Traductor

Showing posts with label movilidad. Show all posts
Showing posts with label movilidad. Show all posts

14 October 2015

La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en el Observatorio de la Movilidad de la Ciudad de Granada

La EASP @EASPsalud, a través del Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía que dirige, presentará en su comparecencia de hoy las evidencias sobre la relación entre el medio urbano y la salud. La movilidad urbana determina muchos aspectos de la calidad de vida de la ciudadanía. Sólo entendiendo y analizando los factores que intervienen en la calidad de nuestro ambiente, se podrán abordar estrategias que ayuden a mejorarlo.Uno de los más importantes es su salud., La movilidad es clave en la salud de la población de forma directa e indirecta.
La calidad de la movilidad urbana es responsable de los niveles de contaminación atmosférica (CA) de nuestra ciudad. Granada, al igual que otras ciudades andaluzas, tiene unos niveles de contaminación atmosférica muy superiores a los que le corresponderían por su tamaño. Estamos en los niveles de CA de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, u otras capitales europeas. Estos niveles de CA son muy perjudiciales para la salud de las personas, en el corto y largo plazo.
Además de la contaminación atmosférica, la movilidad determina de forma indirecta otros aspectos relacionados con la salud. Como es conocido, tenemos una epidemia de obesidad. Las tasas de obesidad en Andalucía son muy elevadas. Uno de los factores claves en esta epidemia es el sedentarismo. Para prevenir y reducir la obesidad, necesitamos que las personas incorporen actividad físicas en su vida diaria. La más importante es desplazarse andando o en bicicleta a su actividad de la vida diaria, así como pasear. Promover la movilidad  urbana peatonal o en bicicleta, es un objetivo de salud pública a nivel internacional. Esto es especialmente importante en niños, por cuanto la obesidad infantil es difícil de revertir, y produce más efectos en salud, en el medio y largo plazo. Por ello la EASP, a través del OSMAN, propone al Ayuntamiento de Granada que considere la salud como un elemento clave de las estrategias de movilidad que desarrolle.
OSMAN
La EASP dirige el Observatorio de Salud y Medioambiente de Andalucía (OSMAN), un proyecto de la Consejería de Salud que tiene como objetivo promover un medio ambiente saludable, contribuyendo, a través de la investigación, la formación y la divulgación a la protección frente a los riesgos ambientales.

08 April 2015

El primer estudio europeo sobre movilidad y salud en las ciudades sigue con el proceso de reclutamiento

El CREAL, centro aliado ISGlobal, lidera en Barcelona un importante estudio europeo en línea denominado PASTA (Actividad Física mediante Planteamientos de Transporte Sostenible, por sus siglas en inglés), que tiene como principal objetivo  mejorar la movilidad y la salud en las ciudades. Para lograrlo, se estudiarán los diferentes modos de transporte que emplean un total de 14.000 ciudadanos mayores de edad en 7 ciudades europeas: Amberes, Barcelona, Londres, Orebro –Suecia–, Roma, Viena y Zúrich. La participación en dicho estudio consiste, básicamente, en responder cuestionarios online de forma periódica.

El reclutamiento de voluntarios, que empezó hace cuatro meses a través de las redes sociales, principalmente de Twitter y Facebook (PASTABCN), así como mediante eventos públicos como la Jornada de Puertas Abiertas del PRBB y el taller PASTA, va a buen ritmo. De momento, ya se han inscrito 2428 voluntarios en toda Europa, de los cuales 453 están participando en Barcelona a través de la página web del proyecto PASTA.  La mayoría de dichos voluntarios son personas de entre 30 y 40 años (36%) y el 60% del total son mujeres.

Un subestudio sobre salud y polución del aire

En Amberes, Barcelona y Londres entre febrero y marzo se ha iniciado un subestudio de PASTA sobre salud y polución del aire. Aquí, los voluntarios deberán convertirse en lo que los investigadores llaman un “laboratorio móvil”, llevando consigo durante una semana un dispositivo de medición de las partículas finas de carbono procedente del humo de los coches, un monitor de actividad física, un GPS y un Smartphone que mide a la vez la actividad física y los desplazamientos del participante. Estos datos permitirán relacionar la exposición a la contaminación del aire con diferentes efectos en salud, teniendo en cuenta los patrones de movilidad y actividad física de las personas. Los voluntarios para dicho estudio se obtendrán de las personas ya inscritas en la plataforma PASTA.

Formar parte del estudio ayudará a reunir evidencias convincentes para inversiones y mejoras en el futuro. Los resultados obtenidos pretenden ser utilizados por los responsables políticos para apoyar decisiones informadas sobre la mejora de las oportunidades para la movilidad. Puesto que la participación de los voluntarios es muy importante, cada tres meses se llevará a cabo una lotería de cinco premios de 100€. Las oportunidades de ganar serán proporcionales al número de cuestionarios completados en los tres meses previos al sorteo. Por otra parte, Bicing también ha aportado su granito de arena al proyecto con un premio de dos renovaciones anuales para  2015, cuyo sorteo tendrá lugar en el mes de abril.

El proyecto, que pretende además ser una herramienta dinamizadora y de concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de vincular la movilidad con la salud, tiene la intención de participar en diversos eventos de divulgación de la ciencia como el próximo Festival de la Ciencia, el Parking Day Barcelona y llevar a cabo diversos encuentros y charlas en las Aulas Ambientales de Barcelona.

21 November 2014

Andalucía implanta la Historia Clínica Digital en Movilidad para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria

Andalucía implanta la Historia Clínica Digital en Movilidad para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria

Andalucía es la primera comunidad autónoma que cuenta con Historia Clínica Digital en Movilidad en sus dispositivos de cuidados críticos y urgencias y uvis móviles para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria, según ha afirmado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la celebración del acto que conmemora el XX aniversario de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061).
Para ello, la Junta ha incorporado un sistema de comunicación innovador que permite, mediante el uso de tabletas digitales, la recogida de toda la información clínica de las personas asistidas fuera de los centros sanitarios, bien en domicilio o en la vía pública, y su integración con el sistema informático Diraya, que da soporte a la historia única de salud de la sanidad pública andaluza.
Con este sistema, no sólo se facilita y agiliza el trabajo a profesionales sanitarios, que con simplemente introducir la tarjeta sanitaria de la persona atendida tienen acceso a todo su historial médico, sino que también facilita el registro on line de la información de la asistencia en el lugar del asistencia urgente, con envío telemático de los registros electromédicos y archivo de los tiempos asociados a cada fase de la atención sanitaria para su posterior evaluación y análisis de la calidad del servicio. La transmisión de forma rápida y automática de esta información a las urgencias de los hospitales durante la atención extrahospitalaria mejora, por tanto, la coordinación asistencial y acorta los tiempos de respuesta. Al mismo tiempo, incrementa la seguridad en la transmisión de la información clínica sobre pacientes en situaciones de urgencias y emergencias, donde los tiempos y la rapidez pueden llevar a confusiones en la comunicación verbal.
Igualmente, el sistema incorpora un módulo especial para la atención de múltiples víctimas en situaciones de catástrofe, en las que lo fundamental para los equipos sanitarios que intervienen en la asistencia de los heridos no es su identificación personal inmediata, sino la clasificación de la gravedad de cada uno de ellos para realizar el traslado a un centro sanitario a la mayor brevedad posible.
Este proyecto, para cuya puesta en marcha se han adquirido 213 tabletas digitales y ha sido necesario un programa formativo en las ocho provincias andaluzas, ha contado con una financiación de 1.522.946 euros, procedentes de Fondos Europeos de Desarrollo Regional.  Actualmente, todos los equipos de emergencias del 061 funcionan con estos dispositivos, así como gran parte de los dispositivos de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud. Son ya más de 120.000 historias clínicas digitales en movilidad las registradas hasta la actualidad.

27 October 2014

Se pone en marcha el primer estudio europeo sobre movilidad en las ciudades que utilizarán encuestas online

El CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental) celebrará mañana la puesta en marcha del proyecto PASTA (Physical Activity through Sustainable Transport Approaches) en el que participa. Se trata de un proyecto europeo que pretende estudiar cómo son los patrones de movilidad de la población en las ciudades y su impacto en la salud. En total participarán 14.000 voluntarios de 7 ciudades europeas (Amberes, Barcelona, Orebro –Suecia-, Londres, Roma, Viena y Zúrich).

Por ello, los investigadores del CREAL, centro de investigación de la alianza ISGlobal, empezarán mañana una campaña de reclutamiento de 2.000 voluntarios cuyos requisitos son: ser mayor de 18 años y vivir, trabajar o estudiar en Barcelona. La participación de estos voluntarios se centrará en realizar una encuesta online disponible en ordenadores, móviles y tabletas

Mediante el estudio de 2.000 voluntarios de Barcelona durante 2 años “estudiaremos cuáles son los factores que determinan el uso de diferentes medios de transporte, qué rutas y a qué factores ambientales se exponen las personas (contaminación del aire, accidentes de tráfico y actividad física)” afirma el Dr. Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del proyecto e investigador del CREAL.

Además, se estudiará de forma más detallada una parte de los voluntarios midiendo con monitores individuales las rutas, la intensidad de actividad física (con acelerómetros, GPS y smartphones) así como los niveles de contaminación del aire al que están expuestos y si han sufrido algún accidente de tráfico.

El Dr. David Rojas, investigador del CREAL, remarca que “este estudio está encaminado a identificar los factores que favorecen o dificultan la movilidad en las ciudades (en este caso concreto, Barcelona) ya que serán estudiados los movimientos de todos los usuarios ya sean en coche, moto, transporte público, bicicleta e incluso los peatones”. El objetivo final de PASTA es ayudar a diseñar ciudades más saludables y seguras.

Para celebrar la puesta en marcha de este proyecto, financiado por la Comisión Europea, mañana tendrá lugar un taller que recibirá a invitados como:

• Lawrence Frank. Profesor de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canadá. El Dr. Frank, es especialista en urbanismo y transporte. Trabaja en múltiples estudios en Canadá y Estados Unidos relacionados con la movilidad, el urbanismo, las áreas verdes y su impacto en la salud. Tiene una gran experiencia en el diseño de ciudades saludables.

• Bianca Hermansen. CITITEK, Copenhague, Dinamarca. La Dra. Hermansen es especialista en arquitectura y urbanismo. Ha trabajado desde hace muchos años en el diseño de la ciudad e Copenhague y del éxito de la ciudad como una de las ciudades ejemplo de movilidad activa en el mundo. La Dra. Hermansen ha trabajado como consultora para la Organización Mundial de la Salud en el diseño de ciudades saludables.

• Carsten Rodthballer. ICLEI Europe, Bruselas, Bélgica. El Dr. Rodthballer es especialista en movilidad sostenible. Pertenece a la red de ciudades y autoridades locales por la sostenibilidad. Ha trabajado en múltiples estudios europeos desarrollando herramientas que faciliten a los gobiernos locales el desarrollo de ciudades sostenibles y eficientes. 

14 October 2014

Los problemas de movilidad, los que más preocupan a las mujeres en la menopausia según un estudio de CINFA


A un 75 por ciento de las mujeres les preocupan los problemas de huesos y movilidad como consecuencia de la menopausia, por lo que es la afección asociada a este trastorno que más les inquieta, según muestra el estudio ‘Las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia‘, que ha sido realizado por Cinfa.
documentomenopausiaEste trabajo, que se llevó a cabo con motivo de la celebración este sábado, 18 de Octubre, del Día Mundial de la Menopausia, se valió de una investigación con base en un cuestionario online efectuado sobre más de 2.000 mujeres de España, de entre 45 y 65 años. A través del mismo se observa que la segunda preocupación más importante es el aumento de peso (73,4%), mientras que la tercera la representan las enfermedades cardiovasculares (61,5%).
En este sentido, desde esta compañía farmacéutica señalan que la menopausia “es una fase en la vida de las mujeres que implica numerosas alteraciones físicas y psíquicas”. Entre ellas se encuentran “los sofocos, los calores o la osteoporosis”, lamentan sus miembros, que añaden que, ante sus síntomas, “el 52,6 por ciento de mujeres mayores de 45 años acude al ginecólogo como primera opción para aclarar sus dudas”.
Así, y al tiempo que informan de que este profesional sanitario es visitado por el 63 por ciento de ellas de manera anual, señalan que tras éste, el médico de cabecera constituye la segunda fuente de información a la que más recurren las españolas para consultar acerca de la sintomatología relacionada con la menopausia, ya que “una de cada tres encuestadas (29%) así lo afirma”.
Por otra parte, este documento de Cinfa refleja que el 18,6 por ciento afirma tomar algún tratamiento para paliar las molestias, sobre todo a partir de los 61 años (23%). De entre ellas, “la gran mayoría utiliza complementos alimenticios (57,7%) con el fin de mejorar la cantidad de nutrientes necesarios”. En cuanto a los medicamentos prescritos por el profesional sanitario, éstos son empleados en un 42 por ciento de las ocasiones.
Por último, y en relación con la vertiente anímica, se observa que hasta el 33% de las españolas participantes en este cuestionario asevera sentirse mal o muy mal a nivel emocional a consecuencia de la menopausia y de los cambios que implica. Ello se debe a que éstos pueden provocar “irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor, problemas de insomnio y episodios depresivos”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud