta la fecha, más de 2.000 pacientes han recibido tratamiento con pazopanib en ensayos clínicos.
Por el momento pazopanib no está aprobado aún en ningún país.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud