Traductor

Showing posts with label gestión sanitaria. Show all posts
Showing posts with label gestión sanitaria. Show all posts

21 November 2016

Herramientas de soporte en la toma de decisiones clínicas, la clave del futuro en la gestión sanitaria y en el cuidado al paciente

En el marco de la sesión interactiva “Sistemas de Soporte a Decisiones Clínicas”: un diálogo ente Medicina, Tecnología, Procesos y Gestión, organizada por Elsevier

-          La variabilidad en la práctica clínica es una realidad y un problema en el ámbito sanitario
-          Actualmente existe un volumen elevado de conocimiento médico, no siempre actualizado, y una falta de estandarización de procesos, ambos factores que empeoran dicha variabilidad
-          La gestión de estas barreras, entre otras, es una de las claves para la mejora de la atención sanitaria
-          Las herramientas de soporte en la toma de decisión clínica juegan un papel fundamental en este ámbito
-          La necesidad de un diálogo continuado entre los diferentes agentes de los sistemas de salud se torna imprescindible
  

14 July 2016

Las nuevas tecnologías y la innovación en la gestión sanitaria, claves para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios

En el marco de las Jornadas sobre Innovación en los Sistemas Sanitarios que organiza la Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad
  
  • El Sistema Sanitario necesita una reflexión profunda para poder planificar una sanidad moderna, ágil y tecnológica en los próximos años.

  • Políticos, gestores, lideres clínicos han analizado en que momento estamos y cómo y dónde se debe innovar dentro del sistema de salud para garantizar la sostenibilidad del sistema.

  • La Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad es un foro que permite a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud

   La incorporación de las nuevas tecnologías y la innovación se han planteado como elementos clave para reforzar y garantizar la sostenibilidad y modernización de los sistemas sanitarios durante las jornadas sobre “Innovación en los Sistemas Sanitarios”, organizadas por la Cátedra Extraordinaria MSD-UIMP Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, celebradas en Santander.

En esta sesión se ha debatido, entre otros aspectos, sobre la importancia de que los agentes del sector innoven en los esquemas de acceso, no sólo a los medicamentos,  sino también en los modelos de gestión clínica y asistencial, buscando de manera continua enfoques flexibles que repercutan positivamente en la sostenibilidad del sistema sanitario. Este aspecto es cada vez más complejo en el marco de la I+D farmacéutica, lo que hace primordial que todos los agentes implicados trabajen de manera conjunta y coordinada en la toma de decisiones para garantizar una mejor Sanidad y que los tratamientos lleguen a quien realmente los necesitan.


19 May 2016

300 profesionales se reúnen para analizar iniciativas nacionales e internacionales en gestión sanitaria

En España, la figura del directivo sanitario no ha sido desarrollada, ya que los intentos de regulación han sido incipientes e incompletos”. Así lo ha asegurado Félix Bravo Sanz, presidente la Agrupación Territorial SEDISA Madrid y presidente del Congreso Internacional de Directivos de la Salud. El congreso, que se celebrará en Madrid durante hoy y mañana, días 19 y 20 de mayo, está organizado por la Agrupación Territorial SEDISA Madrid y logrará reunir a alrededor de 300 profesionales que compartirán y analizarán iniciativas nacionales e internacionales en gestión sanitaria.

Y es que, en palabras de Bravo, “la complejidad de los centros sanitarios, con un importante volumen de profesionales sanitarios y de recursos, requieren una gestión altamente profesionalizada y no es equiparable a la de otros departamentos de la Administración Pública”. “Por este motivo -agrega-, tenemos que transmitir que toda esta gestión ha de conciliar, además, las necesidades de los pacientes y que esa gestión ha de desarrollarse en condiciones de transparencia completa. Necesitamos establecer un marco de acción para el directivo sanitario y que se le responsabilice de su desarrollo”.

Según Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, los gestores sanitarios tienen un papel muy importante para liderar y hacer posible este proceso de cambio, por lo que pone de relieve uno de los objetivos de SEDISA y uno de los puntos destacados que se abordarán en el Congreso: la profesionalización de los directivos de la salud. “Es indispensable contar con directivos sanitarios y gestores con una formación adecuada, que consigan resultados en rendimiento, productividad, calidad, costes, eficacia, eficiencia”. En este sentido, Estévez afirma que el sistema sanitario está obligado a buscar nuevas soluciones que pasan “por la reorientación de los servicios sanitarios al paciente desde conceptos como calidad y eficiencia y, a través de ellos, aportar la sostenibilidad y equilibrio que el sistema sanitario necesita”.

Para mejorar la gestión de los centros sanitarios es fundamental poner a disposición de los ciudadanos lo que necesitan para mejorar los resultados en salud de la población. “No se trata de generar más actividad sanitaria por sistema, sino de hacer lo que específicamente es necesario y adecuado para cada paciente. La gestión ha de contribuir a que la asistencia sanitaria utilice los recursos a su alcance de forma eficiente”, asegura Joaquín Estévez. 

Bajo el lema ‘La Gestión al Servicio de la Salud de los Ciudadanos’, se abordarán los principales retos de la gestión sanitaria del futuro en España, que van desde comentar las mejores prácticas sobre excelencia en gestión en Europa, la experiencia latinoamericana, los modelos de gestión sanitaria actuales o cuáles serán las tendencias más importantes presentes y futuras al respecto.

El presidente del Congreso, Félix Bravo, ha señalado que se trata de un foro de debate científico de alto nivel en que expertos de todo el país comparten experiencias y sacan conclusiones sobre las tendencias a las que se ha de enfrentar el sistema sanitario en los próximos años. Según explica, “el Congreso pretende abordar una reflexión sobre el papel que desempeñan los directivos sanitarios en los diferentes ámbitos de la organización sanitaria; adoptar las mejores prácticas, intercambiar experiencias y conocer qué hacen en otros países, o cómo se han llevado a cabo procesos de transformación de sus organizaciones sanitarias”. En este sentido, Bravo resalta que la novedad es que por primera vez se plantea el directivo “como un factor esencial para el futuro de cualquier organización sanitaria”. Y añade, “hasta ahora los congresos y jornadas se han centrado en avances terapéuticos y nuevas técnicas; nunca se ha abordado el papel del directivo y sus problemas específicos”.

Por su parte, Bravo destaca algunos de los temas más destacados que abordará el Congreso tales como diversos debates sobre cómo se desarrolla profesionalmente la función directiva, las experiencias de gestión, los problemas específicos de la gestión de instituciones sanitarias, se tratan los modelos de gestión sanitaria. Además, se incluye la visión de los pacientes, las tendencias de futuro y siempre se aporta la experiencia internacional.

El presidente del Congreso ha apuntado que se debe realizar una apuesta sólida por la relación entre ciudadanos, pacientes y médicos en una “sociedad que promueva que los servicios sanitarios y sociales no hablen de enfermedades, sino de enfermos, consolidando una actitud ejemplarizante y pedagógica por parte de los profesionales, para fomentar la promoción de la salud colectiva dentro de una ética personal y profesional”.

La importancia de la colaboración público-privada
La transformación de los sistemas sanitarios es uno de los compromisos que desde la Unión Europea están apostando por mejorar en cuanto a la eficacia, la accesibilidad y su sostenibilidad. Según afirma Cristina Contel, vicepresidenta de la Unión Europea de Hospitales Privados (UEHP)“el Informe de la Comisión Europea de Mayo de 2015 apuesta por la definición de nuevos sistemas sanitarios que den respuesta a las necesidades actuales, en los que la colaboración público-privada es un elemento esencial”.

Algunos de estos ejemplos están ligados a los problemas comunes a los que se enfrentan varios estados, tales como el envejecimiento de la población, la falta de equidad en el acceso a la sanidad o la crisis económica. “Estos problemas cambian por completo las necesidades de la población y hace que los sistemas sanitarios tradicionales no puedan cubrirlas correctamente. De hecho un reciente informe de CEOE sobre el envejecimiento de la población dice que en 2064 habrá aproximadamente 2’5 personas de 70 o + años por cada 100 jóvenes”, concluye Contel.

Por último, esta experta ha querido destacar que a nivel mundial, la salud es una de las principales preocupaciones de la población. “Un 77% de la población está dispuesta a pagar, en diferente medida, por una atención sanitaria extra de la que les proporciona su sistema de salud, según un estudio del Pew Research Center (2016)”.

En definitiva, el entorno sanitario ha cambiado y, sin embargo, la gestión sanitaria y los hospitales no han evolucionado en la misma medida. Según asegura Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, “en Colombia, con un 7% del PIB dedicado a Sanidad, se están analizando qué debe contener la cobertura de servicios, la implantación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, cómo hacer el sistema sostenible y cómo hacer que los hospitales funcionen”.


24 February 2016

La innovación organizativa, elemento fundamental para conseguir una gestión sanitaria eficaz y sostenible‏

Haga clic en Opciones

Los tiempos en los que el médico tenía total control en las decisiones sobre los tratamientos del paciente parecen haber quedado atrás. Cada vez más los pacientes exigen formar parte del proceso de decisión de su tratamiento, estando mucho más informados e interesados. Ésta y otras cuestiones se han planteado en la presentación de los tres Cuadernos de Gestión Sanitaria,“La innovación en la gestión de las organizaciones sanitarias”, “La innovación y el medicamento”, “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, elaborados por la Fundación Gaspar Casal en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall.

En la presentación, celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid, han participado el Dr. Juan E. del Llano Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal y presidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; el Dr. Francisco Javier Rivas Flores, médico de Gestión de Pacientes en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del 3º Cuaderno Gestión Sanitaria: “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, y por último el Dr. Joan Heras Navarro, director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall.

A lo largo de los tres cuadernos se recogen consideraciones sobre cómo conseguir una gestión sanitaria eficiente y sostenible, siendo la innovación organizativa un factor clave. El objetivo es aportar valor a losgestores sanitarios y a todos los profesionales involucrados en la actividad clínica para facilitar su trabajo.

Así, en el primer cuaderno, se analizan los distintos modelos organizativos existentes y se contemplan dos elementos necesarios para conseguir la mayor eficacia en gestión sanitaria: la organización de los recursos humanos para la gestión inteligente de la innovación y los nuevos mecanismos de financiación pública. No obstante, no todo depende de la voluntad innovadora; como señaló el Dr. del Llano, “En muchas ocasiones, el éxito de nuevos modelos de gestión se encuentra en manos del comportamiento de los decisores que forman parte del sistema”.

El segundo cuaderno ofrece estrategias para la inversión en I+D, la colaboración pública-privada y las peculiaridades de la toma de decisiones en el ámbito de la salud, desde cada uno de los niveles de gestión (macro, meso y micro), entre otros. Respecto a la necesaria innovación en la compra pública de fármacos, el Dr. del Llano también destacó que, “La tendencia natural es la de llegar a acuerdos de riesgo compartido con el sector privado, tras las negociaciones adecuadas. Estas compras innovadoras fomentarán “per se” la innovación participando ambos sectores en las estrategias necesarias para satisfacer a la demanda. Hay ejemplos en Osakidetza, Servei Catalá de la Salut o Servicio Galego de Saúde”.

Por otro lado, el tercer cuaderno plantea la ética en la toma de decisiones, tanto del médico para su paciente como de las organizaciones sanitarias. En este ejemplar se exponen los criterios cognitivos, procedimentales y bioéticos de los que dependen la tomas de decisiones y en los que emerge la decisión del afectado: un paciente más formado y activo que puede coincidir o no con la decisión del facultativo. En este sentido, se aboga por añadir los valores del paciente a la historia clínica.

El Dr. Rivas tiene muy clara su visión al respecto: “La pretensión final es dar respuesta a las necesidades de cada paciente. Todos los que participamos en el cosmos sanitario disponemos de múltiples herramientas con una firme base científica para llevar a cabo la ardua tarea de decidir. No obstante, no se pueden asegurar resultados positivos, ya que los condicionantes bioéticos siguen aportando una carga estocástica que impide tener certeza sobre las consecuencias”.
Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria más eficiente. Heras ha recordado el compromiso constante de Almirall con la Fundación y la gestión sanitaria y ha señalado que ya se han elaborado, conjuntamente y en la misma línea de estos materiales los Cuadernos de Evaluación Sanitaria.

El director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall advierte que, “En tiempos de contención del gasto sanitario, la innovación se convierte en un elemento indispensable. Identificar claramente cuál es la propuesta de valor para los gestores sanitarios y ser capaces de alinear los objetivos de acuerdo con una propuesta de valor atractiva, es la clave tanto para los gestores como para la industria farmacéutica”.

La presentación ha finalizado con un llamamiento por parte de los expertos para fomentar la comunicación y la apropiada información entre los agentes participantes en las tomas de decisiones. Si se exigen decisiones de calidad, será necesaria información de calidad, adecuada y comprensible.

25 January 2016

ASISA convoca los Premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud


ASISA y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han abierto la convocatoria de la XII Edición de los Premios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. La Cátedra UAM-ASISA entrega anualmente estos galardones, que motivan y promueven las actividades relacionadas con el ámbito de la investigación, docencia y estudio, así como la divulgación y la difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.

Podrán participar todas las tesis doctorales que hayan sido consideradas aptas en 2015 y que traten temas relacionados con la Gestión Sanitaria y la Economía de la Salud, así como todos los trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales que versen de estos mismos temas.

El plazo de presentación de los trabajos está abierto hasta el próximo 30 de junio del 2016. Se podrán presentar personalmente en la sede de la Cátedra UAM-ASISA, Facultad de Medicina de la UAM, Secretaría del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como por correo certificado dirigiéndose a cualquiera de las direcciones anteriores. Se deberán enviar dos originales, uno en formato tradicional (papel) y otro en formato electrónico (CD, pendrive, etc).

El jurado de los premios estará formado por Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, decano de la Facultad de Medicina de la UAM, que actuará como presidente; Dr. Vicente Pastor y Aldeguer, director  de la Cátedra UAM-ASISA, y D. Fidel Rodríguez Batalla, director de la Fundación General de la UAM

El fallo del jurado se publicará en el último trimestre de 2016. El ganador del 12º Premio a la Mejor Tesis Doctoral recibirá 6.000€ y el ganador del 7º Premio al Mejor Trabajo, 3.000€. Los trabajos ganadores serán expuestos por sus autores en una sesión especial y presentados por el director de la Cátedra. Asimismo, podrán intervenir como ponentes invitados en las actividades académicas de la Cátedra.

La Cátedra ASISA-UAM y los premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud responden al compromiso de ASISA con la formación de los profesionales y el desarrollo continuo de nuevos sistemas de gestión con el objetivo de seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de la máxima calidad.

15 April 2015

Expertos en Gestión Sanitaria forman a profesionales de Castilla-La Mancha en la creación de Unidades de Gestión Clínica

La Facultad de Medicina de Ciudad Real ha acogido la jornada “Avanzando en Gestión Hospitalaria: Implantación de Unidades de Gestión Clínica”, que ha contado con la colaboración de Novartis. El acto, que constituye un foro de encuentro para mandos intermedios, jefes de servicio, jefes de sección y gerentes de hospitales, ha tenido como objetivo sensibilizar, estimular y motivar a los equipos de trabajo para optimizar los resultados de su trabajo.

La sesión se ha iniciado con la conferencia “La transformación sanitaria hacia las Unidades de Gestión Clínica”, impartida por Rubén Llop, experto en Gestión Sanitaria de EADA, quien se ha centrado en exponer el proceso de transformación y los retos en Sanidad de implantar un modelo que fomente la viabilidad desde el punto de vista económico pero ofreciendo mejor atención a los pacientes.

Sobre este punto, se ha puesto de manifiesto que la crisis ha creado la oportunidad de buscar nuevas posibilidades y explorar nuevas vías para conseguir un funcionamiento mucho más eficiente y con mayor calidad para los pacientes. En este sentido, el gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Juan José Jiménez, ha asegurado en la inauguración de la jornada que “el reto actual es “conseguir un modelo que tenga como protagonistas a los profesionales y que se les de la capacidad de aportar ideas para conseguir mejoras en los procesos”.

Por ello, ha asegurado que es importante tener un sistema de gestión en el que los profesionales se involucren y tengan una mayor participación.

Las Unidades de Gestión Clínica permiten que se fomente una mayor implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, una organización del trabajo mejor y una mayor satisfacción, tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios.

Posteriormente, se ha llevado a cabo la sesión “La creación de una Unidad de Gestión Clínica: retos y oportunidades”, un taller sobre motivación, liderazgo, participación y transformación de las unidades, con la finalidad de la búsqueda y puesta en marcha del modelo que ofrezca al paciente, desde el punto de vista clínico, la solución a todas sus necesidades con la máxima calidad y con los recursos disponibles.

En esta segunda sesión los profesionales se han organizado en siete grupos de trabajo encargados de poner en práctica las directrices aportadas por el experto en Gestión Sanitaria para diseñar distintas Unidades de Gestión Clínica que aporten mejoras al sistema de salud y garanticen mayor calidad asistencial al paciente.


“Este encuentro pone de manifiesto el compromiso de la compañía con el desarrollo de iniciativas que promueven la mejora de la gestión sanitaria”, indica Raquel García Gordón, Responsable de Market Access de Novartis. “Este tipo de jornadas nos permiten reflexionar, compartir y avanzar hacia la búsqueda de mejores soluciones innovadoras para afrontar los retos que la sociedad actual nos demanda”, concluye.  

24 February 2015

El Colegio de Médicos de Málaga aborda en unas jornadas las claves de la gestión sanitaria

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha organizado para el 6 de marzo de 15 a 21 horas las Jornadas sobre Gestión de los Servicios Sanitarios en el Siglo XXI, dirigidas por el médico Dr. Juan José Bedoya Belmonte. La actividad está dirigida a todos los profesionales sanitarios, médicos de familia, pediatras, enfermeras, o matronas interesados en la gestión y sostenibilidad de los servicios sanitarios.
Las Jornadas tienen como objetivo desarrollar los cambios que presenta el nuevo Acuerdo Clínico de Gestión, abundar sobre los puntos fuertes de la gestión de servicios sanitarios como elemento de motivación, aportar la visión integral del compromiso Atención Primaria-Atención Hospitalaria en la consecución de objetivos y evaluar los elementos que contribuyen con la sostenibilidad de los Servicios Sanitarios.
Para el Dr. Bedoya “es importante que los médicos gestores tengan la formación adecuada ya que su labor requiere conocimientos, habilidades y actitudes puestos al día que permitan una asertividad y motivación así como para lograr un liderazgo de excelencia en sintonía con las exigencias de los tiempos de crisis actuales”.
Programa:
1.      Cambios que presenta el nuevo Acuerdo Clínico de Gestión. Maximiliano Vilaseca Fortes. Gerente de los Distritos de Atención Primaria Málaga y Guadalhorce.
2.      Puntos fuertes de la Gestión de Servicios Sanitarios como elemento de motivación. Sergio Minué Lorenzo. Médico. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesor del Área de Sistemas y Servicios Sanitarios, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
3.      Visión desde un Área Sanitaria del compromiso Atención Primaria-Atención Hospitalaria en la consecución de objetivos. Enrique Delgado Ruiz. Gerente Área Integrada Soria.
4.      Sostenibilidad de los Servicios Sanitarios. Alberto Infante Campos. Profesor de Salud Internacional y de Gestión y Administración de Sistemas y Servicios de Salud en la Escuela Nacional de Sanidad/Instituto de Salud Carlos III.
5.      Moderador: Juan José Bedoya Belmonte. Director UGC Tiro Pichón.

El Área de Formación del Colegio de Médicos ha solicitado acreditación a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Para aquellos que no puedan acudir, las Jornadas se retransmitirán en Streaming a través de la página web del Colegio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud