Traductor

Showing posts with label SAN. Show all posts
Showing posts with label SAN. Show all posts

09 October 2025

La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir los últimos avances

 La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir avances en investigación, diagnóstico y humanización en el cuidado de los pacientes

·      La XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología acogerá a más de 200 especialistas del 16 al 18 de octubre

·      Preside el Comité Organizador el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves


Granada acogerá del 16 al 18 de octubre, la XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), una cita que reunirá a más de 200 especialistas de toda Andalucía para debatir los últimos avances científicos, clínicos y tecnológicos en el abordaje de las enfermedades neurológicas. El encuentro, presidido por el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, contará con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales.


-Innovación, medicina personalizada y colaboración público-privada

La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 16 a las 13:30 h, con la presencia de autoridades locales y sanitarias. La jornada comenzará con un taller de ecocardioscopia y la presentación del primer Manual de Aspectos Médico-Legales de la Enfermedad de Parkinson, elaborado por el Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM).

Uno de los hitos destacados será la Reunión del Proyecto NeuroRECA, una red de investigación básica y clínica en Neurología, que está permitiendo incrementar la capacidad de realización de estudios científicos en Andalucía, traduciéndose en beneficio para el paciente y ahorro para el Sistema Andaluz de Salud.

-Avances en investigación y terapias emergentes

A lo largo de los tres días, los distintos grupos de trabajo de la SAN abordarán las últimas novedades en neuroinmunología, esclerosis múltiple, epilepsia, cefaleas, enfermedades neurovasculares, neuromusculares y cognitivas, entre otras.

Entre los ponentes invitados destaca el profesor Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, quien ofrecerá la conferencia magistral “El cerebro humano: una perspectiva paleoantropológica”, el jueves 16 a las 20:30 h. Arsuaga, reconocido por su trabajo en Atapuerca, aportará una mirada única sobre la evolución y complejidad del cerebro humano.

El programa científico incluye, además, la presentación de más de 30 comunicaciones orales, los casos clínicos finalistas de la Beca de Investigación 'Román Alberca' 2024 y el ya tradicional 'Neurodesafío', una competición científica y lúdica que pone a prueba los conocimientos de los neurólogos andaluces más jóvenes.


-El papel del paciente y la sociedad

La SAN reforzará en esta edición su compromiso con la sociedad mediante la Mesa de Asociaciones “Alianzas contra la enfermedad de Alzheimer”, en la que participarán representantes de ConFEAFA, la Escuela Andaluza de Enfermedades Neurodegenerativas y expertos clínicos. Asimismo, los “Cafés con el Experto” y los simposios patrocinados permitirán acercar las innovaciones terapéuticas en patologías como la esclerosis múltiple, la miastenia gravis o la enfermedad de Alzheimer.


-Una comunidad científica en crecimiento

“La SAN es hoy una comunidad viva y cohesionada. En esta reunión compartimos ciencia, pero también propósito: mejorar la vida de los pacientes andaluces desde la excelencia, la cooperación y la humanización”, destaca el Dr. Mínguez Castellanos, presidente de la Sociedad.

La clausura tendrá lugar el sábado 18 a las 14:00 h, tras la Reunión Administrativa de la SAN, en la que se decidirá la sede de la próxima edición de 2026.


 

25 October 2022

La mejor MIR de Neurología en Andalucía 2022 es la Dra. Helena Antolí

 

                          


 

   La Sociedad Andaluza de Neurología, de la mano de la Fundación Mutual Médica, quiere reconocer la excelencia de los médicos en formación

 

La Sociedad Andaluza de Neurología acaba de otorgar a la doctora Helena Antolí Martínez, del Hospital U. Regional de Málaga, el premio a la mejor Médica Interna Residente en Neurología en Andalucía en este 2022, reconocimiento que se ha entregado este fin de semana en el transcurso de la XLIV Reunión de la SAN celebrada en Sevilla.

 

Es la primera vez que se convoca este premio y se hace gracias al acuerdo que la Fundación de la Sociedad Andaluza de Neurología estableció hace unos meses con la Fundación Mutual Médica para incentivar la formación de los MIR de Neurología de Andalucía.

 

La doctora Antolí estudió el grado de Medicina en la Universidad de Valencia. Se siente agradecida por el premio que le acaba de otorgar la SAN, que no ha podido recoger porque se encuentra formándose en el departamento de Trastornos del Movimiento del Hospital Pitié-Salpêtrière de París. Eligió especializarse en Neurología porque para ella “es la especialidad más bonita y estimulante que existe”. Decidió venirse a Málaga “atraída por la calidad profesional y humana del servicio de Neurología del Hospital Regional”, según reconoce la premiada, que no pudo recoger el premio al estar en París y en su nombre lo recogió la Dra. Virginia Reyes.

 

La SAN ha tenido en cuenta a la hora de otorgar este premio el expediente académico, el número de publicaciones científicas o la valoración de los Jefes de Servicio de Neurología de los distintos hospitales que acogen formación MIR en esta especialidad médica.

 

El presidente de la SAN, el doctor Jesús Romero Imbroda, ha destacado de la premiada “su brillante trayectoria como residente en Neurología, vinculada también a valores como el esfuerzo, la humildad, la predisposición y su implicación en el trabajo en equipo”. 

Aunque esta ha sido la primera edición el premio se otorgará cada año en el decurso de la Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Neurología

21 October 2022

La Consejeria de Salud y Consumo de Andalucia aumenta un 62% las plazas MIR en Neurología

 

               


 

  • El primer medicamento auto inyectable para tratar la Esclerosis Múltiple Recurrente estará disponible a partir del 1 de noviembre en España

 

Las plazas de Médicos Internos Residentes en Andalucía han aumentado desde 2018 un 62%, según ha manifestado el vice consejero de Salud y Consumo, el doctor Miguel Angel Guzmán, en la inauguración de la 44º reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología que se está celebrando hasta mañana 22 de octubre en Sevilla.

 

“Cuando ocupé la plaza de Gerente del SAS en 2019 había 18 MIR formándose en los hospitales andaluces, en la actualidad hay un 62% más, lo que garantiza la reposición de las plazas de neurólogos que se jubilarán en nuestra región en los próximos años”, según ha manifestado el segundo de abordo de la Consejería de Salud y Consumo.  

 

Esta buena noticia para los profesionales sanitarios y los andaluces llega como resultado del convenio que el Servicio Andaluz de Salud firmó con la Sociedad Andaluza de Neurología hace un año para mejorar la atención que presta esta especialidad médica.

 

El presidente de la SAN, el Dr. Jesús Romero Imbroda, ha agradecido el esfuerzo de la Consejería de Salud y Consumo y ha expresado la voluntad de esta institución de seguir colaborando con la administración andaluza para buscar la mejor atención de los andaluces.

 

 

 

Primer medicamento auto inyectable contra la EMR

La XLIV Reunión de la SAN está sirviendo para dar a conocer novedades terapéuticas y para anunciar que el próximo 1 de noviembre estará disponible el Kesimpta, el primer tratamiento dirigido a células B que puede auto administrarse una vez al mes a través de la pluma auto inyectable y que tiene el potencial de convertirse en una opción terapéutica de primera elección para los pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente. El ofatumumab pertenece a una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales. Su acción consiste en evitar que determinadas células del sistema inmune lleguen al cerebro y la médula espinal y causen daño.El fármaco combina alta eficacia, seguridad, comodidad y flexibilidad para los pacientes con esclerosis múltiple recurrente. 

 

12 November 2021

Acuerdo de colaboración entre las sociedades andaluzas de Dolor y Neurología para desarrollar programas de formación

  

 


 


La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) acaban de firmar un acuerdo de colaboración en el ámbito científico y formativo. Mediante este compromiso desarrollarán conjuntamente o en colaboración actividades formativas tales como congresos, jornadas o talleres dirigidos principalmente a los profesionales de ambas entidades o especialistas de distintas disciplinas que estén interesadas en la materia.

El convenio ha sido rubricado por los presidentes de ambas instituciones, los doctores Jesús Romero Imbroda por parte de la SAN e Ignacio Velázquez Rivera por parte de la AAD.

 

En este sentido, el Dr. Romero Imbroda ha explicado que es la primera firma de colaboración que se establece con una sociedad andaluza, que vendrán otros acuerdos y han comenzado con la del “Dolor en tanto es un elemento multidisciplinar, sobre el que los neurólogos deben aprender a manejarlo y aportar nuestros conocimientos en las enfermedades neurológicas para que ellos también entiendan cómo funcionan”.

 

Por su parte, el Dr. Velázquez ha especificado que con este convenio “se buscan sinergias entre ambas sociedades para mejorar la formación de los profesionales implicados en ambas entidades científicas. Y por otra parte la mejoría en el diagnóstico y la calidad asistencial de las personas con dolor”.

 

Ambos presidentes están convencidos de “que los nuevos modelos asistenciales deben ser multidisciplinares”.

 

 

06 June 2019

Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología firman un convenio de colaboración para impulsar la formación continua en neurología


                


Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) han ratificado un acuerdo con el que suscriben su compromiso conjunto con el objetivo de proporcionar una formación de calidad en neurología, tal y como señaló el Dr. Eduardo Agüera Morales, presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN). “Nuestro principal objetivo con la sociedad es el de informar y concienciar de los problemas neurológicos más prevalentes, mientras que con los profesionales sanitarios es el de formar, investigar, e innovar en el campo de las neurociencias. Dichas finalidades confluyen con los intereses de Novartis, por lo que, con esta Alianza entre ambas partes, la consecución de las metas se hará de una forma más sencilla y eficaz”.

La SAN y la compañía se reunieron en el Colegio de Médicos de Málaga con este objetivo de sentar las bases que darán continuidad al acuerdo y determinar los diferentes proyectos que se desarrollarán próximamente. Con este acuerdo de colaboración, ambas entidades buscan apoyar y promover la formación continua en neurología, la promoción de la investigación y la innovación orientada a la mejora de la atención sanitaria, la innovación y la realización de estudios y el intercambio de conocimiento científico o técnico, sin olvidar la finalidad principal de ambas partes que es la de promocionar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurológicas. 

Este programa formativo nace con el objetivo de analizar cuestiones sobre la neurología que son poco habituales desde una perspectiva fundamentalmente práctica, que pone especial atención al proceso diagnóstico y terapéutico. Para ello, neurólogos con dedicación a la docencia, además de expertos no vinculados al mundo de la medicina, participarán en las charlas. En este sentido, las líneas de actuación del proyecto ‘Alianza’ son las de establecer actividades sobre concienciación social, dirigidas a la ciudadanía y a los pacientes, así como aumentar la sensibilidad laboral de la patología neurológica, y desarrollar acciones de formación continuada para profesionales sanitarios relacionados con el paciente neurológico, con el fin de mejorar la captación y comunicación entre niveles asistenciales.

Tras la firma, el procedimiento inicial será el de sentar las bases que den continuidad a este acuerdo y determinar los diferentes proyectos de intereses mutuos a desarrollar próximamente. En este sentido, el Dr. Agüera Morales explicó que “estos proyectos irán encaminados a planificar actividades formativas con los profesionales de la neurología, a desarrollar temas de investigación, a favorecer el intercambio de conocimiento y a llevar toda esta información a la sociedad”.
Por su parte, Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis España, explicó que “este tipo de colaboraciones son muy interesantes porque permiten aunar esfuerzos por el objetivo común de ofrecer una formación de calidad al profesional sanitario, además de poner de manifiesto la voluntad de la compañía por configurar estrategias conjuntas y multidisciplinares que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con enfermedades neurológicas”. Asimismo, Vergara afirmó que “Novartis sigue manteniendo su compromiso constante con la investigación y desarrollo de soluciones terapéuticas para enfermedades neurológicas complejas como es la esclerosis múltiple, la migraña o la enfermedad de Alzheimer y parte de ese compromiso es formar a los profesionales de este campo de la medicina de forma adecuada y seguir reimaginando la neurología del futuro”.


17 December 2016

La SAN beca investigación sobre distroglicanopatías, un tipo de distrofias musculares




La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) becará una investigación de la neuróloga Carmen Paradas sobre distroglicanopatias, que componen un grupo de enfermedades raras congénitas, con amplia variabilidad clínica, desde casos de distrofias musculares congénitas muy graves (que pueden asociar alteraciones en el sistema nervioso central y oftalmológicas), a casos más leves de distrofia muscular de cinturas, con inicio de los síntomas en la edad adulta.

Desde el punto de vista clínico, se puede manifestar como formas muy graves (como el síndrome de Walker-Warburg o la Enfermedad de Fukuyama), formas más leves de distrofias musculares congénitas con cognición normal o alterada, fenotipos compatibles con distrofia de cinturas o incluso a hiperCkemias asintomáticas. En cuanto a la edad de inicio, existe un rango muy amplio, encontrando formas congénitas muy graves, formas de inicio en la infancia y formas de inicio en adulto. Junto las alteraciones en el colágeno VI y la laminina α2, son las distrofias musculares congénitas más comunes tras la distrofia muscular de Duchenne.

El α-distroglicano
El α-distroglicano es una glicoproteína, y como tal sufre un proceso de modificación postraslacional mediante el cual adquiere cadenas de azúcares ligadas a ella, los glicanos, que aumentan su estabilidad, determinan su forma en el espacio, facilitan su interacción con otras proteínas y también la diferenciación y desarrollo de las células.
Defectos en la glicosilación determinan el anormal funcionamiento del distroglicano y la consecuente expresión clínica. En la actualidad las pruebas realizadas de forma rutinaria para la detección de éstos defectos tienen baja sensibilidad (como la inmunohistoquimica en la biopsia muscular), tampoco existe una clara correlación fenotipo-genotipo; hechos que dificultan la aproximación diagnóstica, dando lugar a un alto porcentaje de infradiagnóstico. A consecuencia de lo descrito, y tras la implantación de nuevas técnicas, como el estudio de western blot de α-distroglicano, los investigadores han considerado “realizar un estudio en el que se incluyan pacientes con déficit en dicha proteína, en los que se describirá detalladamente el fenotipo, para intentar correlacionarlo con el genotipo; y además intentar determinar las técnicas de laboratorio más sensibles para el estudio de ésta proteína, con el objetivo de facilitar la orientación diagnóstica, siendo relevante el diagnóstico molecular dadas las posibles implicaciones para la descendencia, por lo que estaría indicado realizar consejo genético”.

Carmen Paradas López es Doctor en Medicina, Especialista en Neurología en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital U. Virgen del Rocío de Sevilla. Y en la investigación colaboran Astrid Daniela Adarmes, neuróloga; Eloy Rivas, neuropatólogo; Íñigo Rojas-Marcos, neurólogo; Eva Martínez,  neuróloga;  Yolanda Morgado, neuróloga, y Emilia Servián, bióloga.
  

04 November 2016

Los neurólogos presentan en Sevilla las últimas novedades del tratamiento para la enfermedad de Parkinson

Desde hoy se celebra en Sevilla la X Reunión de Actualización en Trastornos del movimiento, un encuentro trianual dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson y presidida por el doctor José Chacón, fundador del GATM (Grupo Andaluz de Trastornos del  Movimiento) de la SAN.

Aunque no hay datos oficiales de prevalencia de esta enfermedad, se puede hablar que entre un 5-6% de la población andaluza padece este trastorno neuronal. 

Cuando hablamos de EP “debemos dejar de pensar en enfermedad y hablar de enfermos. Cada EP es diferente y precisa una terapia especifica. No es lo mismo un enfermo que ha iniciado la EP antes de los 40 años, que después de los 70. Tampoco es lo mismo tratar a un trabajador manual que a un intelectual o a alguien que no trabaja. Siempre debe ser un ‘traje a medida’, recuerda el neurólogo.

Desde mediados del siglo XX “la terapéutica ha evolucionado grandemente en su calidad y su cantidad de forma que la historia  natural de la EP ha cambiado. Hoy en día los pacientes alcanzan una gran supervivencia con una gran calidad de vida, cosa impensable hace años. Existe una gran variedad de fármacos y otras terapias para mejorar de forma notable a los pacientes, consiguiendo en muchos casos que lleven una vida plena y casi normal durante muchos años”. 

Según el Dr. Chacón, Jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Infanta Luisa de Sevilla, “está probado que una alimentación sana basada en la dieta mediterránea y la práctica de ejercicio físico moderado practicado con regularidad, al menos 5 veces en semana, enlentece la EP y la mejora”.

Sobre la Reunión
La reunión alcanza su décima entrega, pero empezó hace 22 años. Es la más longeva dedicada de EP en Andalucía y una de las mas antiguas de España y de gran importancia científica. 

Va destinada  a la formación de los neurólogos jóvenes de Andalucía y aquellos no tan jóvenes pero que quieran acrecentar su formación  y conocimientos en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Por supuesto no tiene un carácter restrictivo y pueden asistir y de ello asisten, otros neurólogos del resto de España. 

La Reunión tiene un carácter monográfico y siempre está dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson. Se dedica a ello habitualmente un día completo. Se dedica otro medio día en cada edición a la actualización de algún otro trastorno del movimiento (Distonías, Coreas, Mioclonías, Tics, etc.).  

Se puede afirmar que la mayor parte de los mejores especialistas en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento han formado parte del profesorado de estas reuniones. En esta edición  se contará con figuras nacionales y profesores de fuera de España. 
  



19 October 2016

Neurólogos y familiares de enfermos de Alzheimer firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias (ConFEAFA) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”.
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de la ConFEAFA, Doña Ángela García, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación.
La SAN y la ConFEAFA crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.
  

04 October 2016

Cádiz acoge desde el jueves el Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología

Desde el 6 al 8 de octubre el Parador Atlántico de Cádiz acoge el XXXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología para debatir y actualizar conocimientos sobre Alzheimer, ictus, Parkinson, ELA, migraña u otras enfermedades relacionadas con la Neurología.

El Comité Organizador, presidido por el Dr. Miguel Ángel Moya, responsable de la Unidad Intercentros de Neurologia y Neurofisiología de los hospitales Puerta del Mar  y Puerto Real, ha querido que el programa de formación que se impartirá en Cádiz sea lo más completo y diversificado posible.

Unos 150 neurólogos y neurofisiólogos comenzarán a recibir talleres desde el jueves por la mañana, aunque el mismo encuentro científico no se inaugure hasta las 20:00 del próximo jueves. 


Entre los temas, cabe destacar la mesa sobre neurointervencionismo vascular, otra sobre demencias y la que se realizará sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), donde se presentará el Modelo Puerta del Mar de abordaje multidisciplinar de esta enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud