El asma, la rinitis y el eccema suelen coexistir a menudo en niños aunque son consideradas y tratadas como enfermedades independientes. En un estudio publicado en Allergy, los investigadores del CREAL, centro aliado ISGlobal, demostraron que el asma, la rinitis y el eccema se pueden clasificar de forma conjunta como un conjunto o grupo de comorbilidad alérgica.
En este estudio, dirigido por Judith Garcia-Aymerich, investigadora del CREAL, se han incluido a más de 17.000 niños de 4 años y más de 14.500 niños de 8 años de siete estudios poblacionales europeos en cohortes de nacimiento del Proyecto MeDALL (Mecanismos de Desarrollo de la Alergia), coordinado por Josep Maria Antó, investigador y director de CREAL.
Para cada período de edad, se agruparon a los niños de acuerdo con la distribución de 23 variables que incluían presentar síntomas "siempre" y mostrar síntomas "en los últimos 12 meses" de asma, rinitis, y eczema, el diagnóstico médico, la edad de inicio de los síntomas, los tratamientos, el peso y la altura.
Los investigadores identificaron dos grupos como la mejor forma de agrupar los datos en ambos períodos de edad y en todos los análisis de sensibilidad. El grupo de referencia a los 4 y 8 años (incluyendo el 70 y el 79% de los niños, respectivamente) se caracterizó por una baja prevalencia de los síntomas y de sensibilización, mientras que el grupo sintomático mostró síntomas más frecuentes y mayor frecuencia de sensibilización. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (coocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático en ambas edades.
Se empleó un modelo estadístico llamado análisis de clústers para ver la cantidad de enfermedades que podrían ser identificadas en esta población. El modelo distingue dos grupos diferentes, ambos a los 4 y 8 años. Un grupo incluye la gran mayoría de los niños con síntomas de asma, rinitis y/o eczema, lo que sugiere que estas enfermedades pueden clasificarse juntas como parte de la misma enfermedad. El otro grupo incluye la gran mayoría de los niños sin síntomas y la mayoría de los síntomas no se califican en un diagnóstico de asma, rinitis y/o eczema. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (co-ocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático. El modelo de clúster se repitió en muchas circunstancias diferentes, una estrategia llamada análisis de sensibilidad, para examinar la solidez de los resultados que fueron ampliamente confirmados.
Los investigadores concluyen que a los 4 y 8 años, a nivel poblacional, el asma, la rinitis y el eczema se pueden clasificar de forma conjunta como un clúster o grupo de comorbilidad alérgica. Estos resultados tienen implicaciones para la investigación y la práctica clínica en enfermedades alérgicas. "Las investigaciones futuras, incluyendo las evaluaciones repetidas en el tiempo y datos biológicos, ayudarán a la comprensión de las interrelaciones entre estas enfermedades", concluye Antó.
MeDALL en Barcelona
Estos resultados fueron tratados los pasados 11 y 12 de mayo en Barcelona en la reunión final de MeDALL, proyecto internacional de investigación de la UE de cuatro años de duración sobre las causas que explican la epidemia de las enfermedades alérgicas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label rinitis. Show all posts
Showing posts with label rinitis. Show all posts
27 May 2015
10 May 2012
Grupo Uriach obtiene la aprobación de Rupafin pediátrico para el tratamiento de la rinitis alérgica
Grupo Uriach logra la aprobación de Rupafin, solución oral pediátrica para el tratamiento de la rinitis alérgica en niños de entre 6 y 11 años en 22 países de la Unión Europea. Rupafin es un moderno antihistamínico de nueva generación para el tratamiento de rinitis alérgicas y urticarias. Tras un programa de ensayos clínicos enmarcado en un Plan de Investigación Pediátrica, aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, Uriach ha investigado y desarrollado la formulación pediátrica, y se prevé que empiece a comercializarse en la mayoría de los países a partir de mediados de año.
Sobre la rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal y es la forma más común de rinitis no infecciosa. Los síntomas principales son picor nasal, estornudos, congestión/obstrucción nasal, rinorrea y en ocasiones, conjuntivitis. La calidad de vida del niño que padece estos síntomas se ve afectada por un bajo rendimiento escolar, cansancio, reducción de la calidad del sueño, etc.
La rinitis alérgica afecta a 400 millones de personas en el mundo y en los niños de 6 a 14 años la prevalencia puede llegar hasta un 40% dependiendo del país. Se estima que en España el número de casos de Rinitis Alérgica en niños de 5 a 14 años es de 450.000 de los cuales sólo el 33% son diagnosticados.
Rupatadina, tratamiento no sedante
Rupafin (Rupatadina) es un moderno antihistamínico de última generación. La Rupatadina está indicada para el tratamiento de las alergias, alivio de los síntomas de la rinitis alérgica tales como estornudos, rinorrea, picor de ojos y de nariz. También está indicado para el alivio de los síntomas asociados a las urticarias (erupción alérgica de la piel) con picor y ronchas cutáneas (enrojecimiento e hinchazón de la piel).
Rupafin comprimidos se pueden utilizar actualmente en niños y adolescentes a partir de 12 años de edad y en los adultos. Con la comercialización de la formulación pediátrica Rupafin podrá utilizarse a partir de los 6 años.Rupatadina está entre los 5 antihistamínicos más prescritos en los países donde actualmente está comercializado. El mercado pediátrico de los antihistamínicos representa entre el 15% y el 20% del mercado total de los antihistamínicos dependiendo del país. En España representa un 15% del mercado.
Grupo Uriach reúne a sus partners internacionales para el avance de la Rupatadina
Representantes de 20 compañías partners de Grupo Uriach y 23 países se reunieron en Barcelona convocados por Uriach. Durante tres días se llevaron a cabo sesiones de trabajo en las que se pusieron en común los avances conseguidos con Rupafin en el campo de la pediatría. Se presentaron nuevos resultados de estudios tanto de niños como de adultos que se publicarán en los próximos meses. También se discutieron las estrategias a seguir en el marco sanitario actual.
Actualmente Rupatadina está comercializada en 46 países y durante el 2012 se espera la comercialización en nuevos mercados como Rusia, Singapur, Tailandia y Vietnam entre otros.
28 March 2012
Más de 200.000 asturianos sufren rinitis alérgica pero a menudo lo confunden con un resfriado
Más de 200.000 asturianos sufren rinitis alérgica (un 21,5%
de la población, un tipo de congestión nasal
que a menudo se confunde con el resfriado,
según las conclusiones de la campaña Conoce tu alergia, organizada por
MSD Consumer Care en Asturias. La iniciativa incluye una web (www.conocetualergia.com) para
pacientes y charlas de formación para farmacéuticos, ya que muchos alérgicos
acuden a la farmacia en busca de tratamiento para sus síntomas de rinitis. En el
Principado se ha celebrado un encuentro con farmacéuticos en el Colegio de
Farmacéuticos de Asturias. En la charla se ha presentado un test diagnóstico
basado en recomendaciones internacionales,
accesible en la web, y las últimas novedades en antihistamínicos de venta sin
receta de última generación, que permiten una sola toma al día y no producen
somnolencia.
El 70% de los pacientes con rinitis alérgica presenta
síntomas durante más de 3 meses al año, según un estudio de la Sociedad Española
de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En 4 de cada 10 pacientes, tanto niños como
adultos, la rinitis alérgica tiene lugar
durante todo el año. Lo que antes se denominaba rinitis alérgica estacional
ahora se llama rinitis alérgica intermitente.
Por eso, muchas veces “se confunden con los síntomas del resfriado”, explica
María Inmaculada López, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Asturias (COFAS). A su juicio, “aunque este año ha llovido poco
en Asturias, en general el proceso alérgico se ha alargado y a menudo el
paciente viene a la farmacia buscando una solución para el resfriado cuando en
realidad necesita un tratamiento para la rinitis alérgica”. Por este motivo,
añade, "es importante la formación para que podamos ayudar al paciente a
identificar sus síntomas y aconsejarle la medicación más oportuna para su
problema, en función no solo de su rinitis, sino también otros problemas de
salud que pueda tener".
Entre los síntomas de la reacción alérgica suelen figurar
"falta de atención, malestar general y hasta dificultad para conciliar el sueño
por la noche, situaciones que en algunos casos derivan en absentismo”, señala la
farmacéutica Estephanía Esteban, especialista en alergia de MSD Consumer Care.
De hecho, uno de cada cuatro pacientes con rinitis alérgica ve afectada su
calidad de vida, según el estudio de la SEAIC.
“Por eso es conveniente tratar directamente la alergia y hacerse un estudio
alergológico en el caso de tener rinosinusitis de repetición para detectar la
causa real de esos síntomas y tratarlos”.
Esteban destaca la acción de los antihistamínicos de segunda
generación, como la loratadina, que “permiten combatir los síntomas de la
rinitis alérgica y prevenir el asma sin ocasionar somnolencia”. Los pacientes
pueden “controlar sus síntomas de forma más eficaz, incluso con una sola toma al
día”. Además, los antihistamínicos actuales “no producen aumento de peso, otro
efecto secundarios asociados a estos medicamentos”.
En este sentido, Clarityne Plus® (loratadina/pseudoefedrina
sulfato) trata los síntomas de la congestión y de la alergia persistente con una
sola toma cada 24 horas y está indicado para tratar los estornudos, la
irritación ocular, el goteo y el picor de ojos y nariz asociados a la rinitis
alérgica. Actúa sobre los síntomas de forma rápida y, a diferencia de otros
antihistamínicos, no produce somnolencia.
La peor época de polinización
Los pacientes asturianos se enfrentan a la peor
época del año al polinizar árboles como el pino, el sauce y el ciprés, y plantas
como la parietaria. “Durante los próximos
meses asistiremos a la floración del plátano y el abedul, otras de las
variedades que se dan en la comunidad”, explica la farmacéutica María Inmaculada
López.
La escasez de lluvias de este invierno en Asturias “puede
mejorar la temporada para los alérgicos y asmáticos; aunque hay que tener en
cuenta la mayor agresividad de los pólenes por la contaminación”, según
Estephanía Esteban. Un estudio portugués publicado en febrero en la revista
Enviromental Science and Technology confirma la relación entre polución
y los síntomas alérgicos: “La concentración
de partículas contaminantes en las áreas urbanas agrava los síntomas de las
personas con predisposición alérgica”, según los autores de la investigación.
03 June 2010
Hasta finales de junio los alérgicos se enfrentarán al mayor pico de polinización

Aunque se ha resistido a llegar, el buen tiempo se ha instalado en las últimas semanas y, con él, se ha producido la explosión de las alergias primaverales. Entre el 9 y el 15% de españoles alérgicos al polen está sufriendo los picores, estornudos, lagrimeos, rinitis y resto de síntomas alérgicos que tan molestos resultan.
Y es que las lluvias y las bajas temperaturas registradas hasta mediados de mayo han hecho que se retrase el comienzo de la polinización que, con la llegada del calor, se está produciendo de forma brusca e intensa. "Aunque la creencia habitual es que la alergia al polen se presenta, sobre todo, en los meses de abril y mayo, lo cierto es que en Madrid, el mayor pico de incidencia se da entre el 15 de mayo y finales de junio, lo que hace que, ahora mismo, los alérgicos se encuentren en la época álgida de la alergia y sufran especialmente las altas concentraciones de granos de polen", explica el Dr. Pedro Ojeda, alergólogo de la Clínica Ojeda de Asma y Alergia.
En concreto, en la Comunidad de Madrid se han registrado en los últimos días niveles de hasta 324 granos/m3 de aire de media diaria de los recuentos de pólenes, unas cifras muy elevadas si se tiene en cuenta que "a partir de los 50 granos/m3 la mayoría de los pacientes polínicos van a presentar síntomas alérgicos. Así, estos elevados recuentos de niveles de polen hacen que la intensidad de los síntomas alérgicos sea también mucho mayor", apunta el Dr. Ojeda.
Y es que las lluvias y las bajas temperaturas registradas hasta mediados de mayo han hecho que se retrase el comienzo de la polinización que, con la llegada del calor, se está produciendo de forma brusca e intensa. "Aunque la creencia habitual es que la alergia al polen se presenta, sobre todo, en los meses de abril y mayo, lo cierto es que en Madrid, el mayor pico de incidencia se da entre el 15 de mayo y finales de junio, lo que hace que, ahora mismo, los alérgicos se encuentren en la época álgida de la alergia y sufran especialmente las altas concentraciones de granos de polen", explica el Dr. Pedro Ojeda, alergólogo de la Clínica Ojeda de Asma y Alergia.
En concreto, en la Comunidad de Madrid se han registrado en los últimos días niveles de hasta 324 granos/m3 de aire de media diaria de los recuentos de pólenes, unas cifras muy elevadas si se tiene en cuenta que "a partir de los 50 granos/m3 la mayoría de los pacientes polínicos van a presentar síntomas alérgicos. Así, estos elevados recuentos de niveles de polen hacen que la intensidad de los síntomas alérgicos sea también mucho mayor", apunta el Dr. Ojeda.
-Soluciones ante la falta de previsión
La falta de previsión y de diagnóstico hace que muchos alérgicos no sean tratados a tiempo. Por eso, si el alérgico no ha podido acudir antes al especialista y sufre intensamente los síntomas durante estos días, la recomendación para el alivio temporal de las molestias asociadas a la alergia es acudir al médico de Atención Primaria o consultar con el farmacéutico acerca del uso de antihistamínicos de segunda generación, como por ejemplo CLARITYNE (loratadina), que no produce somnolencia a la dosis recomendada (por lo que el alérgico podrá continuar con sus actividades diarias como conducir o estudiar sin notar afectada su capacidad de atención) y se comercializa sin receta médica.
Esta recomendación es más útil si cabe en las zonas urbanas, ya que los expertos apuntan que existen diferencias entre quienes viven en el campo o en la ciudad: "Los alérgicos que viven en ciudades acusan más la alergia que quienes viven en el medio rural, algo que se debe fundamentalmente al efecto sumatorio de la contaminación ambiental", señala el Dr. Ojeda quien apunta, además, que en las grandes urbes como Madrid hay que tener en cuenta que "existen grandes extensiones de parques y jardines y también que los pólenes viajan largas distancias".
La falta de previsión y de diagnóstico hace que muchos alérgicos no sean tratados a tiempo. Por eso, si el alérgico no ha podido acudir antes al especialista y sufre intensamente los síntomas durante estos días, la recomendación para el alivio temporal de las molestias asociadas a la alergia es acudir al médico de Atención Primaria o consultar con el farmacéutico acerca del uso de antihistamínicos de segunda generación, como por ejemplo CLARITYNE (loratadina), que no produce somnolencia a la dosis recomendada (por lo que el alérgico podrá continuar con sus actividades diarias como conducir o estudiar sin notar afectada su capacidad de atención) y se comercializa sin receta médica.
Esta recomendación es más útil si cabe en las zonas urbanas, ya que los expertos apuntan que existen diferencias entre quienes viven en el campo o en la ciudad: "Los alérgicos que viven en ciudades acusan más la alergia que quienes viven en el medio rural, algo que se debe fundamentalmente al efecto sumatorio de la contaminación ambiental", señala el Dr. Ojeda quien apunta, además, que en las grandes urbes como Madrid hay que tener en cuenta que "existen grandes extensiones de parques y jardines y también que los pólenes viajan largas distancias".
-Los pilares del tratamiento
De cara al manejo del paciente alérgico hay que tener en cuenta cuatro pilares sobre los que éste se sustenta. En primer lugar, las medidas de evitación de exposición al alérgeno. Tal y como explica el Dr. Ojeda, "los alérgicos deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que les pueden ayudar a evitar la exposición al polen, como por ejemplo, no salir a las horas de mayor polinización del día, mantener las ventanas de casa y del coche cerradas, así como reducir al mínimo posible las actividades al aire libre, entre otras". En segundo lugar, es muy importante la educación del paciente, ayudándole a conocer sus síntomas, su enfermedad y a interpretar los recuentos de pólenes, algo que también le será muy útil.
En tercer lugar está el tratamiento farmacológico que es uno de los pilares más importantes ya que gracias a los antihistamínicos, principalmente, y a otros fármacos como inhaladores y colirios, se logra disminuir la intensidad de los síntomas. Además, "los tratamientos que se utilizan habitualmente son fármacos con un perfil de seguridad muy bueno y en el caso concreto de los antihistamínicos de segunda generación, tienen la ventaja de no producir somnolencia", ha explicado el Dr. Ojeda.
Por último, la inmunoterapia, es decir, la vacunación, que tiene como objetivo principal hacer que el sistema inmunitario del paciente alérgico se vuelva más tolerante y menos reactivo al polen. Según apunta el Dr. Ojeda "hoy por hoy es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad alérgica, aunque esto no excluye en todos los casos el uso de farmacoterapia".
De cara al manejo del paciente alérgico hay que tener en cuenta cuatro pilares sobre los que éste se sustenta. En primer lugar, las medidas de evitación de exposición al alérgeno. Tal y como explica el Dr. Ojeda, "los alérgicos deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que les pueden ayudar a evitar la exposición al polen, como por ejemplo, no salir a las horas de mayor polinización del día, mantener las ventanas de casa y del coche cerradas, así como reducir al mínimo posible las actividades al aire libre, entre otras". En segundo lugar, es muy importante la educación del paciente, ayudándole a conocer sus síntomas, su enfermedad y a interpretar los recuentos de pólenes, algo que también le será muy útil.
En tercer lugar está el tratamiento farmacológico que es uno de los pilares más importantes ya que gracias a los antihistamínicos, principalmente, y a otros fármacos como inhaladores y colirios, se logra disminuir la intensidad de los síntomas. Además, "los tratamientos que se utilizan habitualmente son fármacos con un perfil de seguridad muy bueno y en el caso concreto de los antihistamínicos de segunda generación, tienen la ventaja de no producir somnolencia", ha explicado el Dr. Ojeda.
Por último, la inmunoterapia, es decir, la vacunación, que tiene como objetivo principal hacer que el sistema inmunitario del paciente alérgico se vuelva más tolerante y menos reactivo al polen. Según apunta el Dr. Ojeda "hoy por hoy es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad alérgica, aunque esto no excluye en todos los casos el uso de farmacoterapia".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud