Traductor

Showing posts with label disfunción sexual. Show all posts
Showing posts with label disfunción sexual. Show all posts

14 June 2021

El 23,5% de los hombres españoles reconoce haber experimentado alguna disfunción sexual a lo largo de su vida

 


 

  •   Uno de cada cuatro españoles reconoce experimentar o haber experimentado patologías de índole sexual a lo largo de su vida, una realidad que muchos de ellos todavía sufren en silencio. Más allá del clásico binomio formado por la eyaculación precoz y disfunción eréctil, estas patologías abarcan multitud de espectros tales como la inapetencia sexual o la eyaculación retardada (dificultad para eyacular). Estos datos y otros, como la evaluación que los hombres españoles hacen de su salud sexual se incluyen en la última versión del ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’. El informe de la startup sevillana MYHIXEL, creada en 2017 con la premisa de mejorar el bienestar íntimo masculino, refleja cómo la nueva normalidad ha traído consigo una variación notable en los hábitos sexuales de los hombres.

 

La realidad de la disfunción sexual en España

 

Segmentados los datos por edad, resulta sorprendente ver cómo el 27,6% de los jóvenes -varones de entre 18 y 29 años- reconoce haber experimentado patologías de índole sexual, un dato que rompe con el concepto tradicional que asocia éstas con el aumento de la edad. 

 

De los encuestados con edades comprendidas entre los 30 y 49 años, un 22,2% afirma estar de acuerdo con la afirmación “he experimentado alguna disfunción de índole sexual (eyaculación precoz, disfunción eréctil…)”, mientras que un 23% de la población senior -entre 50 y 64 años- reconocen lidiar o haber lidiado con estos desórdenes de la función sexual del sistema nervioso, circulatorio y/o endocrino.

 

Entre las distintas causas que provocan estas situaciones, Jesús Rodríguez, sexólogo de MYHIXEL, explica que  “algunos hombres se autoexigen o sienten la presión para rendir sexualmente de forma adecuada y se angustian cuando no pueden hacerlo. Esto se conoce como ansiedad de desempeño sexual”. En este sentido, esta tipologia de ansiedad puede ser el germen de la incapacidad física y emocional que muchos españoles pueden experimentar frente a sus relaciones sexuales afectivas.

 

La radiografía geográfica de los resultados del estudio muestra que son los catalanes (30,3%) quienes en mayor proporción reconocen haber experimentado alguna clase de disfunción sexual, seguidos por los andaluces (24,6%). En la otra cara de la moneda, los valencianos, con un índice de respuesta negativa del 66,4%, es el grupo autonómico con menor tasa de identificación de disfunciones, seguidos por los madrileños (59,9%).

 

Por otra parte,  Jesús Rodríguez explica que los obstáculos psíquicos o funcionales derivados de estas patologías no han de ser impedimento para disfrutar de prácticas como la masturbación. En este sentido, MYHIXEL lleva a otro nivel las posibilidades terapéuticas de esta práctica. Así, permite a los hombres adquirir nuevas habilidades en la cama, como el control eyaculatorio, mientras se masturban, con la solución MYHIXEL TR, llegando incluso a ofrecer una alternativa natural y sin efectos secundarios, y para la eyaculación precoz, MYHIXEL MED. Ambas soluciones combinan la aplicación gamificada, MYHIXEL Play, con un programa cognitivo conductual, que guía al usuario mientras utiliza el dispositivo de placer, MYHIXEL I.

 


 

El sexo como piedra angular de una salud física y mental plena

 

En este 2021, el mes de la masturbación celebrado el pasado mes de mayo ha coincidido con la finalización del Estado de Alarma. 14 meses que en sus momentos más restrictivos tuvo a la población en situación de confinamiento domiciliario. Así, un 70.3% de encuestados afirma que su vida sexual es ahora importante o muy importante en relación con su salud física y mental.

 

Una de las conclusiones más significativas del estudio rompe con los esquemas sociales que el sexo y la juventud suelen generar en los idearios colectivos. Así las cosas, son los varones de mediana edad (30-49 años) quienes dan más importancia a su vida sexual en relación con su salud física y mental con una puntuación media de 4.01 sobre 5, frente a los más jóvenes que son el grupo que le concede menos importancia a dicho aspecto con un 3,76 sobre 5. Por su parte, los hombres en edad senior le dan una importancia de 3,93 sobre 5.

 

Por regiones, son los andaluces quienes lideran el podio en la priorización del sexo en relación a la salud física y mental. En segundo lugar se encuentran los valencianos y, cerrando el podio, los madrileños. Son los catalanes a quienes, según este estudio, menos aprecian las prácticas de esta índole dentro de los esquemas de bienestar.

 

Aprobado, pero muy lejos del sobresaliente

 

Como si de un boletín académico resultase, el Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España ha planteado a los españoles que califiquen la satisfacción con su salud sexual, siendo un 6,85 la nota media obtenida. Una vez más, los diferentes resultados de acuerdo a los grupos de edad encuestados se prestan a interpretaciones.

 

Los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años es el único rango de edad que supera el notable -7,02- a la hora de calificar la satisfacción con su salud sexual. Les sigue de cerca la muestra de entre 30 y 49 años, con un 6,86. Finalmente, la media de los españoles en edad senior desciende hasta el 6,72. Es decir, la satisfacción con la salud sexual va disminuyendo según avanza la edad.

 

En el ranking de satisfacción con la salud sexual, los andaluces son quienes se valoran con una nota más baja (6,69), seguidos de los madrileños (6,77). En el extremo opuesto, son los valencianos quienes más valoran la satisfacción de sus relaciones sexuales con un 7,11.

 

Para unos y para otros, los expertos de MYHIXEL recuerdan que la masturbación tiene muchos beneficios, entre ellos, reducir el estrés y la ansiedad, además de tener otros efectos positivos a nivel fisiológico.

 

 

Ficha técnica:

El ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’ ha sido elaborado por more than research group. Se ha utilizado una muestra de 1.000 entrevistas sobre un universo de hombres en España de edades comprendidas entre 16 y 65 años, entre el 21 y el 27 de abril de 2021. El acceso a la información se ha realizado por el Sistema C.A.W.I. (Entrevista online asistida por ordenador). Con un tamaño de 1.000 entrevistas, se considera que el error muestral queda fijado en el ± 3,2% para  datos globales, p=q=50 con un nivel de confianza del 95%.

21 April 2012

LA DISFUNCIÓN SEXUAL ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO



La agomelatina es una nueva alternativa terapéutica eficaz para combatir la depresión, a debate en el marco del Congreso “Encuentros en Psiquiatría: conducta suicida” que se celebra en Sevilla los días 20 y 21 de abril. Laboratorios Rovi participa en este encuentro de profesionales con el Simposium satélite “Nuevas terapias en pacientes depresivos”, donde se expone la importancia de reducir los efectos adversos, como la disfunción sexual, de los tratamientos antidepresivos.

El doctor Cecilio Álamo González, Catedrático en Farmacología de la Universidad de Alcalá de Madrid, junto con el Psiquiatra del Hospital Miguel Servet y Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza, Javier García Campayo, han explicado, en el Simposium satélite “Nuevas terapias en pacientes depresivos”,que este principio activo es una alternativa farmacológica que presenta un perfil de actuación receptorial único, completamente innovador. Proporciona además una eficacia antidepresiva con beneficios diferenciales en la disfunción sexual, aumento de peso y calidad del sueño.

Uno de los principales efectos adversos de los antidepresivos es la disfunción sexual. Esta es una de las principales causas de abandono de la terapia. Entre un 30-60% de los pacientes tratados con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) padecen este efecto. Los ISRS son los fármacos antidepresivos más utilizados, sobre todo por los médicos de atención primaria, aunque solo uno de cada tres pacientes es capaz de alcanzar la remisión de la depresión. El Dr. Álamo señaló que la agomelatina ha presentado en los últimos estudios su tolerabilidad para no alterar la función sexual ni producir un aumento del peso. “La agomelatina solo actúa en la corteza prefontal y no modifica los niveles extracelulares de serotonina, por lo que no disminuye el deseo sexual”, añade el Dr. Álamo. 

En el Simposium se ha realizado una revisión sistematizada de las bases farmacológicas de la acción del fármaco y, sobre todo, se ha aportado la experiencia clínica desde la comercialización del fármaco en España y en otros países. Se ha hecho también una actualización de las recomendaciones para su uso en la práctica diaria: perfiles de pacientes que responden mejor al fármaco e indicaciones sobre cómo utilizarlo de la forma más eficaz. El Dr. García Campayo ha señalado que este principio activo supone una herramienta terapéutica diferente de las existentes: “el mecanismo de acción mediado por los receptores de la melatonina es muy novedoso. Esto puede ser muy útil para casos de depresiones resistentes a otros antidepresivos y para depresiones graves que requieren la asociación de varios fármacos, ya que tiene escasas interacciones con otros fármacos”.

Actualmente la depresión es la cuarta causa de discapacidad y la OMS calcula que en 2020 será la segunda, tras las enfermedades cardiovasculares. Según un estudio realizado por la OMS en catorce países, el 10% de la población sufre trastornos depresivos. En España casi cuatro millones de ciudadanos padecen depresión. “En la actualidad, la complejidad de la vida: múltiples presiones, tendencia al consumismo exagerado, gran preocupación por el éxito social y económico, pérdida de valores, hacen que el número de casos de depresión aumente. Además, en estos últimos años, la crisis económica está produciendo mayor prevalencia de la enfermedad, sobre todo debido al impacto que está teniendo en la actividad laboral y económica”, añade el Dr. García Campayo.

La depresión implica un gran sufrimiento para un número cada vez mayor de pacientes. Esta enfermedad también afecta a su entorno familiar que ve reducida sensiblemente su calidad de vida. Actualmente la depresión constituye uno de los grandes desafíos de la sanidad pública española, tanto por su tratamiento como por los importantes costes socioeconómicos que genera y las repercusiones de esta enfermedad en la esfera social y laboral.

En España, agomelatina está comercializada bajo la marca ThymanaxSímbolo de marca registrada por Laboratorios Rovi, y ValdoxanSímbolo de marca registrada por Laboratorios Servier.

16 June 2010

Entre el 30 y el 50% de las mujeres sufre disfunción sexual

"Las disfunciones sexuales femeninas son un problema de salud común e importante. Su incidencia aumenta con la edad y, de acuerdo con la mayoría de las estadísticas afecta al 30%-50% de las mujeres", indica la doctora Zaida Hernández, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
La doctora Hernández impartirá una charla titulada Disfunciones sexuales en el marco del 48º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que tendrá lugar los días 15, 16, 17 y 18 en el Palacio de Congresos Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
La disfunción sexual es la alteración persistente de uno o varias fases de la respuesta sexual (deseo, excitación, y orgasmo) que provoca molestias y problemas al individuo. "No fue hasta la década de 1970 cuando se le prestó atención a la rehabilitación de las disfunciones sexuales. En contraste a los estudios clínicos básicos en el campo de las disfunciones sexuales de las mujeres han recibido relativamente poca atención y han sido infradiagnosticadas, por lo cual la mayoría no han recibido tratamiento", explica la doctora.
La causa de la disfunción sexual es multifactorial. Así pues, "influyen factores médicos (vasculogénicos, neurogénicos, musculogénicos, hormonales…) y factores psicosociales". En efecto, "la alteración de algunos de estos factores puede producir disfunción sexual, produciendo un importante estrés personal, comprometiendo la salud de la mujer y su calidad de vida", añade la conferenciante.

-Problemas sexuales en el postparto
"Los datos a corto plazo en relación con la función sexual sugieren una alta incidencia de problemas sexuales en el postparto, la mayoría dispareunias (dolor al tener sexo) y pérdidas del deseo sexual". Por el contrario, la experta asegura que "hay pocas publicaciones que evalúen los efectos a largo plazo sobre las relaciones entre: el modo del parto (vaginal, vaginal con instrumentación, cesárea y cesárea electiva), los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, la incontinencia urinaria y la disfunción sexual".
Por otra parte, las disfunciones sexuales como la dispareunia, el vaginismo (imposibilidad de realizar el acto sexual debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vágina), y la vulvodinia (dolor y malestar en la vulva) están asociadas con dolor e hipertonía del músculo elevador del ano, "es por ese motivo que el tratamiento rehabilitador supone una herramienta importante para abordar las disfunciones sexuales, a la vez que mejora la calidad de vida de las pacientes al tener efectos beneficiosos sobre la función sexual".
En cuanto a la rehabilitación, la doctora Hernández sostiene que "los ejercicios de los músculos del suelo pélvico han mostrado en algunos estudios una mejoría del potencial orgásmico en mujeres anorgásmicas con hipotonía (disminución del tono muscular) de los músculos del sueño pélvico y, en otros estudios más recientes, también se ha objetivado la mejoría del deseo sexual y la consecución del orgasmo".
"Además", agrega la conferenciante, "el objetivo de la rehabilitación en el tratamiento de la dispareunia es reducir el dolor vaginal y la hipertonía de los músculos del suelo pélvico, mejorando la habilidad de las pacientes para controlar estos músculos, e incrementar la habilidad del tejido vaginal para tolerar el estiramiento".

11 June 2010

El 48º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física en Las Palmas

Artrosis, osteoporosis, incontinencia urinaria, disfunciones sexuales (estas dos últimas enmarcadas en las disfunciones del suelo pélvico), cardiacas, respiratorias, cerebrovascualres. Todas ellas son patologías por todos conocidas, con una gran prevalencia en las sociedades occidentales. “Realizaremos una puesta al día de estos temas. Los tres temas oficiales –artrosis, osteoporosis, disfunciones del suelo pélvico- tendrán especial énfasis en la visión interdisciplinar y actualizada”, asegura María Elvira Santandreu, Presidenta del Comité Científico del 48º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que tendrá lugar en el Palacio de Congresos Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria los días 15, 16, 17 y 18 de junio de 2010.

A esta cita, la más importante del año de la especialidad, acudirán más de 650 médicos rehabilitadores. “La actividad científica se ha organizado bajo un lema: ‘Aumentar la capacidad diagnóstica y terapéutica del médico rehabilitador’”, indica Santandreu. Para ello están previstos doce cursos de instrucción y diez talleres en los que participarán prestigiosos profesionales nacionales e internacionales. Además se llevarán a cabo dos simposios, 150 comunicaciones y 500 pósters científicos. Un apartado especial está dedicado a la información para pacientes y familiares. Asimismo, se celebrará el memorial Juan Parreño que abordará el dolor de espalda y las sociedades filiales de biomecánica, rehabilitación neurológica, deporte y cardiorrespiratoria presentarán sus últimos avances.

Problemas como la incontinencia urinaria, que afecta a más de seis millones de personas en España; las disfunciones sexuales femeninas (relacionadas con el deseo, la excitación o el orgasmo), que podrían afectar hasta a la mitad de las mujeres; la rehabilitación del vértigo, patología que afecta al 30% de la población en algún momento de su vida y que es la principal causa de caídas; la rehabilitación que ayuda a soportar y mejorar los síntomas de las enfermedades cardiopulmonares; o las causas de los espasmos musculares que sufren más de 400.000 españoles son algunos de los temas más importantes que se debatirán en el marco de este congreso.

Respecto a la osteoporosis, por ejemplo, una de las enfermedades óseas más prevalentes, principalmente en mujeres posmenopáusicas, el congreso abordará distintas formas de prevención o tratamiento. Entre otras cosas, especialistas de la Medicina Física y Rehabilitación revelarán por qué el ejercicio ayuda a prevenir el 25% de las caídas de los pacientes osteoporóticos, o mostrarán las nuevas técnicas de diagnóstico de las que disponen, como la herramienta Frax. Esta aplicación informática permite al médico evaluar el riesgo de fractura osteoporótica de un paciente durante los siguientes diez años a través de tan sólo unas preguntas.

El congreso también analizará los puntos en común que existen entre las diferentes guías clínicas de tratamiento de la artrosis, la artropatía más frecuente entre los países desarrollados. Educación y autogestión del paciente, corrección de determinadas posturas, ayudas de marcha o ejercicios terapéuticos son fundamentales en el alivio del dolor y la consiguiente mejora de los pacientes.

Incluso se tratará la incidencia y paulatina implantación de las nuevas tecnologías, y cómo éstas van a revolucionar las técnicas de rehabilitación. Desde el masivo intercambio de información en el cada vez mayor número de blogs sanitarios hasta la telerrehabilitación, gracias a la cual los pacientes no tendrán que desplazarse hasta el centro de rehabilitación y podrán ser monitorizados por su médico a través de webcam, del teléfono móvil o incluso desde la videoconsola, o el uso de la realidad virtual para el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral o con vértigo visual.

Asimismo, uno de los objetivos del Congreso de la SERMEF es incidir en las llamadas “técnicas intervencionistas diagnósticas y terapéuticas”, muy en auge a nivel internacional y que consisten en la aplicación de infiltraciones, técnicas de tratamiento dolor, etc., que tienen como objetivo mejorar al paciente de la forma más rápida y menos costosa posible. “Pretendemos debatir el papel de nuevas técnicas de tratamiento en procesos que nos son muy familiares en nuestra especialidad con el fin de aumentar nuestra resolución mediante actos médicos en la propia consulta; cómo, cuándo aplicarlas y qué precisamos para ello es el objetivo primordial”, señala la Dra Santandreu.

27 February 2010

La eyaculación precoz, el problema sexual más frecuente


Cuatro de cada diez hombres entre 18 y 59 años padecerá alguna vez a la lo largo de su vida problemas de eyaculación precoz, una patología que se caracteriza por la falta de control sobre la eyaculación durante el acto sexual. Según un estudio denominado DEEP, realizado por la Asociación Española de Andrología( ASESA), muchos hombres con eyaculación precoz se sienten frustrados en sus relaciones sexuales e incluso llegan a tratar de evitarlas. A pesar del gran impacto psicológico que puede ocasionar este problema, sólo el 38% de los hombres que llegan a sufrirlo son conscientes que deben acudir a su médico para consultar sobre el mismo e iniciar un tratamiento para corregir la disfunción.

09 February 2010

El 35% de las personas con depresión moderada padece disfunciones sexuales


La disfunción sexual es uno de los trastornos más comunes en los pacientes que sufren problemas psiquiátricos. No en vano, el 35 por ciento de las personas con depresión moderada padecen alteraciones de la actividad sexual. En la esquizofrenia este problema alcanza tasas de prevalencia superiores al 50 por ciento.
Dicha problemática se debatirá en la mesa redonda, "Salud mental, psicofármacos y disfunción sexual", que abre hoy el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría", que se celebra en Madrid hasta el día 10 de febrero. Al mismo, coordinado por los profesores José Luis Ayuso Gutiérrez y Jerónimo Saiz Ruiz, asistirán más de mil psiquiatras de toda España y contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

La experta ponente de esta primera mesa, Anita Clayton, profesora de Psiquiatría y Clínica Obstétrica y Ginecología de la Universidad de Virginia, asegura que "los trastornos del humor, la ansiedad, la psicosis, los problemas endocrinos, neurológicos, cardiovasculares y los trastornos genitourinarios, así como los tratamientos asociados a ellos, pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la función sexual".
En esta línea, el profesor José Luis Ayuso Gutiérrez, coordinador científico del Symposium, subraya que la disfunción sexual "constituye una manifestación frecuente del cuadro depresivo no tratado pero que en gran medida también está asociado al tratamiento con fármacos de acción antidepresiva". El hecho de que los pacientes que toman antidepresivos sufran algún tipo de menoscabo en su capacidad sexual tiene como consecuencia, en muchos casos, el abandono de los mismos. "Un 25 por ciento de los pacientes que se quejan de disfunción sexual puede abandonar el tratamiento", puntualiza el profesor Ayuso Gutiérrez, quien hace referencia al estudio Antidepressant-induced sexual dysfunction, de Gregorian RS et al publicado en Ann Pharmacotherapy en el año 2002.
La profesora Clayton subraya asimismo que la comorbilidad y la utilización de múltiples medicamentos pueden contribuir a reducir todavía más la función sexual: "entre los fármacos potencialmente nocivos se encuentran los antidepresivos, las benzodiacepinas, los analgésicos narcóticos, los antihipertensivos, los antipsicóticos, los bloqueantes de los receptores H2, los anticonvulsionantes y los esteroides".
A ello se une que con el incremento de la edad, aumentan las enfermedades crónicas, e inevitablemente el uso de fármacos. "En la mujer –resalta el profesor Ayuso Gutiérrez- el aumento en la disfunción sexual se produce a partir de la supresión progresiva de estrógenos durante la transición menopáusica".
Tanto para los profesores Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, como José Luis Ayuso Gutiérrez coinciden en que hasta el momento no se le ha dado excesiva importancia a la disfunción sexual en las enfermedades psiquiátricas pese al impacto negativo que tiene en el paciente y su calidad de vida. Sin embargo, "diversos estudios –indica el profesor Ayuso- han demostrado que los resultados terapéuticos mejoran si se realiza un tratamiento integral con intervención simultánea sobre la depresión y el trastorno sexual".
Sobre el mismo asunto, la profesora Clayton apunta que "el seguimiento y las recomendaciones terapéuticas deben incluir la estrategia de vigilar y esperar la educación del paciente, el ajuste de la dosis, el cambio de medicación, la agregación de un potencial antídoto y las intervenciones psicológicas".


-Combinaciones farmacológicas contra las recaídas en la depresión
Es muy frecuente que el enfermo con depresión no consiga la recuperación total con el primer intento terapéutico. En ese caso se habla de depresión resistente. "En el estudio STAR*D, realizado en EEUU para valorar la eficacia del tratamiento antidepresivo en la práctica clínica, tras un primer tratamiento adecuado con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, remitieron únicamente el 27,5% de los pacientes depresivos, realizando posteriormente de forma sucesiva tres tratamientos más en caso de fracaso terapéutico, con lo que se obtuvo una tasa de remisión del 67%", explica Ayuso Gutiérrez.

Sobre este asunto Stephen M. Stahl, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, que impartirá la ponencia dedicada a la "Importancia de los mecanismos diferenciales en antidepresivos", hace hincapié en que estudios recientes destacan las limitaciones que tienen los actuales compuestos en términos de eficacia para alcanzar una remisión sostenida. Así, según explica "solamente un tercio de los pacientes alcanzan la misma tras el primer ensayo de doce semanas y sólo dos tercios tras cuatro consecutivos tratamientos de doce semanas cada uno, casi un año de tratamiento". Y añade, "es más, un tercio de los pacientes en remisión tras el primer antidepresivo recae en el transcurso de un año y dos tercios de los pacientes en remisión después del cuarto tratamiento tienen una recaída en seis meses".
Para vencer la resistencia terapéutica y lograr una remisión sostenida de la depresión existen diferentes opciones pero "la combinación de diversos mecanismos farmacológicos administrada al comienzo del tratamiento constituye un enfoque prometedor para incrementar las tasas de remisión sostenida de la depresión mayor".


-Evolución del TDAH en la edad adulta
El "Curso evolutivo del trastorno de déficit de atención e hiperactividad" es otro de los temas que se debatirán en el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría". En este caso el tema será desarrollado por el profesor Eric Taylor, profesor emérito de Psiquiatría Infanto-juvenil en el King’s College de Londres, quien sostiene que el curso del síndrome de trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) desde la infancia temprana hasta el período escolar es variable pero "a la edad de 4 años es muy probable que un diagnóstico de TDAH persista en la edad escolar". Además, hay que destacar que "desde la infancia a la adolescencia hay un riesgo de continuación de la conducta típica del trastorno y cerca de la mitad de los casos previamente diagnosticados seguirán cumpliendo los criterios diagnosticados; la ausencia de amigos, de trabajo y de ocio constructivo son prominentes en la adolescencia, los accidentes de tráfico constituyen un riesgo considerable y hay un bajo rendimiento académico".
Tras la realización de varios estudios el profesor Taylor subraya que "una mayoría de los sujetos diagnosticados en la edad juvenil dejan de cumplir los criterios de TDHA en la edad adulta pero muchos seguirán con niveles de inatención e impulsividad por encima del término medio". Por ello, demanda una mayor investigación en esta línea al igual que el profesor Saiz Ruiz: "Es un trastorno que está aumentando mucho su prevalencia y es importante saber si va a arrastrar consecuencias en la edad adulta y para ello hay que seguir trabajando".
Por su parte René S. Kahn, profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda), disertará sobre "Las anormalidades cerebrales progresivas en la esquizofrenia: relevancia clínica". Dicho experto aclara que "no todos los pacientes muestran cambios en los volúmenes cerebrales con el tiempo, sin embargo, sí son pronunciados en los que tienen un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad". En este caso la pregunta es "si los cambios son reversibles con una intervención farmacológica precoz y si hay un punto en que los cambios cerebrales se hacen reversibles".


-Otro de los temas que se debatirá en este Symposium, en la ponencia "Nueva estructura de los trastornos de la personalidad", es la nueva clasificación de los trastornos de la personalidad que, a juicio del profesor Saiz Ruiz, "tiene una gran importancia conceptual y práctica porque el capítulo de los trastornos de la personalidad en las clasificaciones psiquiátricas es el que está sujeto a una mayor crítica y tiene una validación más pobre de tal forma que cuando un paciente cumple criterios de un trastorno de la personalidad va a cumplir criterios de otro porque se solapan al no estar bien definidos". Andrew E. Skodol, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Arizona y de Columbia de Nueva York, será el encargado de explicar esta materia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud