Traductor

Showing posts with label AINEs. Show all posts
Showing posts with label AINEs. Show all posts

25 April 2012

El 95% DE LOS PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO LO SUFRE DURANTE MÁS DE UN AÑO





El dolor crónico cambia la vida de las personas que lo sufren y, a diferencia de otras patologías, sigue siendo un problema de salud sin resolver. Así se desprende del Estudio Internacional PainSTORY, promovida, entre otras entidades, por el World Institute of Pain, la Federación Europea IASP (International Association for the Study of Pain) y Mundipharma, siendo la primera iniciativa en el ámbito europeo que ha seguido la vida diaria de pacientes con dolor crónico durante más de un año.

Esta investigación ha mostrado hasta que punto el dolor crónico empeora la calidad de vida de las personas. Así, seis de cada 10 declaran que el dolor controla su vida. De hecho, muchos de ellos manifiestan dificultad para caminar, levantarse, vestirse o dormir. El 73% confirma que tiene problemas para realizar actividades domésticas, familiares y de ocio e incluso dormir (casi el 58% de los encuestados). Además del impacto físico, el dolor causa depresión y ansiedad en dos tercios de los pacientes y el 50% afirma que, en ocasiones, su dolor es tan horrible que desearía morirse.

Todo ello también tiene su reflejo en la esfera laboral. De acuerdo con este estudio, el 65% de los afectados tiene miedo de perder su trabajo por el dolor, una tercera parte se ha visto obligado a modificar el modo en que trabaja y una cifra similar ha tenido que reducir sus horas de trabajo.

En gran medida, esta situación es el resultado de la falta de control del dolor. Así, el 95% de los enfermos con dolor, declara sufrir dolor moderado a intenso a pesar del tratamiento. En concreto, lo valoran con una puntuación de más de 4 en una escala donde 0 es ausencia de dolor y 10 el mayor dolor inimaginable. Asimismo, el 47% reporta un dolor que sitúan entre un nivel 8-10, es decir, un dolor intenso, y el 19%  asegura sentir que está empeorando.

-Una llamada de atención
En Andalucía, se estima que un 15% de la población padece dolor crónico y “este padecimiento afecta a la calidad de vida del enfermo que no puede realizar actividades habituales y vitales, además de ser causa de baja laboral”, afirma el doctor Jerónimo Herrera, presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor.

Esta investigación también ha puesto de relieve el alto grado de aceptación del dolor por parte de los afectados, a pesar de que una parte importante del mismo se podría controlar. Con este mensaje nace la Campaña PainSTORY que han puesto en marcha la Sociedad Española del Dolor y Mundipharma, apoyadas en los datos del estudio

“Los afectados tienen que saber que se puede romper con la cadena del dolor y que no debemos asumir el dolor como algo normal”, puntualiza Dositeo Méndez, presidente de la Asociación del Dolor Neuropático (ADONE). Dositeo es un ejemplo de cómo el dolor crónico le ha cambiado su vida: “Muchos de nosotros llevamos más de 30 años padeciendo dolor, sintiéndonos sin salida cuando siempre hay una solución”. En la Campaña PainSTORY son los propios afectados los que ponen voz, imagen y papel a su dolor. Muestran sus sentimientos personales, sus inquietudes y sus decepciones.

 “La campaña es una llamada de atención sobre la carga que el dolor representa en los millones de pacientes que lo padecen, y lo que hemos pretendido es abrir una ventana para que se pueda escuchar a los pacientes”, destaca José Ramón Cisneros, Corporate Communications Manager de Mundipharma. “En la web www.painstory.org/es, los afectados pueden acceder a información general sobre el dolor, los test y las pruebas que se realizan para detectarlo o incluso a un cuestionario que pueden utilizar en la consulta con el médico. Lo que todos pretendemos con esta iniciativa es rebelarnos contra el dolor”.

-Déficits en la atención sanitaria
El Estudio PainSTORY ha analizado también el uso de los recursos sanitarios que realizan los pacientes. Un 83% acudió al médico a principios del año, cifra que se redujo hasta llegar al 70% al finalizar la investigación. Al 68% de los pacientes los recibió el mismo médico que les atendió inicialmente y sólo el 2% acudió a un especialista del dolor durante el año de seguimiento.

En el capítulo del tratamiento, el estudio destaca las diferencias en los tratamientos analgésicos en España con respecto al resto de países europeos. En Europa, un 43% de los pacientes se tratan con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) mientras que en España este porcentaje sube hasta el 64%. Por el contrario, el 12% de los pacientes europeos usan opioides mayores, por sólo un 5% de los pacientes españoles.


En opinión del presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor, las causas principales de la falta de control del dolor hay que encontrarlas en “la escasa formación en el pre y post grado, la falta de ajuste del tratamiento a las necesidades del enfermo y el desconocimiento sobre las Unidades del Dolor. Sólo la mitad de los andaluces ha oído hablar alguna vez de estas unidades y tan sólo el 2,5% ha sido atendidos  en las mismas”.

--Estudio PainSTORY
En el Estudio Internacional PainSTORY han colaborado World Institute of Pain, la Federación Europea IASP (International Association for the Study of Pain), Chapters y Open Minds (Grupo de Investigadores del Dolor) y ha contado con el patrocinio una beca de educación de Mundipharma Internacional Limited.

PainSTORY se ha llevado a cabo en 13 países europeos, entre ellos España y ha contado con la participación de 294 pacientes.

13 September 2010

Los pacientes tratados con un AINE tradicional pueden desarrollar alguna complicación secundaria gastrointestinal


Más de 1.200 médicos de atención primaria de toda Europa han asistido este fin de semana a la "Conferencia sobre antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y riesgo gastrointestinal", celebrada en la Ciudad Condal, durante la que se han presentado los resultados del estudio CONDOR que pone de manifiesto que en pacientes que padecen artrosis o artritis reumatoide con factores de riesgo gastrointestinal, el tratamiento con celecoxib ha demostrado un riesgo cuatro veces menor de tener eventos gastrointestinales clínicamente relevantes que el tratamiento con un antiinflamatorio no esteroideo tradicional (diclofenaco) más un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol).
"Los eventos gastrointestinales clínicamente relevantes abarcan desde la anemia de origen gastrointestinal hasta eventos más graves como la hemorragia aguda o la perforación", señala el doctor Ángel Lanas investigador español del estudio CONDOR, Profesor de la Universidad de Zaragoza y Jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. "Ante esta situación se pone de manifiesto la importancia de seleccionar las opciones terapéuticas con el mejor perfil de seguridad", continúa el doctor Lanas.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias son los medicamentos más prescritos en patología reumática, un grupo de enfermedades que afectan al 22,6% de los españoles mayores de 20 años, según el estudio Episer. Sin embargo, el tratamiento con AINE está asociado a efectos adversos gastrointestinales como úlceras, perforaciones y hemorragias, que representa un problema clínico con un impacto significativo en las tasas de mortalidad, en los ingresos hospitalarios así como en el gasto sanitario.
"Las lesiones más importantes producidas en los pacientes tratados con AINE son las relacionadas con la hemorragia digestiva en estómago o duodeno. En España hasta un 1,5% de los pacientes que toman AINE tradicional desarrollarán una complicación grave, lo que se traduce en 15 casos que podrían fallecer como consecuencia de las complicaciones por cada 100.00 pacientes que utilizan AINE durante al menos un mes.", según indica el doctor Lanas.
Además, el estudio CONDOR refleja la necesidad de realizar una valoración más exhaustiva y global de las complicaciones derivadas de la administración de AINE en todo el tramo gastrointestinal, y no solo en tracto gastrointestinal inferior.
Para el doctor Lanas "Hasta ahora, los estudios de evaluación de la seguridad gastrointestinal de los antiinflamatorios no incluían información directa de los efectos adversos de estos fármacos a nivel del intestino delgado y grueso, únicamente complicaciones del tramo digestivo superior. CONDOR es el primer estudio que analiza el riesgo valorando todo el tramo digestivo, ampliando así el conocimiento clínico de estas complicaciones asociadas al consumo de AINE".
"CONDOR proporciona a los médicos una información que facilita la selección del tratamiento idóneo para aliviar el dolor de los pacientes con artrosis o artritis reumatoide con riesgo gastrointestinal. En base a los resultados de este estudio podría considerarse la necesidad de re-evaluar las recomendaciones para reducir el riesgo gastrointestinal asociado al tratamiento con AINE, teniendo en cuenta todos los factores potenciales que pueden afectar al paciente que precisa AINEs", señala el doctor Lanas.
CONDOR es un estudio llevado a cabo en 32 países y en el que han participado más de 4.400 pacientes, que utiliza un nuevo criterio de valoración combinado para evaluar las dos estrategias terapéuticas más comunes para el tratamiento de pacientes con artrosis o artritis reumatoide con riesgo gastrointestinal.

16 August 2010

El párkinson puede tener un origen infeccioso


Un equipo del Consorcio de Ivestigación Neurogenética de Estados Unidos ha descubierto nuevas evidencias de que la enfermedad de Parkinson puede tener un origen infeccioso o autoinmune, como son variaciones en los genes de la región HLA, que contiene un gran número de genes relacionados con la función del sistema inmunológico en los seres humanos.
Según han explicado los autores, esta región resulta esencial para el reconocimiento de los invasores extranjeros en los tejidos del cuerpo. Del mismo modo, las moléculas HLA reconocen el tejido del propio cuerpo como propio y así evitar las reacciones inmunes contra ellas.
Sin embargo, el sistema no siempre funciona perfectamente, de hecho existen genes HLA que varían de una persona a otra, que se pueden asociar con un mayor riesgo o de protección contra las enfermedades infecciosas, mientras que otras variantes pueden inducir enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmune ataca los propios tejidos del cuerpo.
Por ejemplo, la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica causada por autoinmunidad, también se asocia con el HLA-DR, una variante genética que los investigadores han asociado ahora con la enfermedad de Parkinson.

El equipo ha estudiado en más de 2.000 pacientes con enfermedad de Parkinson y 2.000 voluntarios sanos de centros hospitalarios de Oregon, Washington, Nueva York y Georgia, la evaluación de los factores clínicos, genéticos y ambientales que puedan contribuir al desarrollo y progresión del Parkinson y sus complicaciones. Algunos de los sujetos del estudio fueron seguidos durante casi dos décadas.

"Desde hace años se viene dando una sospecha de que la función inmune podría estar ligada a la enfermedad de Parkinson", ha indicado uno de los directores del estudio, el doctor Ciro Zabetian, profesor asociado de neurología en la Universidad de Washington.

--EL IBUPROFENO PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

El doctor ha explicado que las personas que toman medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE, como ibuprofeno) tienen un riesgo reducido de desarrollar la enfermedad de Parkinson, que también apoya un mecanismo inmune-relacionados. Aunque ha señalado que el efecto protector de los AINE no es el mismo para todos, probablemente debido a diferencias genéticas, y además ha recordado que los AINE pueden tener efectos secundarios.

Ahora que se conoce la conexión entre la enfermedad de Parkinson y la inflamación, especialmente en el contexto de la composición genética variable, es posible conducir a medicamentos más selectivos para el tratamiento del Parkinson.
Zabetian ha afirmado que estos resultados también se han referido a otros genes que podrían desempeñar un papel en el desarrollo de esta enfermedad, pero estos hallazgos necesitan todavía ser confirmados, así que continuarán trabajando en esta línea.

12 May 2010

El nuevo medicamento Estomil Flas supone un avance para la gastroprotección eficaz de pacientes tratados con AINEs‏


Numerosos pacientes en tratamiento con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) --como es el caso de los afectados por lesiones traumatológicas o reumatológicas-- pueden presentar complicaciones gastrointestinales, clínicamente importantes, derivadas del tratamiento con dichos fármacos, principalmente la perforación gastrointestinal y la hemorragia digestiva alta. Por ello, las Sociedades Españolas de Gastroenterología y Reumatología recomiendan iniciar el tratamiento con un IBP (inhibidor de la bomba de protones) a todo paciente que reciba AINEs y que presente al menos un factor de riesgo. El tratamiento de elección consiste en asociar al AINE un IBP a dosis estándar, tal como el lansoprazol 30mg/24h2, entre otros.
Pese a la recomendación, el 74,4% de los pacientes tratados con AINEs en España no reciben gastroprotección o la que reciben es ineficaz. En contra de la creencia general, la toxicidad asociada a AINEs no se limita a la mucosa del tracto digestivo alto. En un 15-50% de pacientes, estas lesiones aparecen también en el intestino delgado. El riesgo de complicaciones aumenta con el incremento de las dosis y duración del tratamiento con AINEs.
Merck Serono, la división biofarmacéutica de la compañía químico farmacéutica alemana MERCK, ha comercializado Estomil Flas, una nueva forma farmacéutica de lansoprazol en comprimidos bucodispersables, que supone un significativo avance tecnológico y de eficacia en gastroprotección, al facilitar el cumplimiento terapéutico.
Este último punto es especialmente relevante porque la eficacia de los IBPs en gastroprotección depende de la adherencia del paciente.
Estomil Flas, de Merck Serono, está indicado en el tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica, la esofagitis por reflujo, la prevención y tratamiento de la úlcera producida por AINEs, la erradicación del Helicobacter pylori y el Síndrome de Zollinger Ellison.


--Tecnología bucodispersable: la respuesta a una necesidad terapéutica
Especialistas y médicos de atención primaria demandan formulaciones cómodas de IBP que faciliten el cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes que a menudo están polimedicados. De esta forma se favorece la prevención y tratamiento de la úlcera gástrica producida por AINEs tanto a corto como a largo plazo.
La formulación bucodispersable de Estomil Flas constituye una respuesta a esa demanda y supone un auténtico avance en cuanto a facilidad de administración, ya que contiene microgránulos de lansoprazol con cubierta gastrorresistente, que se disgregan fácilmente en la boca, pudiendo administrarse en cualquier lugar y momento. Además, no contiene lactosa, por lo que resulta apta para personas que presentan intolerancia a este azúcar. La cubierta entérica asegura que el lansoprazol llegue inalterado al duodeno donde tiene lugar la absorción del principio activo.



























03 May 2010

Pantoprazol Mylan, nuevo lanzamiento en el área de Gastroenterología‏


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de gastroenterología, Mylan lanza Pantoprazol Mylan.

Pantoprazol Mylan está indicado en el tratamiento de la enfermedad por reflujo leve y síntomas asociados, también en el tratamiento a largo plazo y prevención de las recaídas de la esofagitis por reflujo y en la prevención de úlceras gastroduodenales inducidas por fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos, en pacientes de riesgo que necesitan tratamiento continuado con AINEs

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

04 March 2010

Aspirina y otros AINEs podrían reducir en un 40% el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer de esófago

Un estudio del Instituto de Investigación Médica Queensland, en Brisbane (Australia), señala que tomar regularmente Aspirina y otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) podría ayudar a reducir en cerca de un 40% el riesgo de padecer un cáncer de esófago1, principalmente en aquellos casos que están directamente relacionados con el reflujo gastroesofágico, un trastorno digestivo conocido también como acidez crónica. Actualmente, el cáncer de esófago representa el 7% de todos los cánceres digestivos y la supervivencia a 5 años es sólo del 10%, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Publicada en la revista Gut (2010; 59: 31-38)1, la investigación se realizó en un total de 1.102 pacientes clasificados según el tipo de cáncer de esófago que padecían. Así, 365 de ellos tenían adenocarcinomas (un tumor que suele aparecer en el tercio inferior del esófago y que está directamente asociado con el reflujo gastroesofágico y una anomalía conocida con el nombre de esófago de Barrett); otros 426 padecían tumores en la parte en que el esófago se une al estómago; y los 303 restantes presentaban carcinomas escamosos (el tipo de tumor más frecuente, que aparece en el 90% de los casos, que suele afectar a la parte media y alta del esófago, y que está asociado con el consumo de tabaco y alcohol).
En todos estos pacientes se evaluaron distintos factores, desde la frecuencia de reflujo gastro-esofágico hasta los hábitos en el consumo de tabaco y de alcohol, o la toma de AINEs, entre ellos Aspirina. Las conclusiones obtenidas en la investigación señalaron que, en este último caso, la toma regular de Aspirina y de otros AINEs durante los 5 años previos al diagnóstico del tumor se asociaba con una reducción de hasta el 40% en el riesgo de desarrollar cualquiera de los tres tipos de cáncer de esófago analizados. Concretamente, los resultados hallaron que mientras el riesgo de adenocarcinomas y de tumores en la unión del esófago con el estómago asociado al reflujo gastroesofágico era mayor entre los fumadores, este riesgo era menor entre los pacientes que tomaban regularmente Aspirina.
Los autores del estudio apuntan que el beneficio de Aspirina en este sentido cabría hallarlo en que el ácido acetilsalicílico actuaría reduciendo la inflamación asociada al reflujo gastroesofágico, protegiendo así al esófago de desarrollar un tipo de cáncer.
Esta nueva investigación se suma a otros estudios previos realizados en este sentido, como el llevado a cabo por el Instituto de Investigación Oncológica Fred Hutchinson (Seattle, EEUU) publicado en la revista PLoS Medicine (Vol.4, No. 2, e67 doi:10.1371/Journal.pmed.0040067) y cuyos resultados asociaban el uso de Aspirina con la reducción del riesgo de esófago de Barrett (un trastorno que supone un riesgo de desarrollar cáncer de esófago).
Otro trabajo que ha aportado datos en esta misma línea es el realizado por investigadores de la Universidad de California (Gastroenterology,2003;124:47-56,246-248) demostrando que el consumo regular de ácido acetilsalicílico reduce en un 46% el riesgo de padecer este tipo de neoplasia, porcentaje que se sitúa en un 18% si se toma de forma intermitente. Además, si bien la Aspirina reduce el riesgo casi en un 50%, la disminución es sólo del 25% en el resto de los AINE analizados.
Esta nueva investigación continúa avanzando sobre el conocimiento del papel de Aspirina como medicamento en la prevención de distintos tipos de cáncer, aunque no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Asimismo, esta no es una indicación del fármaco aprobada en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud