Traductor

Showing posts with label médicos de familia. Show all posts
Showing posts with label médicos de familia. Show all posts

05 October 2016

Más de 4.000 médicos de familia se darán cita en el 38º Congreso de SEMERGEN

  Investigación, desarrollo profesional y formación continuada, siempre con el bienestar del paciente como objetivo principal, son los aspectos que centrarán el 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). El encuentro, que se celebrará entre los próximos 26 y 29 de octubre en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela y que ha sido presentado hoy en Madrid, es ya el congreso médico con más inscritos de habla hispana, con una previsión de más de 4.000 asistentes. En palabras del presidente de SEMERGEN, el Dr. José Luis Llisterri, “es el congreso médico número uno en España como referente en Atención Primaria”.

Bajo el lema “La Atención Primaria, un camino para recorrer con nuestros pacientes”, el congreso tendrá un marcado carácter científico, con un total de 3.545 comunicaciones presentadas, 100 talleres que abordan las patologías y áreas de interés y 48 grupos de trabajo. Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación clínica como el estudio PYCAF sobre fragilidad del paciente mayor, y el IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), y datos sobre otra veintena de estudios que están en marcha en todo el país.

Para el presidente del Comité Organizador, el Dr. Sergio Cinza, estas cifras demuestran que la investigación, que hace años no se vinculaba a la Atención Primaria “cada vez despierta más interés entre las nuevas generaciones de médicos de familia”. Para dar apoyo a estos profesionales, SEMERGEN ha puesto en marcha una Agencia de Investigación, cuyo principal objetivo es cubrir esa demanda.

Novedades terapéuticas
En cuanto a las novedades terapéuticas que se presentarán durante el Congreso, el presidente del Comité Científico, el Dr. Daniel Rey Aldana, explica que el objetivo es que “el médico de Atención Primaria se familiarice con ellas y profundice en su conocimiento”. Las principales innovaciones que se van a dar a conocer están relacionadas con algunas de las enfermedades crónicas más comunes.

Entre ellas, el Dr. Rey Aldana destaca las relacionadas con la insuficiencia cardíaca, “con la reciente aprobación por parte de la EMA y la FDA de la combinación de sacubitril y valsartan”. También las vinculadas a la diabetes mellitus, entre las que se hablará de las dos familias de fármacos más novedosos, los análogos de la GLP1 y los inhibidores de la SGLT2. Asimismo, se abordarán las enfermedades respiratorias más prevalentes: el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se discutirán las nuevas guías de práctica clínica. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, “auténtica epidemia sanitaria del siglo XXI”, para el Dr. Rey Aldana, los asistentes debatirán sobre el manejo de la hipertensión arterial, el riesgo cardiovascular y otras patologías relacionadas, como la fibrilación auricular.

Las nuevas tecnologías también tendrán un papel importante en el Congreso. Por un lado, permitirán hacer más participativos los talleres para los asistentes. Por otro, se mostrarán diferentes tecnologías que se están incorporando en otros campos de la Medicina, como las gafas de realidad virtual, que a juicio del Dr. Cinza “también pueden tener un enorme potencial en Atención Primaria”.

El programa científico completo puede consultarse en la web del Congreso:http://congresonacionalsemergen.com/docs/programa.pdf

El médico de familia ante la cronicidad
Para el presidente de SEMERGEN, el papel del médico de familia en el abordaje de las patologías crónicas es determinante. De hecho, estas enfermedades son la primera causa de consulta en Primaria (más de un 80% del total) y afectan a más del 45% de la población adulta. Un 22% padece dos o más procesos crónicos[1]. Y la tendencia, con una esperanza de vida que ronda los 82,5 años, es a que aumente esta cronicidad. “Esta situación requiere cada vez más formación en Medicina de Familia”, señala el Dr. Llisterri.

Asimismo “son necesarios más recursos, humanos y materiales, para abordar y coordinar desde Primaria la atención a la cronicidad”, asegura. El Dr. Llisterri señala que, en la actualidad, la Atención Primaria supone entre un 14 y un 15% en los presupuestos sanitarios y, a su juicio “sería necesario al menos un 20% en el primer año”. Esta medida “reportaría un importante ahorro a medio plazo, habría menos ingresos, menos morbilidad”.
En este sentido, el Dr. Llisterri reivindica el papel del médico de familia como “el especialista más corresponsable con la sostenibilidad”. Durante los años de crisis, explica, los médicos de Primaria han contribuido a reducir el gasto farmacéutico, a evitar derivaciones innecesarias, etc., a la vez que han sufrido recortes como la falta de sustituciones.

Sin embargo, reconoce la dificultad de dotar de más recursos a la Atención Primaria por la visión actual “hospitalcentrista” de la sanidad y también por el momento político en el que se encuentra el país. “La falta de Gobierno también perjudica a la Atención Primaria”, afirma.

La recertificación, un proceso en marcha
Otro de los asuntos que se tratará en el Congreso de Santiago de Compostela será el proceso de Recertificación de los médicos de familia, que se abordará en una mesa específica. Se trata de uno de los temas profesionales más relevantes para los facultativos de Atención Primaria en la actualidad, pues a partir de 2017 deberán empezar a evaluar sus competencias, primero de forma voluntaria, aunque más tarde será obligatorio. “SEMERGEN apuesta por este proceso y puede liderarlo”, explica el Dr. Llisterri, quien señala que es un importante paso en el desarrollo profesional continuo y, a la vez, una herramienta que beneficia a los pacientes.

También en el ámbito profesional, el Congreso acogerá una mesa con participación de otras sociedades científicas de Atención Primaria que constituirá el arranque de la Academia de Familia. Un proyecto que persigue, de acuerdo con el Dr. Llisterri, “consolidar la Medicina de Familia para que tenga el reconocimiento académico que merece”.

Actividades del Congreso para médicos y pacientes
Además de las actividades científicas y profesionales, el 38º Congreso de SEMERGEN contará con novedades tanto para los asistentes como para la población de Santiago de Compostela. El Dr. Cinza explica que la finalidad es “unir los intereses de pacientes y profesionales”. Por eso, como en ediciones anteriores, se instalará una “carpa poblacional” en la Plaza del Obradoiro los días 27 y 28 de octubre, donde se desarrollarán distintas actividades preventivas. Además, como novedad, se desarrollará una actividad de difusión de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica entre escolares del Colegio La Salle de la capital gallega.

Por otra parte, y en colaboración con la Federación de Asociaciones de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE) se va a llevar a cabo un “flashmob” en las inmediaciones de la Plaza del Obradoiro y la Facultad de Medicina. Esta actividad “servirá como nexo de unión con el V Congreso Nacional de SEMERGEN de Pacientes Crónicos, que tendrá lugar en mayo de 2017 en Pontevedra.
  

04 June 2012

Médicos de familia piden más apoyos e incentivos para la formación de sus residentes


“La labor formativa de los tutores cuenta con muy pocos apoyos y ningún tipo de incentivo económico ni profesional”, según denunció Mª Dolores Aicart durante la celebración de las I Jornadas de Tutores de Medicina de Familia SEMERGEN-NOVARTIS. Con estas jornadas “hemos querido iniciar una línea de trabajo dirigida a todos aquellos profesionales que realizan labores de formación con los residentes de Medicina de Familia”, explica el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.

Esta iniciativa busca “impulsar la formación y actualización de los tutores y residentes de la especialidad”, según apunta este experto, miembro del Comité Organizador. “La docencia médica no es un elemento decorativo del currículo de un profesional, sino que es una función básica del médico de familia”, añade. A este respecto, la figura del tutor “es el eje sobre el que recae la responsabilidad del plan individual de formación de cada especialista, y de su dedicación depende en gran medida el grado de satisfacción del residente”, explica.

En el diseño del programa científico se han conjugado aspectos meramente clínicos sobre el manejo de distintas enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial o la EPOC, con otros relacionados más directamente con la formación de tutores. “Se trabajaron las funciones docentes y organizativas con el objetivo de que éstos mejoren su competencia y su implicación en la gestión y el desarrollo de los programas de formación médica de la especialidad”, señala el experto. También se repasaron aspectos tales como el diseño del plan de formación del residente de Medicina de Familia, la elaboración de proyectos de Audit, el manejo de incidentes críticos o la evaluación del residente.

Según María Dolores Aicart, vocal responsable de Tutores de SEMERGEN, ha destacado la buena respuesta de los asistentes –hubo más de cien inscritos- y su disposición a participar en actividades similares en el futuro. Con estas jornadas “hemos querido iniciar una línea de trabajo dirigida a todos aquellos profesionales que realizan labores de formación con los residentes de Medicina de Familia”, explica. “Se trata de un colectivo que realiza la gran labor de formar a los profesionales del futuro”, añade. Las Jornadas de Tutores de Medicina de Familia SEMERGEN-NOVARTIS tendrán carácter anual.

La doctora Aicart ha analizado la evolución de la formación MIR y las consecuencias del impacto de la tecnología en ella, resaltando que “no hay que perder de vista los valores humanos que lleva implícita nuestra profesión y que los tutores deben transmitir a los residentes”. Así mismo, la experta ha destacado la importancia de la labor del tutor orientando a su residente “para que él mismo sepa reconocer sus  fortalezas y debilidades” e impulsándolo “para que sea capaz de mejorar en su profesión mediante la búsqueda de la información adecuada y siempre con una mente crítica y con un espíritu de mejora”. En definitiva, es importante “que se establezca una relación tutor-residente de confianza y respeto, donde también se garantice la comunicación entre ambos en condiciones de igualdad”.

03 May 2012

MÉDICOS DE FAMILIA DE TODA ESPAÑA APRENDEN EN GRANADA ESTRATEGIAS QUE MEJOREN LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL CON EL PACIENTE


La relación de cercanía y continuidad del médico de familia con el paciente convierten las habilidades comunicativas en una herramienta determinante para realizar una correcta entrevista clínica y así poder dar respuesta con éxito a las necesidades del paciente. Bajo esta premisa,“Aprendieron a escuchar y hablaron 1.000 lenguas”, médicos de familia de toda España y otros profesionales sanitarios, como enfermeros o psicólogos, analizan durante estos días cómo mejorar la comunicación en la consulta. Hasta el sábado, 5 de mayo, el Hotel Maciá Real de la Alhambra acoge el 23º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial (www.semfyc.es/eclinica2012), organizado por el Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Durante el Encuentro los profesionales tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y habilidades sobre los aspectos más variados en relación con la comunicación médico-paciente. Para ello, el Congreso ofrece un amplio y variado programa estructurado en diferentes itinerarios en los que se abordarán, entre otros temas, la entrevista motivacional, cómo saber escuchar y preguntar, nuevas formas de comunicación con el paciente o la atención al duelo. De esta manera, cada asistente puede diseñar su propio recorrido formativo.

03 September 2010

Cada médico de familia en España atiende una media de 15 pacientes anuales con una enfermedad rara

Entre 10 y 15 pacientes que pasan al año por la consulta del médico de familia están afectados por una Enfermedad Rara (ER). Un conjunto de patologías crónicas muy diversas que se caracterizan por su baja prevalencia (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes) elevada morbilidad y mortalidad precoz, lo que determina en muchos casos unas necesidades especiales. En este contexto, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria de toda España, ha elaborado un protocolo online (http://dice-aper.semfyc.es) para la atención de los pacientes con ER en la consulta de Atención Primaria, para el que ha contando con la colaboración del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, de la Federación Española de Enfermedades Rara (FEDER) y del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos (CREER).

Como señala el coordinador del Grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de semFYC, el doctor Miguel García Ribes, "los objetivos del protocolo son mejorar el diagnóstico y la información que existe en torno a estas patologías, así como la coordinación entre los diferentes especialistas y facilitar datos epidemiológicos que justifiquen la puesta en marcha de acciones en el ámbito de la planificación sanitaria y fomenten la investigación de las ER. Su baja prevalencia ha condicionado que existan pocos estudios y los tratamientos en la mayoría de los casos son inexistentes. Aunque es todavía pronto para asegurar que estas personas tienen cubiertas sus necesidades específicas socio-sanitarias, las autoridades tanto sanitarias como del ámbito social ya empiezan a tomar conciencia de las dimensiones de este problema, que en nuestro país afecta a cerca de tres millones de personas".

-Falta de coordinación entre profesionales
Una de las principales demandas de estos pacientes es la falta de coordinación entre los profesionales. En este sentido, el protocolo DICE-APER busca mejorar la colaboración asistencial, estableciendo los lazos oportunos con el servicio médico especialista al que ha sido derivado cada paciente. "En este protocolo", explica el doctor García Ribes, "se incluye el envío de una carta, que el médico de familia puede hacer llegar al especialista que lleva cada caso, vía correo electrónico o correo postal, en la cual se informará al médico especialista acerca del interés y disposición para que exista una coordinación estrecha entre la atención especializada, la correspondiente atención en la consulta de primaria y facilitar sus datos de contacto para poder mantener un intercambio fluido de información sobre la evolución clínica de esa persona".´

-Información y diagnóstico
El médico de familia debe confirmar que el diagnóstico que trae el paciente es el de una ER y siempre debe quedar reflejado en su historia clínica. Asimismo, este profesional juega un papel clave en la educación y asesoría del paciente con una ER. "Es importante que expliquemos a nuestros pacientes que existe un registro de pacientes de ER y del interés que pertenecer al mismo tiene para la investigación de su enfermedad. El crecimiento de esta base de datos es clave para conocer las dimensiones del problema. Asimismo, el biobanco de ER es una pieza fundamental en la promoción de la investigación y en los análisis que ayuden al diagnóstico y la búsqueda de biomarcadores pronósticos. Sin embrago, la baja prevalencia de estas patologías dificulta conseguir muestras biológicas que sirvan para llevar a cabo investigaciones de mayos calado científico. Es imprescindible mostrar al paciente la importancia de donar una pequeña muestra de sangre, que se haría aprovechando una extracción analítica de rutina".
En opinión del doctor García Ribes, este protocolo no pretende crear más sobrecarga de trabajo, sino que lo que persigue es ordenar de forma lógica aquellas tareas que podrían ser asumidas por el médico de familia en la atención a estos pacientes. "De este modo se cubrirían objetivos básicos que facilitarían el control y la gestión de las ER, a la vez que convertiríamos esta faceta de la AP en un modelo de atención exportable a Europa", concluye este experto.

16 June 2010

Los médicos admiten que la sexualidad es una asignatura pendiente en la atención al adolescente


Los médicos de familia admiten que la sexualidad es una asignatura pendiente en la atención con el adolescente. Hay una tendencia excesiva a trasmitir a los más jóvenes una idea de la sexualidad llena de miedos y riesgos sin apenas contemplar los beneficios de una relación sana y completa. Frente al mito del joven irresponsable, defienden el concepto de una sexualidad disfrutada con responsabilidad, de desarrollo personal y del respeto a la pareja. No obstante, las conductas de riesgo no disminuyen sino todo lo contrario. De todo ello se hablará en debate que bajo el epígrafe ¿De verdad hablamos de sexo con los adolescentes? tiene en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que hasta el viernes se celebra en Feria de Valencia – Centro de Eventos.

Todos los días los medios de comunicación hablan de embarazos no deseados, del aumento de infecciones de transmisión sexual, del uso y abuso de tratamientos postcoitales. Sin embargo, como señala la doctora Rosario Jiménez, moderadora de esta mesa de debate y coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, “no podemos resignarnos a la idea de que no hay nada que hacer en temas de prevención sexual. Quizás, habría que plantearse en qué estamos fallando, por qué seguimos sin llegar a los adolescentes en materia de sexo y preguntarnos si realmente hablamos de educación sexual o nos quedamos en la superficie. A nivel de prevención lo que tendríamos que intentar es conseguir el pleno desarrollo de la persona en este ámbito, para que se adopten valores como el respeto hacia la pareja y el disfrutar siempre desde la responsabilidad”.

--A quién consultan en materia de sexo
Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual del 2009, tanto los chicos como las chicas de 16 a 24 años afirman consultar muy excepcionalmente sobre temas relacionados con la sexualidad. Todavía en muchos casos, los amigos, los medios de comunicación o Internet son la única fuente de información para el adolescente. “Es además una edad”, explica la doctora Jiménez, “donde el abuso de alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro y, por tanto, favorecer el contagio de infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de embarazos no deseados. A veces estas conductas esconden otras complicaciones, como son los problemas familiares, sociales o de escolarización. Al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado un compañero de clase. Como profesionales, debemos facilitar que tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. Les debemos preguntar, desde una posición cercana, si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use, etc.”.

En opinión de esta experta, se les escucha poco y no se les da pie a que pregunten. No basta con emplazarles a usar el preservativo, algo que ya saben. “A veces es más útil preguntarles si se encuentran con algún problema cuando lo utilizan, y sobre todo intentar que sean ellos los que planteen dudas. Es preciso, no obstante, que haya un entorno adecuado; que acudan solos a la consulta, que se les asegure la confidencialidad e intentar que se sientan cómodos”.


--Nueva Ley de salud sexual y reproductiva
A la doctora Jiménez le resulta sorprendente que se hayan generado tantas críticas en relación a la parte de la ley que afecta a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), cuando realmente hay pocas novedades respecto a la anterior, exceptuando el apartado tan polémico de los 16 a los 18 años. “Una edad en la que los más jóvenes ya están decidiendo prácticamente todo lo relacionado con su salud. Lo importante de norma es que reconoce el derecho que tienen todas las personas a su salud sexual y reproductiva, a la planificación, al conocimiento de métodos anticonceptivos, etc. Es una ley que espero que sirva para abrir caminos, como por ejemplo, en el ámbito de la anticoncepción. En España estos métodos no están financiados y resultan muy caros para la gente más joven. El excesivo protagonismo concedido a la IVE ha impedido fijarse en otros aspectos importantes como la capacidad de procreación y el desarrollo sexual, que están directamente vinculados a la dignidad y al desarrollo de la persona, algo que es igual a los 14 que a los 25 años”.

-Información sobre los riesgos del piercing y tatuajes
En el congreso se presentarán datos de una encuesta que se ha llevado a cabo por médicos de familia a pacientes de 16 a 35 años que han pasado por el centro de salud entre noviembre de 2009 y febrero de 2010, en el que más de un 80% declara estar a favor de recibir información sobre los riesgos del piercing y de los tatuajes. De los 278 encuestados, cerca del 70% considera que es algo por lo que se tienen que preocupar los profesionales sanitarios. Otras de las conclusiones señala que a mayor edad del paciente, más sensibilizados están con recibir información por parte del sanitario.

“Los profesionales de Atención Primaria debemos conocer los riesgos que suponen ambas prácticas y cómo tratar las complicaciones que puedan surgir. En aquellas poblaciones en las que la incidencia sea elevada deberíamos contar con las herramientas necesarias para intervenir e informar a los pacientes”, concluye la doctora Jiménez.

14 June 2010

Los médicos de familia alertan que el maltrato a los mayores supera a la violencia de género


Los expertos aseguran que el maltrato en las personas mayores se observa en todas las clases sociales y en cualquier nivel socioeconómico y alertan de que este tipo de violencia es un problema aún menos detectado que el de género. En más de la mitad de los casos, los maltratadores son los hijos y en torno al 10% de las ocasiones están implicados los cónyuges. La cercanía y accesibilidad de los médicos de familia facilita la intervención sobre este problema. “Vemos en la consulta a paciente y cuidador, los hijos en la mayoría de los casos, y también los vemos en el domicilio. Desempeñamos un papel clave para prevenir el problema y para detectarlo a tiempo”, afirma el doctor Juan Manuel Espinosa, coordinador del Grupo de Atención al Mayor de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). Sociedad científica, que representa a más de 20.000 profesionales de atención primaria, y que desde mañana y hasta el próximo día 18 de junio celebra su 30 Congreso en la Feria de Valencia.
Un 5% de los ancianos españoles, es decir unos 300.000 mayores, sufre algún tipo de maltrato, que en la mayoría de los casos no denuncian por depender emocional o económicamente de su agresor. El progresivo envejecimiento de la población (más patología, más dependencia, más necesidades de cuidados,...) contribuirá a que este problema aumente aún más en los próximos años. El concepto de maltrato incluye el abuso físico (25% de los casos), psíquico (30%), sexual y económico (30%), aunque el más frecuente es el maltrato por negligencia (49%), es decir el provocado por fallos o por omisión en la provisión de cuidados que requiere el mayor. Por tanto, asegura el doctor Espinosa, “si como indican los estudios disponibles, hay un porcentaje importante de personas mayores que podrían estar sufriendo abusos o negligencias, eso significa que los médicos de familia tendremos en nuestro cupo un número significativo de pacientes con este problema, circunstancia que debemos tener muy en cuenta”.

-Mayor sensibilidad entre el colectivo médico
La sensibilización del colectivo médico es imprescindible. “Tenemos que tener en mente el problema para ser capaces de detectarlo y, por tanto, de reducir las tasas de infradiagnóstico que se producen en los ancianos. Si no hay lesiones evidentes, los mayores difícilmente van a expresar este problema”, señala el doctor Espinosa.
Para evitar una situación de maltrato antes de que se produzca, es preciso conocer los factores de riesgo que presentan tanto el potencial maltratador como el futuro maltratado. En el caso de la persona mayor, las posibilidades de sufrir malos tratos aumentan a medida que empeora su deterioro físico y psíquico. Otros factores importantes son, según el doctor Espinosa, los antecedentes familiares. “En familias donde madres o padres han sido maltratadores, con más frecuencia ellos mismos van a recibir posteriormente abusos. Por otra parte, el aislamiento social, relacionarse sólo y exclusivamente con el cuidador, también eleva el riesgo de sufrir maltrato”.

Desde el punto de vista psicológico, se especifican tres tipos de maltratadores: los hostiles, porque han sido maltratados previamente por el anciano que ahora cuidan; los autoritarios, que son intransigentes con las incapacidades de la persona mayor; y los dependientes económicamente del anciano.


25 May 2010

Más de 9.000 andaluces tienen insuficiencia renal crónica


Más de 9.000 andaluces padecen insuficiencia renal crónica, una enfermedad producida por el deterioro y la pérdida de las funciones del riñón que cursa de forma progresiva y lenta y cuyos síntomas se manifiestan cuando el 90% del riñón está dañado. A pesar de que casi la mitad de los pacientes recibe un trasplante, hasta que éste llega, se requiere la incorporación del paciente a programas de hemodiálisis o de diálisis peritoneal para mantener la función renal.
En este escenario, Antequera ha acogido la I Jornada de Formación en Diálisis Peritoneal de Andalucía, a la que han acudido nefrólogos y residentes de nefrología organizada por el Grupo de trabajo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Andaluza de Nefrología y la doctora Mª Dolores Del Pino, Jefe del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, en colaboración con las compañías Amgen y Fresenius. Los expertos que, procedentes de diversos hospitales andaluces, han participado en esta jornada destacaron durante sus intervenciones que las diferencias de aplicación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis son grandes. "En la actualidad, hay prácticamente el mismo número de pacientes en hemodiálisis que trasplantados renales y, sin embargo, menos del 10% del total de enfermos que precisan tratamiento renal sustitutivo recibe diálisis peritoneal, por lo que es preciso modificar el actual desequilibrio entre ambas técnicas sustitutivas", explica la Dra. Mª Dolores Del Pino y Pino.
Con más de 45.000 pacientes renales que reciben tratamiento sustitutivo, España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de insuficiencia renal crónica. Además, la magnitud del problema, estrechamente relacionada con el envejecimiento de la población y el aumento de casos de obesidad, diabetes e hipertensión arterial, podría incrementarse en los próximos años. "La alta prevalencia de la enfermedad renal crónica se concentra en estos grupos de riesgo, pero no debemos olvidar que más de 20% de los pacientes que acuden a las consultas de Medicina de Familia por cualquier motivo presentan una enfermedad renal crónica", aclara la Dra. Del Pino. Los expertos participantes en la jornada formativa consideran necesario una planificación global del tratamiento renal sustitutivo por su elevado coste y su repercusión individual y social, a través de la potenciación de técnicas domiciliarias como la diálisis peritoneal.
En la actualidad, más de 24.000 pacientes están en diálisis en cualquiera de sus dos modalidades: diálisis peritoneal y hemodiálisis. En Andalucía, más de 4.000 enfermos reciben hemodiálisis y menos de 400 se encuentran adscritos a un programa de diálisis peritoneal. Según datos del Registro Andaluz de Enfermos Renales de Andalucía, el 33% de las personas que reciben diálisis peritoneal está en lista de espera para trasplante de riñón, un porcentaje más elevado que el de los pacientes en hemodiálisis, ya que "los enfermos en diálisis peritoneal son más jóvenes y presentan menos patologías asociadas" aclara la Dra. Del Pino.


-Seguridad y calidad de vida para el paciente
A pesar de su menor utilización frente a la hemodiálisis, la diálisis peritoneal es un tratamiento que garantiza una mayor supervivencia que otras técnicas a los enfermos renales durante los primeros años en los que se hace necesario un tratamiento renal sustitutivo. Los expertos consideran que el 80% de los pacientes diagnosticados de insuficiencia renal podrían elegir la diálisis peritoneal como tratamiento sustitutivo, ya que "permite mantener la función renal residual, produce menor mortalidad en los dos primeros años, un menor número de enfermedades asociadas, además de un menor coste para los servicios sanitarios", aclara la Dra. Del Pino. De hecho, según estiman los especialistas, la diálisis peritoneal es hasta un 44% más barata que la hemodiálisis.
Esta técnica, que permite eliminar tanto las sustancias tóxicas del organismo como el excedente de agua y sal a través de una membrana natural situada a nivel abdominal llamada peritoneo, proporciona una mayor calidad de vida al paciente porque "le ofrece una mayor independencia y flexibilidad, puesto que él mismo se dializa en su casa, y evita desplazamientos hasta el centro de hemodiálisis, que muchas veces está muy lejos del domicilio" concluye la Dra. Del Pino.

24 May 2010

¿Dónde busca el adolescente información sexual?


No basta con que los adolescentes tengan la información necesaria, es preciso también que tomen conciencia de los riesgos que entraña una relación sexual sin protección. Así lo creen los médicos de familia que este fin de semana se han reunido en el Palacio de Congresos de Badajoz "Manuel Rojas" en el marco de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia. Para el doctor José Zarco, director científico de las jornadas, el déficit de información sigue siendo un factor de riesgo clave. "Todavía en muchos casos, los amigos, los medios de comunicación o Internet son la única fuente de consulta del adolescente. Es además una edad donde el abuso del alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro y por tanto, favorecer el contagio de infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de embarazos no deseados. Incluso hoy en día un número importante de jóvenes, cercana de un 10%, utiliza "la marcha atrás" como método anticonceptivo".
"El problema esencial", señala el doctor Juan Ballesteros, especialista en ITS y responsable del taller Infecciones de transmisión sexual que se ha celebrado durante esta reunión, "no sólo es la falta de información sino que además ésta suele ser incompleta e inexacta. La mayoría de las campañas que se realizan basan el mensaje casi exclusivamente en el uso de preservativo y realmente los métodos anticonceptivos de barrera sólo son una parte, muy importante, pero sólo una parte a la hora de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados"
Casi 200 profesionales han asistido a estos cursos de carácter eminentemente práctico organizados por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Extremeña de Medicina de Familia y Comunitaria (Sexmfyc), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. Para el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, "la inquietud por dar respuesta a las nuevas habilidades y al día a día de la consulta en la Medicina de Familia ha consolidado las celebración de estas Jornadas como un referente de primer orden en la agenda formativa de muchos profesionales de nuestra especialidad. Esta actividad es además una apuesta de semFYC por desarrollar las competencias de nuestra especialidad, incidiendo entre otros temas en la atención a la comunidad, a la familia, en la planificación familiar, etc. El secreto de estos encuentros es haberse convertido en un escaparate que muestra la labor docente de nuestros grupos y programas".


--Papel del médico de familia
La reducción de las infecciones de transmisión sexual (ITS) requiere una labor de información del médico de familia a los jóvenes pero también de sensibilización. "Los médicos de familia", comenta el doctor Ballesteros, "disponen de mucha información sobre temas de salud y en la consulta se dan las condiciones óptimas de confidencialidad y anonimato para que cualquier persona que crea que tiene riesgo de tener una ITS pueda expresarlo libremente. Si contamos con el tiempo de consulta suficiente podemos incluso intervenir sobre conductas sexuales. Teniendo en cuenta la relación que mantenemos con el entorno y la comunidad tenemos la posibilidad de participar en mesas o talleres sobre este tema en colegios e institutos".
Los médicos de familia consideran que el consejo que se debe dar a los más jóvenes en relación al uso del preservativo debe ir más allá del mero hecho de decirles que lo utilicen. "Las dudas más frecuentes", explica el doctor Ballesteros, "se basan en la inseguridad que sienten en la relación de pareja, además de en el riesgo real del uso o no uso del preservativo en sus prácticas sexuales. A todo ello se añade la sensación de invulnerabilidad que tienen dada su edad y la insuficiente formación que tienen. Por lo que es preciso que reciban más información sobre su sexualidad, que entiendan que es parte de su salud".
El objetivo debe ir encaminado a que adopten valores como el respeto hacia la pareja y al disfrute siempre desde la responsabilidad. "Al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado su compañero de clase. Es poco frecuente que la información/formación que obtienen sea veraz. Aunque estas redes han facilitado tener un mayor acceso a información, el problema es que no está contrastada de manera fidedigna, lo que habitualmente conduce a conceptos y criterios erróneos", asegura este experto.

-Papel de la Administración
El doctor Ballesteros admite que como profesionales, deben facilitar que los jóvenes tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. "Desde una posición cercana, hay que preguntarles si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use. Pero también la administración debería proporcionar medios y tiempo suficiente a los educadores en colegios e institutos para poder iniciar a los jóvenes en conocimientos sobre prevención, y no sólo sobre ITS sino también sobre otros aspectos de la salud individual y colectiva", añade.
Los médicos de familia son conscientes de que son temas difíciles de abordar porque el adolescente no pregunta por iniciativa propia. "Somos nosotros", concluye el doctor Zarco, "los que debemos aprovechar cualquier motivo por el que viene a la consulta para intentar charlar con él aunque eso nos requiera un esfuerzo. Es preciso transmitirle que no debe tener miedo en hablar sobre estas cuestiones y recordarle que, al igual que ocurre con cualquier paciente o patología, todo lo que nos cuente va a ser totalmente confidencial".

22 February 2010

Andalucía: La consolidación de 1.415 médicos y 482 enfermeras de Atención Primaria cierra la Oferta Pública de Empleo de 2007

El Servicio Andaluz de Salud va a consolidar 1.415 plazas de médicos de familia en Andalucía y 482 enfermeras de Atención Primaria, con lo que se cierra el proceso de la Oferta Pública de Empleo que se abrió en 2007 con el objetivo de dar estabilidad a una importante parte de la plantilla sanitaria de Andalucía. Este procedimiento conllevaba que más de 13.000 plazas que hasta el momento estaban cubiertas con contratos eventuales o interinos pasaran a tener una vinculación fija, de manera que más del 95% de la plantilla del SAS tuviera su plaza en propiedad.
La distribución de estas 13.059 plazas se ha realizado atendiendo a todas las categorías profesionales que participan del día a día de las organizaciones sanitarias, de manera que 8.897 plazas eran para personal sanitario y 4.162 para personal de gestión y servicios. El proceso de consolidación ya se ha resuelto para el colectivo de médicos hospitalarios y enfermería hospitalaria y sólo se está pendiente de la toma de posesión de las personas que han optado a las plazas convocadas.
Respecto a las plazas que están sujetas a este último proceso, de las 1.415 que se destinan a médicos de familia, 1.112 están ubicadas en las zonas básicas de salud, de manera que estarán dentro de la oferta de médicos de familia de los distintos centros de salud de Andalucía y tendrán asignados un número de pacientes para el que será el facultativo de referencia. Las restantes 300 plazas estarán distribuidas en los Dispositivos de Apoyo que garantizan la continuidad asistencial de los Distritos de Atención Sanitaria.
El Servicio Andaluz de Salud realizado la distribución de estas plazas atendiendo a los requerimientos del sistema, priorizando las zonas de especial aislamiento con dificultad de cobertura. A raíz del análisis que ha supuesto el Estudio de Necesidades de los Profesionales que se presentó en septiembre, se apuntó la necesidad de promover la redistribución geográfica de los profesionales para lo que la Administración sanitaria iba a mantener los incentivos especiales para zonas remotas y de especial dificultad, que suponen un incremento adicional del 20%.
Respecto a la enfermería, de las 482 plazas que se ubican en la Atención Primaria, 308 se localizan en las zonas básicas de salud y 174 prestarán sus servicios en los dispositivos de apoyo.
Cerca de 75.000 opositores se han presentado a esta Oferta Pública de Empleo (OPE) que responde al compromiso del Gobierno andaluz por la calidad del empleo en la Comunidad Autónoma, que emana de los distintos acuerdos de la concertación social.
En el ámbito facultativo, se convocaron 3.062 plazas de médicos, tanto de familia como hospitalarios, para las que se presentaron 10.663 solicitudes de manera que por cada plaza de médico se presentaron tres solicitudes, lo cual habla de la capacidad de atracción del SSPA cuando se convocan plazas en propiedad.

18 February 2010

Los vecinos de Sabadell pueden ganarle la carrera al tabaco


El próximo fin de semana, sábado y domingo 20 y 21 de febrero, coincidiendo con la celebración del Rally de Llana en la localidad de Sabadell, los vecinos de la zona podrán, a la vez que disfrutan de esta competición, ganar su particular carrera contra el tabaquismo.
El centro de medicina primaria de Sabadell Metges de Capçalera ha puesto en marcha una campaña para ayudar a dejar de fumar. La primera etapa para los vecinos será una carpa (situada en la salida del Rally de la Llana en el lago del Parc Catalunya, Av. Francesc Macià de Sabadell), donde cualquiera que lo desee, podrá medir su edad pulmonar a la vez que recibe información sobre las consecuencias negativas del tabaquismo y cómo conseguir dejarlo con éxito gracias a la ayuda del médico y a la de las terapias farmacológicas existentes. Jordi Gené se encontrará en esta carpa desde las 11:00 de la mañana y hasta las 12:00 h.
Uno de los objetivos de esta campaña es concienciar a los fumadores de que por lo menos, mientras estén conduciendo, no fumen, pues el simple hecho de encenderse un cigarro a 100 kilómetros por hora, implica una distracción media de 4,1 segundos, que a su vez se traduce en 113 metros recorridos sin prestar una atención total a la carretera. En definitiva, un solo cigarro puede en un instante acabar con la vida de una persona o incluso de varias.
"La acción de fumar mientras se conduce implica muchos más riesgos para nuestra salud de los que, a priori, podría parecer: La distracción de buscar, encender y apagar un cigarrillo, la inadecuada sujeción del volante, la intoxicación por monóxido de carbono con una disminución de la concentración y de los reflejos o la irritación de los ojos", explica el doctor Miquel Campo, Médico de Familia.


-Sabadell, una ciudad preocupada por los altos niveles de tabaquismo
Y no es para menos, pues según las estadísticas se calcula que en el municipio existe la nada despreocupante cifra de 60.000 fumadores, prácticamente un tercio de la población.
Sin embargo, los sabadellenses contarán ahora con una Unidad de Deshabituación Tabáquica, la cual dispone de un programa integral para abandonar el tabaquismo. Quien acuda a la Unidad encontrará a su disposición dos médicos expertos en la materia y un psicólogo especializado en terapia conductual.
Muy lejos de la concepción que muchos fumadores tienen sobre el tabaco como un simple hábito social, fumar es una enfermedad, agravada por la adicción que produce la nicotina y que impide dejar de consumir esta sustancia que acarrea enfermedades complejas y traumáticas como infartos, problemas respiratorios, varios tipos de cáncer, complicaciones en la salud sexual o que como en el aspecto que aquí se trata, en determinados momentos puede suponer una distracción evitable que acabe en una tragedia.

***CARPA PARA EL CONTROL DEL TABAQUISMO

Fecha: Sábado, 20 de febrero de 2010
Hora: Desde las 10.00 hasta las 13:00 horas
Lugar: Salida del Rally de la Llana en el Lago Parc Catalunya,
Av. Francesc Maciá. Sabadell (Barcelona)

11 February 2010

Un estudio de la EASP evidencia que el paciente desea ser informado y escuchado


"Expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud" es el título de un artículo recientemente publicado en la revista Gaceta Sanitaria. El trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Ana Delgado, Luis Andrés Lopez y Lorena Saletti, en colaboración con Juan de Dios Luna (Universidad de Granada) y Natalia Gil y Almudena Puga (Centro de Salud Gran Capitán, Granada).
El estudio concluye que los pacientes, en su mayoría, desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta, y, en menor medida, desean tomar la decisión de forma autónoma. Según la investigación, este resultado indica que "no siempre los pacientes desean más poder para decidir, porque ello aumenta su responsabilidad y podría ser mal tolerado". Así, "La mejor opción clínica sigue siendo atender a las preferencias individuales indagando las expectativas del paciente durante la relación asistencial".


-Objetivos
El objetivo prioritario de la investigación ha sido conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia. Además, el trabajo ha pretendido identificar las características de los pacientes y de los profesionales sanitarios relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por el sexo de ambos.
En este sentido, hasta la fecha, varios estudios han mostrado que las médicas tienen una práctica más orientada al paciente, implicándolo más en el proceso asistencial. La investigación se ha diseñado con el objetivo de estudiar el papel que desempeña el sexo del médico de familia y del paciente en las expectativas, además de las preferencias del segundo durante la consulta.


-Resultados
El artículo concluye afirmando que las expectativas sobre la toma de decisiones dependen del problema estudiado. Las personas entrevistadas priorizan la escucha, la información y que el medico tenga en cuenta su opinión antes que participar en las decisiones, y esto ocurre para los cinco problemas estudiados (Dolor de pecho, flujo anormal, depresión y tristeza, problema familiar y resfriado). Como se ha señalado, no todos los pacientes desean implicarse activamente en la decisión, pero la gran mayoría quiere compartir información y que sus valores sean tenidos en cuenta.
Los valores máximos de deseos de participar se observan para "problema familiar", en el que el 43% de los pacientes desea compartir la decisión con el médico y el 6,4% decidir en solitario. En los otros cuatro problemas, entre el 60% y el 68% de los pacientes prefiere que decida su médico de familia solo. Sin embargo, las expectativas del paciente de que su médico de familia le escuche, le informe y tenga en cuenta su opinión alcanzan proporciones muy elevadas, aunque variables según el problema de que se trate.
La mayor gravedad se asocia con un menor deseo de participar, en el estudio esto ocurre para el problema más grave, "dolor en el pecho" (31,9%). Además el deseo de participar en algún grado es máximo para un problema psicosocial, el "problema familiar" (49,2%). En cuanto al sexo del paciente, las mujeres tienen menos expectativas de participar para depresión y para problema familiar, y quienes tienen una médica esperan participar más para problema familiar y resfriado.


-Detalles del estudio
Para elaborar el estudio, la población fueron los pacientes de 14 centros de salud urbanos en Andalucía, los criterios eran tener más de 18 años, haber consultado a su médico el último año y no presentar incapacidad psíquica ni cognitiva grave. La muestra fue de 360 personas, a las que se administró un cuestionario en su domicilio con las características sociodemográficas, clínicas, y las expectativas de que su médico o médica de familia "escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente" y sobre la "toma de decisiones", estudiadas mediante viñetas clínicas. Se estudió también el sexo y la formación de postgrado del médico de familia.

04 January 2010

Los médicos de familia, entre los profesionales con mayor futuro en 2010

Los ingenieros de energías renovables, programadores de JAVA, médicos de familia y 'controllers' se postulan como las profesiones con mayor futuro para apuntalar la recuperación económica en España este año, según las previsiones publicadas hoy por Adecco.
La consultora descarta "grandes cambios" en los perfiles más demandados por las compañías en 2010 debido a que apostarán por los puestos protagonistas del ejercicio anterior, como el 'controller', el gestor de clientes o el consultor de SAP.
Mientras, los profesionales que se erigirán como 'locomotoras' de la economía serán los ingenieros especialistas en energías renovables, ingenieros aeronáuticos, directores de desarrollo de negocio de farmacia o analistas M&A (especialistas en fusiones y adquisiciones), quienes serán los mejor pagados.
Entre las grandes novedades para 2010, Adecco augura que el interim management, directivo que lidera de forma temporal el proyecto en una empresa, consolide su posición en España debido a la recesión.

-MÁS CAÍDA SALARIAL.
Asimismo, la consultora prevé que la caída salarial de los trabajadores cualificados se prolongue durante este año, tras incrementos "constantes" de los profesionales más solicitados, y lo justifica en la elevada tasa de paro, que podría superar el 20%.
Así pues, el ingeniero de energías renovables lideraría la demanda de puestos de trabajo, mientras que los consultores encabezaría la lista de los técnicos con mejor retribución, desde 36.000 euros hasta 70.000 euros anuales, junto con el director de desarrollo de negocios, con un salario de hasta 80.000 euros al año.

25 November 2009

El 70% de los pacientes estaría dispuesto a hablar con su médico de familia sobre Salud sexual

Un 70 por ciento de los pacientes que acuden al médico de familia aceptaría responder a un cuestionario sobre sexualidad como un método rutinario de consulta sobre este tema. Así lo pone de manifiesto un estudio1 presentado en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Barcelona. "De esta manera se refleja que los pacientes tienen cada vez más interés por hablar de la esfera sexual como parte fundamental de su concepto de salud integral. No obstante, no deja de ser un aspecto íntimo que les cuesta plantear todavía en la consulta y suelen esperar que sea el médico de familia quien de forma habitual y mediante una serie de preguntas explore su sexualidad al igual que, por ejemplo, se realizan para reflejar en la historia clínica si existen factores de riesgo cardiovascular o antecedentes familiares de ciertas enfermedades", indica el doctor José Zarco, integrante del Programa Comunicación y Salud de la semFYC.
De hecho, los datos recogidos a partir de las 498 encuestas realizadas entre pacientes de 15 a 75 años revelan que el 72,2% valoran sobre todo la confianza que tienen con su médico de familia más que los conocimientos que éste pueda tener sobre sexualidad a la hora de abordar con él este tema. "El día a día nos permite conocer tanto a la persona como a su familia y su entorno por lo que al final ellos depositan en nosotros su confianza para hablar de un tema tan personal como su sexualidad", indica este experto.

-Doctor, hablemos de sexo
No cabe duda de que el médico de familia es el facultativo al que más acudimos y ello conduce a que un 52,4 por ciento de los encuestados realizaría primero a este profesional sanitario cualquier pregunta relacionada con su salud sexual. En este sentido, el 50,2 por ciento no encuentra ninguna barrera para consultar a su médico de atención primaria sobre ello frente a un 30% de los consultados, a quienes les limitaría su carácter.
En los últimos años los españoles han ido perdiendo el pudor en la consulta y cada día es más habitual que hagan preguntas relacionadas con su sexualidad. Tanto es así que, según otro de los datos que se desprende de esta encuesta, un 73,4 por ciento de las personas le da gran importancia a la esfera sexual. No obstante, un 37 por ciento cree que la falta de tiempo es uno de los principales problemas para el abordaje de la sexualidad con su médico.
En opinión del doctor Zarco, "a pesar de que la falta de tiempo es nuestra limitación más constante en nuestro día a día en las consultas de atención primaria, pero esta limitación es la misma para los problemas relacionados con la sexualidad como para cualquier otro problema de salud. No obstante, somos conscientes de las necesidades de los ciudadanos en esta materia y por ello creemos que es conveniente que contemos con la formación específica para dar la mejor respuesta posible a nuestros pacientes".

-La formación de los médicos
Además de la disfunción eréctil y de la eyaculación precoz, los médicos de familia responden cada día a dudas relacionadas con la píldora del día después, las enfermedades de transmisión sexual y la planificación familiar. Según indica el doctor Zarco, "la comunicación es nuestra principal herramienta tanto diagnóstica como terapéutica y la formación que ya tenemos en habilidades de comunicación nos permite explorar y abordar temas muy íntimos en la vida de las personas. Por tanto, por qué no también hacerlo con su sexualidad y saber cómo de satisfactoria la viven nuestros pacientes". Así, para este experto es imprescindible, de cara a la formación de los médicos de familia, establecer qué habilidades y actitudes deben adquirir los profesionales sanitarios para identificar posibles disfunciones sexuales y ofrecer soluciones adecuadas. "Además de ampliar nuestra formación científica", continúa, "los médicos debemos potenciar nuestras habilidades comunicativas para favorecer el diagnóstico y tratamiento de patologías sexuales".
Como señala el doctor Zarco, es preciso dotar a los médicos de familia de los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología. "Es importante", subraya, "aprovechar la situación del médico de familia en la puerta de entrada al sistema sanitario, una situación privilegiada para prevenir y resolver posibles disfunciones de la sexualidad".

16 November 2009

Los expertos señalan que la Atención Primaria precisa de estructuras organizativas más flexibles y participativas por parte de los profesionales

El impacto que los cambios socio-demográficos puede tener sobre la Medicina actual y los retos éticos que se plantean los profesionales como consecuencia de esta nueva situación, son los temas principales que se abordarán en la Jornada "Más allá de la clínica: el mundo actual y los cambios en atención a la salud", organizada por la Cátedra UAB- Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia.
La Jornada, acto anual de la Cátedra UAB-Novartis, contará con la presencia de la Dra. Ana Ripoll, Rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Profesora Barbara Starfield, de la John Hopkins University, Baltimore, la Profesora Victoria Camps de la UAB, el Dr. Rafael Azagra, profesor de Medicina de la UAB y la Dra. Josefina Caminal del departamento de medicina preventiva de la UAB, y el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra.
Según el Dr. Xavier Mundet "esta Cátedra tiene doble finalidad. En primer lugar, dar una proyección de la Cátedra entre los médicos de familia y otros profesionales que trabajan en la Atención Primaria. Y en segundo lugar, crear un espacio de debate, no estrictamente clínico, sobre temas de interés que se plantean en la atención primaria. Para este primer acto hemos seleccionado la repercusión que tiene sobre la AP, los sistemas de Salud y los cambios sociodemográficos".
A este respecto, el Dr. Xavier Mundet, Director de la Cátedra, señala que "existen fundamentalmente dos cambios: uno en las estructuras mentales y en el razonamiento de los nuevos pacientes que acuden a la consulta del médico de familia y, como consecuencia un cambio en la relación entre el medico y el paciente".
Asimismo, el Dr. Mundet destaca la universalización de la atención primaria como uno de los aspectos positivos del modelo actual y como aspecto negativo señala "la excesiva burocratización y rigidez del sistema. La adaptación del sistema a los actuales cambios es muy lenta y, por tanto, muchas veces, ineficiente".
Esta situación, según el Dr. Mundet, "podría mejorarse creando estructuras organizativas más flexibles y participativas por parte de los profesionales".

-La mejora de la docencia y la investigación en Medicina de Familia
Según el Dr. Mundet "los objetivos de esta Cátedra son, como su nombre indica impulsar y potenciar la docencia (pregrado y postgrado) y la investigación de la Medicina de Familia en el seno de la Universidad Autónoma de Barcelona".
Respecto a la docencia de pregrado el Dr. Mundet explica que "la Universidad Autónoma de Barcelona coordina diferentes actividades en este ámbito, en este sentido, actualmente, esta trabajando en el modelo de curriculum del futuro grado de medicina según las directrices de Bolonia".
En cuanto a la docencia de postgrado "la UAB esta incentivando masters relacionados con la Medicina de Familia, en concreto, se están llevando a cabo dos; el Master de Atención Primaria y el Master de Salud y Bienestar Comunitario".
En lo relativo a la investigación "nuestro objetivo es colaborar con recursos humanos y económicos en proyectos de investigación relevantes relacionados con la medicina de familia y la atención primaria", concluye.

-Cátedras Novartis en Medicina de Familia
Novartis Farmacéutica muestra su apoyo incondicional por la formación continuada de los médicos de familia, así como la investigación en este área. Por esta razón, desde hace varios años ha instaurado diversas Cátedras en Medicina de Familia con el fin de facilitar el intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento, realizar actividades docentes de Postgrado y Pregrado relacionadas con la Medicina de Familia y la Atención Primaria, alentar la realización de investigaciones en este ámbito y favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas.
Según Concha Marzo, Directora de Market Access de Novartis "las Cátedras Novartis en Medicina de Familia suponen el reconocimiento explícito de la importancia y relevancia de la atención primaria dentro del marco asistencial actual, así como el compromiso de Novartis en la formación médica continuada, la promoción de la investigación clínica y en resultados de la salud en este ámbito, y el apoyo a los profesionales, presentes y futuros, que participan y contribuyen con su esfuerzo diario, en alcanzar la cada vez mejor calidad asistencial de los pacientes".

16 October 2009

Los médicos de familia debaten sobre cómo cribar investigaciones científicas para aplicar a los pacientes

Más de un centenar de médicos de familia debaten estos días en Vitoria sobre cómo cribar las investigaciones y conocimientos científicos para aplicarlos al cuidado y necesidades de los pacientes. Cómo se toman las decisiones en la práctica clínica diaria, qué aspectos se consideran necesarios, que fuentes de información son válidas y cómo puede ayudar la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y cuál debe ser el papel del paciente son algunos de los aspectos que se están abordando en las II Jornadas sobre aplicación clínica del conocimiento científico en la toma de decisiones de Atemnción Primaria, organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a través de su Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la Evidencia, en colaboración con la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN). Un encuentro que ha sido posible gracias a la ayuda concedida dentro de la convocatoria de Acciones de Formación en MBE y evaluación de tecnologías sanitarias del Instituto Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Nunca antes los médicos han tenido un acceso más fácil e inmediato al último hallazgo científico como ahora, pero también nunca antes el exceso de información se había convertido en una barrera tan clara para que el profesional pueda tomar la mejor decisión, sabiendo que lo hace a partir de las mejores evidencias disponibles.
"La excesiva cantidad de información que se produce diariamente en el ámbito de la Medicina", afirma el doctor Rafael Rotaeche, médico de familia y coordinador de estas jornadas, "obliga a los profesionales a la selección del mejor conocimiento científico para aplicarlo a la atención de sus pacientes. Pero sólo una pequeña parte de lo que se publica es relevante y de calidad. Los pacientes cada vez buscan más en la red, pero la información que encuentran no está ordenada según su fiabilidad y en función del tipo de usuario final. Por lo que cada vez es más importante aprender a distinguir, seleccionar y aplicar la mejor información para cada situación".
Estas jornadas, han demostrado ser, según el doctor Luis Aguilera, presidente de la semFYC, una oportunidad para que el profesional aprenda a buscar las mejores evidencias con las que arropar sus decisiones en la atención al paciente. "Resulta imposible leerlo todo y estar al día. Las publicaciones siguen un crecimiento exponencial y Medline, la base de datos sobre medicina clínica por excelencia, contiene ya más de 15 millones de referencias e indexa 50 ensayos clínicos diarios. Los médicos de familia, como el resto de especialistas, debemos asumir una nueva necesidad de formación si queremos identificar y manejar la mejor información procedente de la investigación en nuestra labor asistencial".

-Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
En los últimos años, la MBE ha adquirido un enorme desarrollo en todo el mundo. El doctor Rotaeche recuerda que este concepto propone tomar decisiones manejando el mejor conocimiento para cada situación, teniendo en cuenta las condiciones y preferencias de los pacientes. "El desarrollo de la MBE -añade- ha supuesto la aparición de nuevas fuentes de información que seleccionan y filtran la investigación original. Además de Medline y otras bases de datos con información básica tenemos otras fuentes de información con las publicaciones procedentes de la investigación ya evaluadas y sintetizadas. Así disponemos de revisiones sistemáticas como las producidas por la colaboración Cochrane o las Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia producidas por muchos organismos internacionales y nacionales, entre ellos la propia semFYC".

-Unas jornadas muy prácticas
El carácter práctico de las jornadas ha tenido su origen en el propio esquema que propone la MBE para la toma de decisiones: planteamiento de una pregunta clínica a resolver (un nuevo tratamiento, la necesidad de una prueba diagnóstica, el pronóstico de un paciente, etc.), la búsqueda de información, su valoración crítica teniendo en cuenta la validez y la aplicación a un paciente concreto. Se trata de proporcionar a los profesionales que trabajan en atención primaria conocimientos y habilidades sobre la búsqueda, evaluación y síntesis del conocimiento científico para poder aplicarlo al cuidado de pacientes. En los talleres se incluyen prácticas en aulas informáticas sobre escenarios reales y se complementaron con mesas de debate.
"Se han seleccionado tres áreas para desarrollar conocimientos y habilidades: la búsqueda y selección de información, la evaluación de la literatura médica y la aplicación de las nuevas tecnologías, representadas por las nuevas herramientas que propone la web 2.0, en la gestión de conocimiento, la docencia y la formación continuada", explica el doctor Rotaeche.
Durante la mesa inaugural el doctor Antonio Montaño, del centro de salud Ronda Histórica de Sevilla ha abordado el proceso sobre la toma de decisiones y el uso adecuado de las intervenciones clínicas y cómo nos puede ayudar la MBE. En la mesa final de debate, tanto el doctor Carlos Calderón, sociólogo y médico de familia en el centro de salud de Alza en Donostia, como el doctor José Artetxe, médico internista en el Hospital de Donosita analizarán, a partir de su experiencia e investigaciones, la aplicación práctica de la MBE y los riesgos de su utilización cuando existen determinados intereses. Dado el interés del tema, esta intervención estará abierta al público para que puedan asistir todos aquellos interesados.

09 October 2009

Médicos de familia aprovecharán la visita del adolescente para informarles sobre la píldora anticonceptiva de urgencia

Más de 350 médicos de familia se reúnen estos días en Sevilla para debatir sobre los diferentes aspectos médico-legales que implican algunas situaciones que se les plantean en la consulta diaria. Cuándo solicitar el consentimiento informado, la asistencia a los menores sin la presencia de sus padres o qué hacer ante un caso de abuso sexual, de violencia de género o de un adolescente que consume drogas o que ha mantenido relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo son algunos de estos casos. En este contexto y, teniendo en cuenta que desde el mes pasado se puede adquirir la píldora anticonceptiva de urgencia sin receta y sin límite de edad, estos profesionales aprovecharán la visita del adolescente para seguir facilitando un mayor conocimiento sobre los temas relacionados con la salud reproductiva, las conductas sexuales responsables y el uso de anticonceptivos.
Estos y otros temas, como las infecciones de transmisión sexual, la anticoncepción y la deshabituación del tabaco, serán abordados en el marco de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia (8 y 9 de octubre, Hotel Meliá Sevilla) organizadas por la Sociedad Española (semFYC) y las Sociedades Andaluza (SAMFYC) y Extremeña (SExMFYC) de Medicina de Familia y Comunitaria con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. El director académico de las jornadas, el doctor José Zarco, asegura que el objetivo final "es facilitar a todos los médicos de familia el avance en su desarrollo profesional individualizado perfeccionando las competencias que definen su perfil y buscando la excelencia no sólo desde una perspectiva técnica sino también ética".
Para la doctora Soledad Holgado médico de familia y una de las expertas de la mesa dedicada a los aspectos médico-legales en la consulta del médico de familia, "desde nuestro ámbito profesional, lo único que ha cambiado con la libre dispensación es que ya no es necesario que hagamos la prescripción, pero sigue siendo nuestra labor facilitar toda la información posible al adolescente para que entienda la sexualidad como parte de su salud".
Por su parte, el doctor Zarco insiste en que es importante ofrecerles información sobre una anticoncepción reglada y concienciar a las más jóvenes de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. "Desde que cumplen 14 años y hasta los 20 pasarán por nuestra consulta en diferentes ocasiones y por motivos distintos, por lo que debemos aprovechar cada oportunidad".

-Formación e información legal
En los últimos años han aumentado las consultas en Atención Primaria en las que la toma de decisiones es más compleja. La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente incluye temas como el derecho de los pacientes a la intimidad, a recibir una información adecuada sobre su proceso y a decidir libremente entre las opciones terapéuticas posibles (consentimiento informado). "Es poca la información legal que tenemos de todo esto y además interpretar las leyes a veces resulta complicado. Por lo que es importante que recibamos toda la formación e información posible para actuar dentro de un marco legal y siempre en beneficio de nuestros pacientes.", afirma la doctora Holgado.
Otra de las circunstancias que se dan en la consulta de estos facultativos es cuando el menor acude solo, sin la presencia de sus padres. "Lo primero", explica la doctora Holgado, "es valorar el motivo de consulta y determinar el grado de urgencia. Si es un problema grave que requiere una intervención inmediata se debe actuar buscando el mayor beneficio del menor aun sin la presencia de sus padres. Si es algo demorable, intentamos localizar a sus padres antes de actuar. Entre los 12 y 16 años es posible la valoración del menor sin la presencia de sus padres siempre que previamente se haya analizado el grado de madurez del paciente para esa circunstancia concreta y se haya considerado que el paciente es capaz de comprender el alcance de la intervención".
"Si se trata de un caso de consumo de drogas", comenta el doctor Zarco, "al igual que hacemos cuando hablamos con ellos sobre sexualidad, siempre pesamos en el beneficio del menor. Buscamos un equilibrio entre no perder la confianza del menor, respetando su derecho a la información y la confidencialidad, a la vez que facilitamos la ayuda de los padres. Es importante animarles a que sean ellos mismos los que se lo cuenten a sus progenitores".

-Testamento vital
Otro tema que se analizará en esta mesa será el documento de voluntades anticipadas. La declaración de voluntades anticipadas o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Constituye una herramienta de ayuda en la toma de decisiones asociadas al final de la vida, ya que se trata de seguir las instrucciones expresadas por un paciente. Por lo que es importante que los profesionales sepan informar a sus pacientes sobre la posibilidad de hacer testamento vital, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento.

22 September 2009

Andalucía supera los 150 millones de prescripciones de fármacos a través de la receta electrónica

Los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido ya más de 150 millones de recetas electrónicas desde que en el año 2003 se iniciara su implantación en las consultas. Este modelo de prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios financiados por la sanidad pública es, por sus características, único en Europa.
Receta XXI se ha extendido progresivamente a los centros sanitarios y oficinas de farmacia de la comunidad, lo que ha permitido que esté operativa para más del 94% de la población andaluza. Es decir, se benefician de ella más de siete millones y medio de usuarios. Además, está disponible en 3.547 oficinas de farmacia y en 702 centros de salud, lo que significa que casi el 92% de los médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI, situándose Andalucía como la única comunidad autónoma con dicho nivel de implantación.
Estas cifras ponen de manifiesto la inversión llevada a cabo por la Consejería de Salud para dotar a los centros sanitarios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Receta XXI es el sistema de receta electrónica de referencia en Europa y así lo han reconocido países con gran desarrollo tecnológico en las visitas que han realizado a Andalucía para conocerlo.
Este modelo de dispensación, vinculado al programa informático Diraya, supone una de las principales apuestas de la Administración andaluza en materia farmacéutica. Ha sido desarrollado en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y aprovecha las nuevas potencialidades de la informática y de las telecomunicaciones.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de medicamentos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico sólo para que les expida las recetas de continuación de sus tratamientos. Así, en un único acto, el médico puede prescribir los fármacos que estime necesario y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta y duración del tratamiento. Esto supone disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo en, al menos, el 20%, lo que posibilita que el médico pueda dedicar más tiempo a la atención de sus pacientes.
La receta electrónica permite además a los pacientes con tratamientos prolongados retirar los fármacos directamente de la farmacia, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia.

-Provincias
Por provincias, en Almería se han realizado 10.601.439 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica, mientras que el resto se reparten de la siguiente manera: Cádiz (21.217.725), Córdoba (26.256.525), Granada (12.595.854), Huelva (13.375.521), Jaén (12.742.855), Málaga (21.402.914) y Sevilla (46.025.999). En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, en Almería está disponible en 71 centros de salud y en 272 farmacias, en Cádiz (82 centros de salud y 463 farmacias), en Córdoba (104 centros de salud y 394 farmacias), en Granada (83 centros de salud y 505 farmacias), en Huelva (45 centros de salud y 212 farmacias), en Jaén (71 centros de salud y 292 farmacias), en Málaga (101 centros de salud y 610 farmacias) y en Sevilla (145 centros de salud y 799 farmacias).
También por provincias, el número de usuarios y de médicos de familia y pediatras que tienen acceso a Receta XXI son: Almería (611.244 usuarios, el 90% del total de usuarios y 412 médicos, el 84,60% del total de médicos), Cádiz ( 1.138.860, el 97,10% y 810 médicos, el 96,54% por ciento, respectivamente), Córdoba (755.055, el 96,44% y 559, el 95,72%, respectivamente), Granada ( 746.425, el 82,79% y 543 médicos, el 77,24%, respectivamente), Huelva ( 465.097, el 91,28% y 318 médicos, el 85,03%, respectivamente), Jaén ( 588.796, el 90,66% y 453 médicos, el 86,62%, respectivamente), Málaga (1.437.989, el 96,84% y 967 médicos, el 95,84%, respectivamente) y Sevilla (1.805.844, el 97,82% y 1.298 médicos, el 97,01%, respectivamente).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud