Traductor

Showing posts with label fumar. Show all posts
Showing posts with label fumar. Show all posts

12 September 2016

Diez consejos para que la vuelta a la rutina no te haga volver a fumar

  Con el fin de las vacaciones, se vuelven a establecer las rutinas y estas hacen que sea mucho más complicado seguir sin fumar para aquellos que lo estáis intentando. Preparar el café, ducharse, escuchar la radio, ir conduciendo al trabajo o ver una serie después de cenar, forman parte de la vida cotidiana y son costumbres que están muy asentadas ya que más o menos todos los días transcurren de manera parecida.

El tabaquismo tiene aspectos físicos, mentales y sociales y por eso se asocia también a acciones como fumar mientras se toma el café, se saca de paseo al perro o se conduce de camino al trabajo. Por ejemplo, muchos fumadores encienden el primer pitillo de la jornada escasos minutos después de despertarse, mientras hacen alguna tarea del día a día por lo que las mañanas suponen un verdadero reto para quienes estáis dejando de fumar y además acabáis de regresar de vacaciones. Sin embargo, aquí podéis encontrar 10 pequeños consejos para modificar la rutina y hacer que el reto sea un poco más fácil:

  • Retira de todos los espacios los artículos relacionados con el tabaco como los ceniceros, los mecheros y por supuesto los cigarrillos.
  • Si convives con un fumador que no se plantea dejarlo al mismo tiempo será necesario pedirle que no lo haga delante de ti especialmente en los primeros días.
  • Realiza una pequeña reflexión acerca de los momentos y lugares en los que fumabas. Esto puede ayudarte a ser más consciente del impacto de la rutina en tus decisiones. Esta reflexión te ayudará a realizar modificaciones a lo largo del día.
  • Si estás acostumbrado a levantarte, tomarte el café fumando y después ducharte, puedes invertir el orden ducharte primero, vestirte y tomar el café fuera de casa en un lugar en el que no se pueda fumar.
  • Para comenzar el día sin humo, el camino de las mañanas más sanas comienza variando el propio desayuno. Es otro recurso que puedes poner en práctica, sustituye bebidas como el café por el té o zumos de frutas contribuye a hacer diferentes los días y alejarte de la rutina asociada al tabaco. Incluso, cambiar de taza por una nueva que guste más puede ayudarte en el propósito de abandonar el tabaco.
  • Practica deporte, es un buen hábito que puede jugar a tu favor. Puedes despertarte un poquito antes o dedicar un tiempo por la tarde para caminar un par de kilómetros o hacer una breve tabla en casa. Son acciones sencillas pero muy efectivas para dejar de fumar.
·         Si se fuma mientras se conduce de camino al trabajo, el consejo es: busca un itinerario diferente, enciende la radio y canta. Mientras se canta no se puede fumar. De esta manera,  puedes superar la tentación de fumar.
·         Si para ti el coche es el lugar donde piensas en lo ocurrido durante el día y te relajas sabiendo que ya estás de camino a casa fumándote un cigarrillo, una buena idea es hacer una limpieza a fondo en el coche. Quedará tan limpio y olerá tan bien que se te quitarán las ganas de fumar más en él.
·         Otro momento complicado suele ser cuando estás en un atasco y ves a otro fumador dando caladas. En esos momentos puedes recordar que ya no eres fumador, tus razones para dejar de fumar (los hijos, el ahorro en tabaco para vacaciones o tener una mejor salud).

En estas situaciones, en el caso de ansiedad ante el abandono del tabaco, las ganas de fumar suelen pasarse en cinco minutos. Para que estos minutos pasen sin encender un cigarro, el médico puede ser un aliado en la cesación tabáquica.

De hecho, el consejo más importante para aquellos que intentan abandonar el tabaco es:

  • Una vez has decidido dejar de fumar, planifica una cita con tu médico para que te  proporcione la información necesaria según tu caso concreto y te asesore sobre los recursos que te pueden ayudar a superar las posibles recaídas.

El abandono definitivo del tabaco se consigue paso a paso. A veces puede agobiar plantearse un objetivo a muy largo plazo pero si se piensa como un reto de cada día, y el fumador se felicita por cada pequeño objetivo conseguido, mantendrá su motivación a más largo plazo.

El papel del médico en la cesación tabáquica es clave. Se estima que una conversación de entre 2 y 5 minutos con el profesional sanitario duplica las posibilidades de éxito de dejar de fumar de manera definitiva ya que el profesional sanitario cuenta con la información y recursos necesarios para facilitar el proceso de dejar de fumar y valorar la conveniencia de indicar tratamiento farmacológico en los casos que sea recomendable.

El primer cigarro de la mañana, el más dañino
Cuanto más pronto se enciende una persona un cigarrillo tras despertarse, más probabilidades de desarrollar cáncer oral o de pulmón, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Pennsylvania, que publicó la revista “Cancer, Epidemiology, Biomarkers and Prevention”. Los investigadores encontraron que alrededor del 32% de los participantes fumaban a los cinco minutos de despertarse, el 31% lo hacía entre 6 y 30 minutos después, el 18% entre 31 y 60 minutos más tarde, y el 19% fumaba más de una hora después de levantarse. 

30 May 2016

Casi 3.000 personas acuden cada año a la AECC para dejar de fumar

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaco está vinculado al 65% de todas las muertes en la Unión Europea. Esto supone 1,9 millones de fallecimientos cada año por cáncer y la misma cantidad por enfermedades cardiovasculares. En España, más de 60.000 personas fallecen cada año a causa del tabaco lo que significa 164 cada día. Según datos extraídos del “Eurobarómetro sobre consumo de tabaco” realizado en junio de 2015, el 29% de la población española fuma y de ellos, el 32% ha hecho un intento por dejar de fumar en el último año. Pese a que sigue siendo elevado el número de fumadores, esta cifra es cuatro puntos menor que en el mismo estudio realizado en 2012 y 2014.
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se pone a disposición de la población fumadora programas de deshabituación tabáquica a los que cada año acuden casi 3.000 personas. El 61% de ellas abandonó el tabaco al finalizar el curso para dejar de fumar de la AECC. Además de los cursos presenciales, la AECC pone a disposición de todo aquel que quiera abandonar el tabaco una aplicación gratuita que desde el 2013, fecha de su lanzamiento, ha tenido 68.650 descargas, 11.197 de las cuales han sido durante el 2015.

-El tabaco en los jóvenes
1 Exposición al humo de tabaco en casa (Encuesta nacional de salud 2011-2012)
2 Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España en el año 2012. Eduardo Gutiérrez-Abejón
3 Eurobarómetro sobre consumo de tabaco (2015) Otra de las áreas de intervención de la AECC para acabar con el consumo de tabaco es la concienciación de los jóvenes para que no se inicien en el consumo de cigarrillos.
Según la Encuesta para la Salud en España, realizada en 2014, el 23% de la población de 16 años y más afirma fumar a diario, el 2% es fumador ocasional, el 26% se declara ex fumador y el 49% nunca ha fumado. Además, un 10,3% de los niños menores de 14 años están expuestos diariamente al humo del tabaco en su hogar lo que supone que más de 700.000 menores.
4 Con estos datos, la AECC tiene programas de prevención de tabaco y alcohol para jóvenes y fomento de hábitos de vida saludables en los que han participado, durante el 2015, más de 140.000 jóvenes en toda España. Junto a estos programas, la AECC también ha puesto en marcha una campaña, “Fumar es de Loser”, que por segundo año consecutivo tiene como foco los más jóvenes.

“Sal conmigo del tabaco”, nueva campaña de la AECC para dejar de fumar Con el objetivo de dar un paso más en las acciones de deshabituación del tabaco que lleva a cabo la AECC, y proporcionar al fumador y su entorno todas las herramientas necesarias para facilitarles el abandono de esta adicción, se ha puesto en marcha una nueva campaña que contempla acciones tanto presenciales como virtuales. “Sal conmigo del tabaco” es un microsite que tiene un doble objetivo: concienciar a la población fumadora para que deje de fumar y ayudar a quienes no lo son a que los fumadores de su entorno abandonen la adicción al tabaco. Dentro del microsite http://dejardefumar.aecc.es/index.html se pueden encontrar información y ayuda para el fumador que quiera dejar de fumar, tanto presencial como usando la aplicación gratuita para móviles RespirApp; para el fumador indeciso y para el no fumador pero que tiene un fumador en su entorno más cercano al que quiere dejar de fumar.
Acciones de calle para concienciar a la población En toda España, y para concienciar a la población sobre la necesidad de abandonar la adicción al tabaco, la AECC saldrá a la calle con mesas informativas y acciones como cambiar piruletas y frutas por tabaco o realización de cooximetría con el fin de medir el monóxido de carbono expirado por la población fumadora. La AECC, 63 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

09 March 2016

El médico de empresa también puede ser un aliado para dejar de fumar

A la hora de dejar de fumar, el entorno es clave para lograr el éxito en este objetivo. En este sentido, el médico de empresa también puede ser un pilar fundamental para quienes se proponen abandonar el tabaco. Una breve conversación de entre 2 y 5 minutos con un profesional sanitario puede llegar a duplicar las posibilidades de éxito en el proceso de cesación.

Precisamente, para apoyar a los médicos que desarrollan su labor en el ámbito laboral, se dirige el Programa de Cesación Tabáquica que ha promovido la compañía biomédica Pfizer. Esta plataforma se centra en la lucha contra el tabaquismo en el trabajo y proporciona a los profesionales sanitarios diferentes materiales con el que podrán contribuir y ayudar a que sus trabajadores dejen de fumar.

Una de las empresas que ha participado hasta ahora en este proyecto ha sido el Grupo PSA Peugeot Citroën que ha implementado el programa durante dos años consecutivos consiguiendo una tasa de éxito del 60%. En este sentido, el coordinador médico del grupo automovilístico, el doctor Víctor Santos explica “el papel del médico de empresa es fundamental en el proceso de cesación tabáquica para informar, animar y acompañar. La accesibilidad de los trabajadores a la consulta en nuestros servicios médicos de empresa es total para ofrecerles un asesoramiento y apoyo continuo”.

Al respecto, el doctor Santos indica “los empleados valoran de forma positiva el compromiso de la empresa con su salud y bienestar. Entre los aspectos del programa que han valorado más positivamente ha sido la posibilidad de invertir espacios de tiempo dentro de su horario de trabajo para acudir a charlas motivacionales y realizar el seguimiento de su proceso”. Y añade “participar en este programa también es un motivo de satisfacción para los profesionales sanitarios porque los beneficios para la salud son directos y evidentes”.
Beneficios en salud y económicos
Además, apunta el doctor Santos “la persona que consigue el reto de dejar de fumar experimenta un aumento de su autoestima que le ayuda a sentirse mejor consigo mismo y a incrementar la confianza en su capacidad de superación, lo que redunda en una mayor motivación en otros aspectos de su vida personal y profesional”.

Por otro parte, el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer señala “sabemos que en aquellos pacientes que cuentan con una supervisión médica se aumentan las posibilidades de éxito en el proceso de cesación y además, se reducen significativamente las recaídas”. El riesgo de recaída también existe en el entorno laboral debido a situaciones de estrés o las relaciones sociales que se establecen con los compañeros. Más del 60% de los fumadores españoles ha intentado dejarlo en algún momento, concretamente la media se sitúa en al menos 3 intentos.  En este sentido, varios estudios afirman que sólo el 3% de los pacientes que dejan de fumar recurriendo únicamente a la fuerza de voluntad, sigue sin fumar 5 años después. 

Un plan de cesación tabáquica puede aportar importantes beneficios a las empresas, ya que según eldoctor Santos “se traducen en un aumento de productividad por parte de sus empleados; se reducen los descansos para el cigarrillo, disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias y algunos tipos de cáncer y, en general, se consigue una mayor calidad de vida”.

Un fumador está 4 días más de baja al año que la persona no fumadora; teniendo en cuenta que el coste medio laboral es de 17,48 € por 8 horas diarias de trabajo, las pérdidas para la empresa por absentismo superan los 550 € por trabajador al año. Entre otras medidas, las empresas pueden colaborar en el proceso de cesación tabáquica incluyendo en sus planes de salud laboral este tipo de planes.

Un programa integral
Esta iniciativa ha contado con el asesoramiento de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST).

“En Pfizer estamos comprometido en la lucha contra el tabaquismo, reconocido problema de salud pública. Por esta razón, colaboramos con todos aquellos interesados en poner al servicio de todos los fumadores servicios y herramientas útiles y efectivas que ayuden a los fumadores a abandonar el tabaco de forma definitiva”, subraya el doctor Juan Álvarez.

28 October 2015

Las fotos de los paquetes de tabaco pueden reducir el deseo de compra un 80%, según un estudio de la CE‏


·         El informe, financiado por la Comisión Europea, ha sido elaborado por Open Evidence, de la UOC, mediante una encuesta a 8.000 personas de 10 países europeos
·         Las fotografías que evocan un sentimiento de vergüenza o angustia tienen mayor impacto que las que provocan miedo o repugnancia

¿Tienen efecto los textos y las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco? Según un estudio financiado por la Comisión Europea, en el que ha participado la primera spin-off de la UOC Open Evidence, la respuesta es afirmativa. De hecho, la principal conclusión que se ha extraído de esta investigación es que las fotografías de los paquetes pueden reducir hasta el 80% el deseo de compra de los fumadores.

El estudio Las emociones y la voluntad de pago para productos de tabaco es el más complejo que se ha elaborado en el mundo hasta ahora, con una encuesta en línea a 8.000 personas distintas de diez países europeos. El informe ha querido ser una muestra real de la diversidad del continente y, por esta razón, se han escogido países mediterráneos, anglosajones, del este y escandinavos. Los países participantes en el estudio han sido España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las encuestas en línea han servido para analizar qué emociones provocan a los ciudadanos (fumadores y no fumadores) las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco, así como su deseo de compra y lo que estarían dispuestos a pagar. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, se ha hecho evidente que las imágenes que desprenden emociones como vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que quieren evocar sentimientos de miedo o repugnancia. En otras palabras, una fotografía donde aparece una madre con un bebé en brazos mientras fuma tiene un efecto más negativo que la de unos pulmones afectados por el humo inhalado o la de una persona enferma.

Según Francisco Lupiáñez, coautor del estudio y cofundador de Open Evidence, «se ha demostrado que las emociones que provocan las imágenes tienen un efecto claro en el deseo de compra. Es más, el estudio demuestra que se pueden medir los diferentes tipos de emociones y saber sobre cuáles se tiene que influir».


Open Evidence

Open Evidence es la primera spin-off de la UOC y se especializa en la investigación socioeconómica y técnico-científica basada en la evidencia. La empresa, que inició la actividad el 2013, ya cuenta con clientes de referencia en su trayectoria, como la Comisión Europea, el gobierno de Italia o la Fundación Jaume Bofill.

Formada por un equipo de profesores, investigadores y consultores con más de veinte años de experiencia, esta compañía se dedica a ofrecer servicios de consultoría y elaborar investigaciones socioeconómicas y técnico-científicas en las áreas de salud, bienestar, consumo, políticas públicas e innovación.



27 May 2015

El lugar de trabajo puede ser un buen sitio para dejar de fumar

Los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud apuntan a que el 24% de la población española afirma que fuma a diario. Datos que preocupan a los expertos, que coinciden en señalar que se trata de un grave problema de salud contra el que hay que seguir luchando. A este objetivo se dirige una web para profesionales sanitarios que se acaba de presentar y centra todos sus esfuerzos en el ámbito laboral, en concreto en la oficina, que puede también ser un buen lugar para dejar de fumar. 

Los profesionales sanitarios que visiten este site podrán encontrar un programa de cesación tabáquica con diferentes materiales con el que podrán ayudar a que sus trabajadores dejen de fumar y contribuir así a la mejora de la salud dentro del entorno laboral. Este programa, llevado a cabo por la compañía biomédica Pfizer, cuenta con el asesoramiento de la Asociación Española de Especialista en Medicina del Trabajo (AEEMT) y de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST).

Al respecto, el doctor Antonio Iniesta, Presidente de la AEEMT, señala que los planes de cesación, como el de esta web, aportan grandes beneficios a las empresas, ya que proporcionan “no solo un aumento de productividad por parte de sus empleados; sino que también se reduce el absentismo laboral, contribuye a la mejora de la salud de sus empleados y consigue una mejor imagen de empresa ofreciendo este servicio como valor añadido”.

Un fumador está 4 días más de baja al año que la persona no fumadora;[ii] teniendo en cuenta que el coste medio laboral es de 17,48 € por 8 horas diarias de trabajo,[iii],[iv],[v] las pérdidas para la empresa por absentismo superan los 550 € por trabajador al año.

En este sentido, el doctor Pedro González de Castro, Presidente de la SEMST, añade que “se ha demostrado que aquellos pacientes que son tratados farmacológicamente y cuentan con una supervisión de un Servicio de Medicina del Trabajo aumentan las posibilidades de éxito en el proceso de cesación y además, se reducen significativamente las recaídas, así como los efectos colaterales que produce el tabaco tanto para el propio paciente como para la empresa”.

Una iniciativa de éxito
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el pasado año PSA Peugeot Citroën implantó esta iniciativa poniendo a disposición de sus empleados un plan para dejar de fumar. Lo promocionaron internamente a través de una campaña y contaron con múltiple material físico de apoyo, como carteles, dípticos y vídeos. Además, previamente el servicio médico de la empresa recibió formación exhaustiva y rigurosa sobre tabaquismo y se les hizo entrega de material didáctico.

Más de medio centenar de empleados se sumaron al programa de cesación tabáquica e incluso algunos inscribieron a varios familiares. “Un total de 62 personas acudieron a las charlas motivacionales que impartíamos desde el servicio médico de la empresa dentro del horario laboral en los distintos centros de trabajo”, apunta Víctor Santos Quesada, Coordinador Médico de PSA Peugeot Citroën para España y Portugal.

Una vez que los interesados acudieron a las sesiones de motivación, aquellos empleados que decidieron seguir adelante con su propósito de dejar de fumar iniciaron el tratamiento más adecuado. Además, todos recibieron durante el proceso un seguimiento detallado a la semana de empezar con el tratamiento, al mes, a los dos meses y por último a los tres meses; incluso en algunos casos también se llevó a cabo seguimiento telefónico. En este sentido, “el control exhaustivo de los pacientes ha sido clave para el desarrollo de este programa de cesación tabáquica, con una tasa de éxito del 85%”, aclara Víctor Santos.

“La lucha contra el grave problema del tabaquismo es un tema que nos preocupa. Por ello, desde Pfizer llevamos muchos años colaborando con distintos organismos para poner al servicio de todos los fumadores servicios y herramientas útiles y efectivas en distintos sectores para ayudarles a que abandonen el tabaco de forma definitiva contribuyendo así a la mejora de la salud de nuestra población”, concluye Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer.

El tabaquismo

El tabaquismo es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad, y como tal, requiere la intervención de profesionales sanitarios. En este sentido, son varios los estudios que afirman que sólo el 3% de los pacientes que dejan de fumar recurriendo solo a la fuerza de voluntad, sigue sin fumar 5 años después. De hecho, se sabe que una breve conversación de entre 2 y 5 minutos con el facultativo puede llegar a duplicar las posibilidades de éxito en el proceso de cesación tabáquica.

14 October 2014

Un programa de acompañamiento para ayudar al fumador a abandonar el tabaco

En la actualidad más del 60% de los fumadores ha intentado dejar de fumar en algún momento; de hecho, la media se sitúa en al menos 3 veces.[ii] En este sentido, son muchos los fumadores que eligen dejar el tabaco recurriendo sólo a la fuerza de voluntad. Sin embargo, son varios los estudios que demuestran que únicamente el 3% de estos pacientes sigue sin fumar 5 años después.[iii] La compañía biomédica Pfizer ha puesto en marcha https://www.dejadefumarconayuda.es/, una site que nació en el 2010 y que hoy se presenta como un espacio renovado que el fumador podrá utilizar de apoyo, junto al consejo del profesional sanitario, durante su plan de cesación tabáquica.
Se sabe que una breve conversación de entre 2 y 5 minutos de duración con el facultativo puede llegar incluso a duplicar las posibilidades de éxito en el proceso de cesación.1 El doctor J. Antonio Riesco, director de los cursos de tabaquismo dirigidos a expertos de SEPAR, apunta al respecto que “una vez que el fumador toma la decisión de dejar de fumar e iniciar el proceso de cesación, es fundamental que acuda a su médico, ya que podrá aconsejarle sobre el tratamiento que mejor se adapta a su situación”.
 
Con https://www.dejadefumarconayuda.es/, el fumador tiene una herramienta de apoyo que puede utilizar durante el proceso de cesación. ‘Plan para dejar de fumar’, en concreto, es una de las aplicaciones que ofrece este site y con ella, el fumador irá recibiendo recomendaciones útiles cada día para dejar de fumar paso a paso que podrá seleccionar en función de cual sea su principal motivo para dejar de fumar. A este respecto, el doctor Riesco, señala que “el principal motivo por el que los fumadores deciden dejarlo suele ser la propia salud y los beneficios que aporta el hecho de dejarlo, aunque la cuestión económica está cobrando cada vez mayor peso”.
 
Puesto que no todos los fumadores fuman de la misma manera, sino que cada uno sigue su propia rutina, en la sección ‘Consejos para dejar de fumar’ la persona que visita la web podrá encontrar una gran variedad consejos muy útiles y fáciles de seguir. “Fíjate metas alcanzables, planifica un viaje con el dinero que te vas a ahorrar, haz una foto a tus dientes a diario para comprobar como poco a poco van perdiendo el color amarillento, o escoge una bebida diferente que no te incite a fumar cuando llega el fin de semana y acudes a un bar, son algunos de los consejos que muestra la web y que sirven de apoyo a la hora de dejar de fumar”.
 
Además, https://www.dejadefumarconayuda.es/ pone a disposición del fumador la posibilidad de buscar la unidad de tabaquismo más cercana a su lugar de residencia a través del ‘Mapa de Consultas de Unidades de Tabaquismo’ ubicado en la web de Pfizer, mediante la cual podrá buscar cuál es su consulta más cercana y así pedir el apoyo del profesional sanitario que puede asesorarle sobre qué métodos son los más adecuados para que abandone el tabaco de formar definitiva.

El tabaquismo no es un hábito, es una enfermedad
El tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad y una de las principales formas de drogadicción y causa de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitable.[iv] Concretamente, el tabaco provoca la muerte de 50.000 personas cada año en nuestro país y más de seis millones de personas en todo el mundo.[v],[vi] Además, es considerado por los expertos como uno de los mayores problemas de salud pública vinculado a más de 25 enfermedades.


En la actualidad, el 24% de la población española afirma que fuma a diario según los últimos datos publicados en la Encuesta Nacional de Salud.[vii] Datos que resultan preocupantes, “por eso desde Pfizer, creemos que https://www.dejadefumarconayuda.es/ resulta una herramienta muy útil. Hemos querido mejorarla para que esté a disposición de los fumadores y ayudarles así en su camino hacia el éxito en el proceso de cesación tabáquica”, concluye Juan Álvarez, director Médico de Pfizer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud