Traductor

Showing posts with label deportistas. Show all posts
Showing posts with label deportistas. Show all posts

30 October 2016

Alimentación e hidratación, factores clave en los deportistas



Parece que cada vez son más las personas que se deciden a realizar alguna actividad física o deporte, conscientes de que se trata de una excelente forma de mejorar no sólo su salud física, sino también la mental, gracias al denominado "Bienestar del deportista" generado gracias al alto nivel de sustancias estimulantes como las endorfinas en sangre, como respuesta del ejercicio practicado.
Es importante tener en cuenta que cualquier actividad física, por pequeña que sea, produce eliminación de cierta cantidad de agua y electrolitos a través del sudor. En este sentido, los zumos de frutas son un alimento ideal para incluir en de la dieta de un deportista, ya que aportan algunos beneficios importantes, desde el punto de vista nutricional y energético.
El Metabolismo Basal (GER) es la energía mínima que un cuerpo en reposo necesita para mantener sus actividades básicas. Se ha calculado un valor aproximado de 1 kcal por kg de peso y hora en hombres, y de 0,9 kcal/kg por hora en las mujeres. Esto implica multiplicar el peso corporal por las kcal/kg gastadas por el metabolismo basal (1 para hombres y 0,9 para las mujeres) y por 24 horas.
A medida que se ejecutan las diferentes actividades físicas se incrementan  las calorías quemadas, dependiendo de la intensidad del ejercicio.

¿Qué papel juega la hidratación en la práctica deportiva?
La hidratación se ha convertido en un motivo de preocupación para los médicos, conscientes de que la falta de agua en el organismo afecta directamente a su rendimiento durante la competición, y además supone un grave peligro para la salud.
El agua es el componente mayoritario de las células del cuerpo, concretamente representa entre el 50/55% del peso en mujeres y el 60% en hombres. Asimismo, supone entre un 75% y un 81% del cerebro y los riñones respectivamente y es el responsable de transportar los nutrientes a las células del cuerpo, además de regular y redistribuir la temperatura corporal desde los tejidos hasta la piel.
Teniendo en cuenta que casi  la totalidad del agua que utiliza el organismo proviene de los alimentos que comemos y de los líquidos que bebemos, no es de extrañar que muchos expertos recomienden la ingesta de zumos de frutas antes, durante y después del ejercicio físico. Los zumos de frutas contienen un 90% de agua según los datos que arroja el documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE).
La alimentación y la hidratación afectan tanto a la salud de los deportistas como a su rendimiento deportivo, permitiendo la práctica de entrenamientos intensos sin que se produzca la aparición de la fatiga. Es importante elegir bien los alimentos y las cantidades adecuadas de nutrientes para cubrir el gasto calórico y obtener un rendimiento óptimo.
Los micronutrientes
Los micronutrientes son importantes para mantener un buen estado de salud, ya que intervienen en algunos procesos de adaptación que tienen lugar durante el entrenamiento e incluso durante la recuperación.
Para mantener los niveles de micronutrientes es necesario mantener una dieta lo más variada posible y sobretodo equilibrada, rica en alimentos de origen vegetal. La carencia de estos compuestos disminuye el rendimiento deportivo y podría generar problemas de salud.
El deporte de alto rendimiento es muy exigente y en ocasiones se soportan períodos de entrenamiento muy intensos que pueden dar lugar al aumento de la oxidación que genera una gran cantidad de radicales libres que pueden acabar derivando en una fatiga crónica.
En este sentido, los zumos de frutas vuelven a posicionarse como un alimento idóneo para contrarrestar los efectos negativos de la actividad física, ya que uno de los principales beneficios de estos alimentos es su capacidad antioxidante.
Destaca el zumo de naranja, rico en Vitamina C que estimula la reparación y formación de los tejidos a través de la producción de colágeno y controla el exceso de radicales libres mediante la acción antioxidante, que retarda la oxidación de las moléculas.
Desde Asozumos trabajamos por impulsar hábitos de alimentación y de vida saludables, por este motivo creemos que el consumo responsable de zumos de frutas combinado con el ejercicio físico mejora nuestra salud física y mental. Los estudios demuestran que la ingesta de zumos de frutas ayuda a prevenir algunas enfermedades degenerativas y reduce el riesgo cardiovascular gracias a su capacidad antioxidante.

**Fuente. ASOZUMOS 

05 May 2016

Generar colágeno puede ayudar a prolongar la vida profesional del deportista hasta en cinco años

El colágeno es una proteína que genera el propio organismo y que se encuentra en el 75% de la piel, el 70% del cartílago y el 30% del hueso
  • Favorece la resistencia de cartílagos y, por tanto, de articulaciones, y permite que las fibras musculares sean más elásticas y el hueso esté más protegido
  • Las lesiones tienen memoria y acaban generando un envejecimiento que, con el tiempo, puede conllevar a principio de artrosis y lesiones degenerativas
  • El primer paso en el proceso de curación de una lesión es la generación local de colágeno ya que, si la lesión vuelve a producirse, puede suponer el fin de la carrera profesional de los atletas
  • En el caso de los bailarines, cuyo Día Internacional se celebró el pasado 29 de abril, generar colágeno nos ayudaría a prevenir determinadas lesiones más frecuentes como la de cadera, rodilla, tobillo, uñas (al hacer puntas) y rotación de la cabeza del fémur por la apertura de piernas y excesiva elasticidad

08 February 2016

Los deportistas más expuestos a trombosis que una persona que no haga deporte‏

Nikola Karabatic, Jenifer Pareja y Pete Mickael. Tres deportistas de alto nivel de tres deportes diferentes que, aparentemente, no guardan ninguna relación, salvo si nos fijamos en su historial clínico: los tres han sufrido una trombosis que los ha alejado de los estadios y las piscinas  durante un tiempo. Al hilo de esta cuestión, un grupo de facultativos, entre los que se encuentra el doctor José Román Escudero, Director del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y miembro del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la SEACV, han desarrollado una guía clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte.

“Los deportistas no están más predispuestos que una persona que no haga deporte a sufrir este tipo de padecimientos”, no obstante, sí es cierto que “están más expuestos a  algunos factores no habituales en individuos no deportistas que pueden provocarlos”, aclara Escudero. En este sentido, la envergadura toma una especial relevancia, “el aumento de la masa muscular puede cerrar los espacios por los que pasan las venas”, lo que eleva las posibilidades de sufrir una trombosis venosa. No obstante, no es el único factor que multiplica ese riesgo: ejercicio violento, los viajes, las contusiones o las inmovilizaciones con un yeso debidas a una fractura también son elementos a tener en cuenta.

¿Más frecuentes en el baloncesto?
Durante la temporada 2014/2015 se dispararon todas las alarmas en la NBA debido a dos casos de trombosis venosa que apartaron a jugadores de la talla de Chris Bosch y Mirza Teletovic de las canchas del baloncesto, algo que puso el foco entre la relación del deporte de la canasta con la probabilidad de sufrir este tipo de trastornos. Para el doctor Escudero, “no está documentado que se dé más frecuentemente en jugadores de baloncesto”, pero “han existido varios casos mediáticos que han hecho que sí lo parezca”, concluye.

Precauciones para evitar sufrir una trombosis durante un viaje
Entre los factores mencionados anteriormente, el de los viajes tiene una especial relevancia. Es por ello que el documento señala también algunas precauciones que los profesionales deberían tomar en los desplazamientos para evitar caer en una lesión de este tipo. En los viajes cortos (menos de dos horas), recomiendan caminar al menos cinco minutos cada hora, si se viaja en tren o en avión, y parar cada hora si se va en autocar. Si el profesional no tiene más remedio que estar sentado, lo adecuado sería procurar activar la musculatura flexionando las rodillas, moviendo los pies o presionando los pies de forma progresiva contra el suelo. Además, habría que evitar a toda costa la ropa que comprime, elásticos fuertes y pliegues en las zonas de flexión. La hidratación también juega un papel fundamental en la prevención de problemas de este tipo.

En el caso de los viajes de más de dos horas de duración, además de las anteriores recomendaciones, es necesario caminar cada hora y flexionar tobillos y rodillas con frecuencia, además de elevar ocasionalmente las extremidades. En caso de existir riesgo de trombosis venosa, es recomendable usar medias de compresión y consultar con el médico la necesidad de tomar un anticoagulante .

Sobre el documento
La ‘Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte’ se trata de la primera guía multidisciplinar para abordar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. El documento ha sido elaborado por un equipo de médicos del Hospital de Santa Creu i Sant Pau, el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat, el F.C. Barcelona, el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital de Barcelona.

03 December 2015

Solo el 25% de los deportistas conoce la relación entre la salud bucodental y el rendimiento deportivo


Los deportistas son uno de los grupos de la población más concienciado con su salud bucodental, ya que un 88,5% se muestra preocupado por esta, en comparación con el 64% de la población total, tal y como demuestra la Encuesta Sanitas de Salud Bucodental. Pese a esto, es uno de los colectivos más susceptibles a padecer problemas bucodentales que pueden afectar su rendimiento físico.

“Los deportistas tienen hábitos de higiene diarios muy superiores a la media. No sólo acostumbran a cepillarse los dientes con más frecuencia, sino que tienden a emplear elementos de limpieza complementarios como el hilo dental, los enjuagues y el irrigador de forma más habitual que el resto de la población” explica Patricia Zubeldia, odontóloga de Sanitas Dental. La mayor concienciación sobre higiene dental iría ligada a la mayor preocupación de los deportistas por un buen estado de salud general.

Sin embargo “pese a que el 95% de los deportistas afirma conocer la relación entre la salud bucodental y la salud general, sólo un 25% comprende la influencia que puede tener en su rendimiento deportivo” afirma Patricia Zubeldia, odontóloga de Sanitas Dental.

Los problemas que se originan en la cavidad bucal pueden desencadenar infecciones o molestias en el resto del organismo. Las afecciones más comunes entre deportistas son dientes sensibles, caries sin empastar y problemas periodontales con un 26, 17 y 12 por ciento respectivamente. La aparición de estos problemas, especialmente los dos últimos, generan una serie de bacterias que pueden llegar a pasar a la sangre y, en última instancia, extenderse por todo el sistema sanguíneo hasta llegar a comprometer la estructura ósea, dañar tejidos blandos circuncidantes e incluso afectar a otros músculos, tendones y articulaciones. Por ello, una buena salud dental evita los problemas musculares y/o articulares que puedan padecer los deportistas profesionales o amateurs.

No obstante, no todos los problemas de salud bucodental relacionados con el deporte están ligados con el flujo sanguíneo. Hay otros más comunes que tienden a pasar desapercibidos, como el bruxismo o la escasa salivación. El estrés del momento, combinado con el intenso trabajo físico favorece que los dientes se aprieten con mayor fuerza de lo habitual, hecho que no sólo puede dañar la dentadura y dar lugar a padecer más sensibilidad dental, sino que puede derivar en contracturas de las zonas conectadas a los músculos bucales como el cuello o la espalda.

El aumento de la frecuencia cardíaca implica un mayor consumo de oxígeno, por lo que la respiración tiende a acelerarse. Este acto provoca la disminución de saliva y la sequedad de la boca que favorecen la aparición de afecciones bucodentales, o que el esmalte dental se pueda ver dañado.

Los deportistas también experimentan un mayor número de extracción de piezas dentales y de colocación de implantes, concretamente entre un 2,5 y un 4 por ciento más que el resto de la población. La principal causa se encuentra en los deportes de contacto, en los que es común dañar o perder piezas dentales, lo que puede ocasionar heridas abiertas en la encía o en tejidos blandos que estén en contacto en el momento del impacto.

La alimentación también influye
Los suplementos alimenticios más comunes en la práctica deportiva son el origen de gran cantidad de problemas de salud bucodental si su consumo no es moderado o no está supervisado.

La razón de que estos complementos alimenticios den lugar a afecciones bucodentales se basa en su composición, en la que están presentes elevados niveles de azúcares, carbohidratos, minerales y otros elementos que compensan las pérdidas del organismo, pero que a su vez favorecen la erosión dental, la aparición de caries y pueden dañar el esmalte dental debido a su composición ácida. Patricia Zubeldia, recomienda “mantener un control estricto sobre el consumo de suplementos alimenticios que contengan azúcares, cafeína y otros elementos como los minerales o el sodio, ya que su uso prolongado puede desembocar en problemas comunes como caries o daños en el esmalte.”

En el caso concreto de los complementos como las bebidas o las barritas energéticas o nutritivas, tienden a adherirse a las piezas dentales, especialmente en sitios poco accesibles, y dado su elevado contenido en azúcares favorecen la aparición de caries.  “En el caso de los deportistas es esencial acudir con frecuencia (2 veces al año mínimo) al dentista para una revisión general, de tal forma que podamos prevenir problemas bucodentales que puedan derivar a la salud general” concluye Patricia Zubeldia, odontóloga de Sanitas Dental.


18 November 2014

El agua microfiltrada en frío, recomendada por los preparadores físicos para mejorar el rendimiento deportivo


agua microfiltrada f
Deportistas de élite y clubes de fútbol como el Elche C.F. han incluido en la competición y en sus programas de entrenamiento “Totum Sport” de Laboratorios Quinton antes, durante y después del ejercicio físico severo.
Para un rendimiento óptimo y productivo, el cuerpo humano necesita tener una reserva permanente de enzimas, de vitaminas, y sobre todo, de sales minerales. Cuando ésta última se ve alterada debido al cansancio excesivo en el esfuerzo, disminuye el rendimiento físico, lo que puede provocar una recuperación lenta, la deshidratación, calambres e incluso lesiones musculares.
Estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Alicante y los Departamentos de Prevención  y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia han demostrado la eficacia del uso de agua de mar microfiltrada en frío como complemento alimenticio y como aporte mineral 100% natural para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica de los deportistas.  Del estudio se desprende que los niveles de sodio, de bicarbonato y de glucosa se modifican en sentido positivo con la ingestión de Totum Sport, antes y durante la actividad física. El aumento de los niveles de sodio evita la deshidratación intracelular y una disponibilidad de glucosa más importante, consiguiendo una recuperación más rápida.
Por otra parte, el aumento de bicarbonato hace un efecto de “tampón sanguíneo” del agua de mar microfiltrada en frío, que controla favorablemente la acidez celular, evitando lesiones y calambres.Además, una toma regular en el tiempo permite mejorar la recuperación física, incrementar el rendimiento físico, aumentar la carga y el tiempo de trabajo, mejorar el estado de concentración así como mejorar la rehidratación intracelular.
Sabiendo de la importancia de una remineralización óptima durante cualquier práctica deportiva, los preparadores deportivos del Elche CF, junto al médico del club César Quesada, han incorporado al programa de entrenamiento de los jugadores y también durante la competición, una ampolla de Totum Sport justo antes del ejercicio para preparar al organismo para un esfuerzo óptimo, otra durante el mismo, si la actividad tiene una duración superior a los 90 minutos, y una más al acabar, con el fin de reponer el agua y las sales minerales y reducir el tiempo de recuperación.

05 November 2014

Etixx Sports Nutrition llega a España



Runners, ciclistas, triatletas, ultramanes o cualquier otro tipo de deportista, ya sea amateur o profesional, puede encontrar ya Etixx, una gama de suplementos nutricionales y alimentación deportiva, en España. La marca belga sigue así su expansión internacional de la mano de Omega – Pharma.

Los productos Etixx, que en tan solo siete años ha logrado posicionarse como referente del sector, están disponibles exclusivamente en farmacias y parafarmacias dado que su consumo requiere un asesoramiento profesional en deporte y nutrición deportiva.

Más de 6.000 atletas de distintas disciplinas fueron encuestados en 2007 acerca de sus necesidades durante la práctica deportiva. El resultado: Etixx, una gama de productos, con una base médica, que permite practicar deportes de una forma más saludable y eficaz y mejorar la salud, la fuerza, la resistencia, el rendimiento y la tasa de recuperación. Cinco categorías imprescindibles para rendir al máximo durante el entrenamiento y competición deportiva.

En su compromiso con el deporte, Etixx patrocina equipos ciclistas como el Etixx - Quick-Step o el club de futbol de la Primera División de la liga francesa, Lille. Por ello, acumula una relevante cartera de deportistas de élite a nivel nacional e internacional que confían en la marca. Entre éstos destacan ciclistas como Alberto Contador, Tony Martin o Michal Kwiatkowski; triatletas de renombre como Emma Roca o Miquel Blanchart o el piragüista Saül Craviotto.

El círculo Etixx, un concepto único
La gama Etixx está dividida en cinco categorías: Rendimiento, Salud, Resistencia, Potencia y Recuperación, conjunto conocido por la marca como el círculo Etixx, un concepto único que permite al atleta encontrar los productos más adecuados para cada fase del entrenamiento.

El valor fundamental de Etixx es ser un soporte para el rendimiento deportivo saludable y de calidad. Por ello, con el lanzamiento de una carta antidopaje estricta y el sello del departamento HFL de Reino Unido, Etixx ofrece la garantía de que cada lote distribuido está exento de sustancias dopantes.

Asesoría más allá del producto
Etixx apuesta por la asesoría a la hora de consumir productos de nutrición deportiva por lo que realiza sesiones informativas que abarcan los principios de la nutrición y del deporte y busca estar presente en los principales eventos deportivos durante todo el año. Además, la marca también ofrece formación a los farmacéuticos y entrenadores personales encargados de distribuir los productos.

La formación se refuerza mediante la figura del consultor de nutrición online, quien a través de la web analiza el perfil deportivo del consumidor con el fin de ofrecerle consejos a medida y asesorarle según el deporte y las necesidades específicas del deportista, creando un círculo Etixx personalizado.




11 December 2009

Los deportistas de élite duplican la tasa de asma de la población general

La tasa de asma entre los deportistas de élite es mucho más elevada que la que se registra entre la población general. Hasta tal punto es así que la prevalencia de esta enfermedad en el colectivo de personas que practican deportes considerados “de invierno” es más del doble que la de los ciudadanos que practican ejercicio de manera moderada. Partiendo de estos datos, la Fundación Jiménez Díaz-Capio ha puesto en marcha un proyecto que ha sido premiado con una de las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid y que tiene como objetivo investigar los mecanismos intrínsecos que intervienen en este fenómeno.

“Esta investigación ayudará a comprender mejor este proceso y, por tanto, a optimizar el tratamiento de los deportistas que lo necesitan y a aumentar así su rendimiento”, asegura Celia Rico, coordinadora de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid, quien también señala que con las II Ayudas a la Investigación “se materializa nuestro compromiso con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte”.

El asma es una enfermedad no poco frecuente. Sin embargo, si en la población general su prevalencia se sitúa aproximadamente en un 15%, este porcentaje supera el 25% entre los deportistas que practican deportes considerados de verano –fútbol, ciclismo, natación, etc.-, según explica la investigadora principal del proyecto, Victoria del Pozo, quien desarrolla su labor en la Fundación Jiménez Díaz-Capio y en el CIBER de Enfermedades Respiratorias. En el caso de quienes practican un deporte considerado de invierno, como el esquí, el patinaje sobre hielo, etc., al respirar aire frío y particulas de hielo, la prevalencia puede llegar al 55%.

-Epitelio amenazado
Según explica Victoria del Pozo, cuando se hace deporte de alto rendimiento se respira un mayor volumen de aire que en condiciones de reposo, lo que provoca que haya una pérdida de agua en el epitelio bronquial y que se produzca broncoconstricción contraigan respuesta a esta amenaza. “En una persona que haga una cantidad normal de ejercicio, esto se recupera sin ningún problema. Sin embargo, en los deportistas que están bajo un alto esfuerzo continuado, el mecanismo de reparación se altera y el problema se hace crónico pudiéndose producir un daño, a veces relevante Lo que intentamos averiguar con nuestra investigación son los mecanismos que influyen en este proceso”, explica.

“Hay muchos deportistas que son conscientes de que padecen asma y están en tratamiento, pero hay otros que lo desconocen, que achacan su fatiga al cansancio normal del esfuerzo y no a la broncoconstricción y que tienen un menor rendimiento deportivo del que podrían” explica. “Generalmente los que tienen alguna otra alergia como al polen, al polvo etc., tienen este trastorno más identificado”, añade Victoria del Pozo. Los resultados de la investigación permitirán identificar mejor a los individuos que tienen este daño celular y optimizar

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud