Traductor

Showing posts with label eyaculación precoz. Show all posts
Showing posts with label eyaculación precoz. Show all posts

11 March 2010

Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente


Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente. Así lo han manifestado los expertos reunidos en el marco de la XV Reunión Nacional del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) que durante hoy y mañana se celebra en Málaga y a la que asisten más de un centenar de urólogos de toda España. "Los urólogos, cada vez más, teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida de la población, tenemos la responsabilidad de entender que la mayoría de pacientes que se acercan a la consulta por un tema sexual, detrás tienen otros problemas de salud que requieren también nuestra atención", afirma el presidente del Comité Organizador, el doctor Antonio Martín Morales.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, destaca la importancia de estas reuniones y el compromiso de esta sociedad científica con la salud de la población. "Resulta fundamental que las actuales cifras de expectativa de vida se acompañen de una buena calidad de vida. En estas patologías relacionadas con la función sexual es imprescindible que la población no considere erróneamente que el problema es algo propio e inevitable de la edad frente a las cuales poco puede hacerse. Por eso es preciso consultar a los profesionales".
Actualmente, existen estudios que muestran que los pacientes con algún tipo de disfunción sexual también tienen un peor estado de su salud global. "Por este motivo", señala el doctor Martín Morales, "no nos debemos centrar exclusivamente en tratar el síntoma de la erección, de la eyaculación o de la fertilidad sino en hacer un examen exhaustivo de su estado general de salud. Aquí es importante tener en cuenta la escasa cultura que tiene el varón de hacer una medicina preventiva, a diferencia de la mujer que desde pequeña sabe que tiene que ir al ginecólogo a hacerse revisiones".
Los problemas de erección en los varones con cáncer de próstata que se han sometido a una cirugía radical (prostatectomía) o la infertilidad masculina siguen siendo hoy en día retos para el urólogo. Estos y otros aspectos como la cirugía plástica del pene y el manejo de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz serán debatidos a lo largo de estos dos días de reunión. Este año, por primera vez la reunión está precedida por un curso de cirugía en directo que se ha dedicado a los implantes de prótesis de penes en casos complejos.


--La transexualidad, una enfermedad real
Las falopastias, intervenciones para construir un pene en un varón que ha nacido mujer (transexual), será otro de los temas abordados durante el encuentro. Para el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, "la disforia de género o transexualidad deber ser considerada una enfermedad y tratada como tal. De hecho está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema es que sigue siendo muy impopular porque la sociedad aún no ha asumido que esto no es un capricho sino una enfermedad que requiere tratamiento médico y apoyo psicológico. Las falopastias cada vez son más frecuentes en nuestras consultas. A estos pacientes primero se les administra un tratamiento hormonal para posteriormente hacer la cirugía de cambio de sexo. Es una intervención complicada, que requiere un entrenamiento especial del urólogo. Se utiliza el tejido del antebrazo para reconstruir el pene y la uretra y hacer la unión a través de un microscopio quirúrgico".
En España está intervención fue realizada por primera vez dentro del Sistema Nacional de Salud en el Hospital Carlos Haya de Málaga, gracias a las acreditaciones conseguidas por iniciativa de la Unidad de Andrología de este centro.
Problemas de erección tras la cirugía
Cerca del 80-90% de los pacientes con cáncer de próstata que se someten a una cirugía sufren problemas de erección tras la intervención. "La rehabilitación de la erección tras una prostatectomía", comenta el doctor Moncada, "sigue siendo un problema sin resolver, ya que los tratamientos disponibles no son muy eficaces en estos casos. Los pacientes que tras la operación no sufren esta alteración suelen ser varones jóvenes, que no tienen factores de riesgo cardiovascular, y que normalmente cuentan con una buena potencia de erección preoperatoria o también a los que se les hace una cirugía de preservación de los nervios cavernosos. Actualmente el tratamiento consiste en administrar inhibidores de la fosfodiesterasa de manera continuada para mejorar las erecciones".


--Infertilidad masculina
La infertilidad es cuestión de dos, y en el caso del varón los expertos estiman que es responsable de la mitad de las situaciones en las que la pareja tiene problemas. En el varón la esterilidad viene siempre motivada por una mala calidad del semen. "El problema que tenemos", explica el doctor Moncada, "es que existen muchos casos de infertilidad, en el que desconocemos la causa, por lo que no contamos con tratamientos eficaces. En estos casos se recurre a las técnicas de reproducción asistida. Sólo contamos con soluciones, a través de la cirugía, cuando la infertilidad se debe a una obstrucción de la vía seminal, por ejemplo después de una vasectomía, o en el caso de un varicocele. Una dilatación varicosa de las venas del cordón espermático que provoca que el testículo genere demasiado calor y acabe dañando la calidad de los espermatozoides".


--Eyaculación
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente en el varón, por encima incluso de la disfunción eréctil. Hasta hace poco tiempo, los profesionales estaban convencidos de que la causa era de origen psicológico, pero en la actualidad barajan como un factor aún más determinante la causa neurobiológica. "Uno de los avances logrados es entender que se trata de un problema localizado en el cerebro y producido por una alteración de los neurotransmisores, especialmente en los centros nerviosos que se ocupan de la eyaculación y, especialmente uno, llamado serotonina", asegura el doctor Moncada.
Según datos que maneja la AEU, un 30% de los varones españoles padece eyaculación precoz. Así como los problemas de erección aumentan con la edad, la eyaculación precoz apenas varía y es similar a lo largo de los años.
Hasta ahora fundamentalmente se utilizaban tratamientos psicológicos o psico-sexológicos, dirigidos a neutralizar la ansiedad que genera esta disfunción. "Actualmente ya existe el primer medicamento indicado para la eyaculación precoz. Disponer de un tratamiento específico va a cambiar el concepto que se tiene de la eyaculación. Pasará de ser casi una especie de hábito mal aprendido de la relación sexual a tener la entidad de un problema de salud como tal, de una enfermedad que tiene tratamiento. Esto ha generado que acudan más varones a nuestras consultas a causa de este problema, ya que antes pensaban que no tenía arreglo o utilizaban soluciones caseras".
El doctor Martín Morales también destaca los avances que se han experimentado en los últimos años en el tratamiento del trastorno sexual más común en la mujer, que es la falta de deseo. "Ya existen medicamentos en última fase de investigación que están demostrado ser muy eficaces para resolver este problema", concluye.

27 February 2010

La eyaculación precoz, el problema sexual más frecuente


Cuatro de cada diez hombres entre 18 y 59 años padecerá alguna vez a la lo largo de su vida problemas de eyaculación precoz, una patología que se caracteriza por la falta de control sobre la eyaculación durante el acto sexual. Según un estudio denominado DEEP, realizado por la Asociación Española de Andrología( ASESA), muchos hombres con eyaculación precoz se sienten frustrados en sus relaciones sexuales e incluso llegan a tratar de evitarlas. A pesar del gran impacto psicológico que puede ocasionar este problema, sólo el 38% de los hombres que llegan a sufrirlo son conscientes que deben acudir a su médico para consultar sobre el mismo e iniciar un tratamiento para corregir la disfunción.

25 November 2009

El 70% de los pacientes estaría dispuesto a hablar con su médico de familia sobre Salud sexual

Un 70 por ciento de los pacientes que acuden al médico de familia aceptaría responder a un cuestionario sobre sexualidad como un método rutinario de consulta sobre este tema. Así lo pone de manifiesto un estudio1 presentado en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Barcelona. "De esta manera se refleja que los pacientes tienen cada vez más interés por hablar de la esfera sexual como parte fundamental de su concepto de salud integral. No obstante, no deja de ser un aspecto íntimo que les cuesta plantear todavía en la consulta y suelen esperar que sea el médico de familia quien de forma habitual y mediante una serie de preguntas explore su sexualidad al igual que, por ejemplo, se realizan para reflejar en la historia clínica si existen factores de riesgo cardiovascular o antecedentes familiares de ciertas enfermedades", indica el doctor José Zarco, integrante del Programa Comunicación y Salud de la semFYC.
De hecho, los datos recogidos a partir de las 498 encuestas realizadas entre pacientes de 15 a 75 años revelan que el 72,2% valoran sobre todo la confianza que tienen con su médico de familia más que los conocimientos que éste pueda tener sobre sexualidad a la hora de abordar con él este tema. "El día a día nos permite conocer tanto a la persona como a su familia y su entorno por lo que al final ellos depositan en nosotros su confianza para hablar de un tema tan personal como su sexualidad", indica este experto.

-Doctor, hablemos de sexo
No cabe duda de que el médico de familia es el facultativo al que más acudimos y ello conduce a que un 52,4 por ciento de los encuestados realizaría primero a este profesional sanitario cualquier pregunta relacionada con su salud sexual. En este sentido, el 50,2 por ciento no encuentra ninguna barrera para consultar a su médico de atención primaria sobre ello frente a un 30% de los consultados, a quienes les limitaría su carácter.
En los últimos años los españoles han ido perdiendo el pudor en la consulta y cada día es más habitual que hagan preguntas relacionadas con su sexualidad. Tanto es así que, según otro de los datos que se desprende de esta encuesta, un 73,4 por ciento de las personas le da gran importancia a la esfera sexual. No obstante, un 37 por ciento cree que la falta de tiempo es uno de los principales problemas para el abordaje de la sexualidad con su médico.
En opinión del doctor Zarco, "a pesar de que la falta de tiempo es nuestra limitación más constante en nuestro día a día en las consultas de atención primaria, pero esta limitación es la misma para los problemas relacionados con la sexualidad como para cualquier otro problema de salud. No obstante, somos conscientes de las necesidades de los ciudadanos en esta materia y por ello creemos que es conveniente que contemos con la formación específica para dar la mejor respuesta posible a nuestros pacientes".

-La formación de los médicos
Además de la disfunción eréctil y de la eyaculación precoz, los médicos de familia responden cada día a dudas relacionadas con la píldora del día después, las enfermedades de transmisión sexual y la planificación familiar. Según indica el doctor Zarco, "la comunicación es nuestra principal herramienta tanto diagnóstica como terapéutica y la formación que ya tenemos en habilidades de comunicación nos permite explorar y abordar temas muy íntimos en la vida de las personas. Por tanto, por qué no también hacerlo con su sexualidad y saber cómo de satisfactoria la viven nuestros pacientes". Así, para este experto es imprescindible, de cara a la formación de los médicos de familia, establecer qué habilidades y actitudes deben adquirir los profesionales sanitarios para identificar posibles disfunciones sexuales y ofrecer soluciones adecuadas. "Además de ampliar nuestra formación científica", continúa, "los médicos debemos potenciar nuestras habilidades comunicativas para favorecer el diagnóstico y tratamiento de patologías sexuales".
Como señala el doctor Zarco, es preciso dotar a los médicos de familia de los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología. "Es importante", subraya, "aprovechar la situación del médico de familia en la puerta de entrada al sistema sanitario, una situación privilegiada para prevenir y resolver posibles disfunciones de la sexualidad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud