Traductor

Showing posts with label insuficiencia renal. Show all posts
Showing posts with label insuficiencia renal. Show all posts

25 May 2010

Más de 9.000 andaluces tienen insuficiencia renal crónica


Más de 9.000 andaluces padecen insuficiencia renal crónica, una enfermedad producida por el deterioro y la pérdida de las funciones del riñón que cursa de forma progresiva y lenta y cuyos síntomas se manifiestan cuando el 90% del riñón está dañado. A pesar de que casi la mitad de los pacientes recibe un trasplante, hasta que éste llega, se requiere la incorporación del paciente a programas de hemodiálisis o de diálisis peritoneal para mantener la función renal.
En este escenario, Antequera ha acogido la I Jornada de Formación en Diálisis Peritoneal de Andalucía, a la que han acudido nefrólogos y residentes de nefrología organizada por el Grupo de trabajo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Andaluza de Nefrología y la doctora Mª Dolores Del Pino, Jefe del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, en colaboración con las compañías Amgen y Fresenius. Los expertos que, procedentes de diversos hospitales andaluces, han participado en esta jornada destacaron durante sus intervenciones que las diferencias de aplicación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis son grandes. "En la actualidad, hay prácticamente el mismo número de pacientes en hemodiálisis que trasplantados renales y, sin embargo, menos del 10% del total de enfermos que precisan tratamiento renal sustitutivo recibe diálisis peritoneal, por lo que es preciso modificar el actual desequilibrio entre ambas técnicas sustitutivas", explica la Dra. Mª Dolores Del Pino y Pino.
Con más de 45.000 pacientes renales que reciben tratamiento sustitutivo, España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de insuficiencia renal crónica. Además, la magnitud del problema, estrechamente relacionada con el envejecimiento de la población y el aumento de casos de obesidad, diabetes e hipertensión arterial, podría incrementarse en los próximos años. "La alta prevalencia de la enfermedad renal crónica se concentra en estos grupos de riesgo, pero no debemos olvidar que más de 20% de los pacientes que acuden a las consultas de Medicina de Familia por cualquier motivo presentan una enfermedad renal crónica", aclara la Dra. Del Pino. Los expertos participantes en la jornada formativa consideran necesario una planificación global del tratamiento renal sustitutivo por su elevado coste y su repercusión individual y social, a través de la potenciación de técnicas domiciliarias como la diálisis peritoneal.
En la actualidad, más de 24.000 pacientes están en diálisis en cualquiera de sus dos modalidades: diálisis peritoneal y hemodiálisis. En Andalucía, más de 4.000 enfermos reciben hemodiálisis y menos de 400 se encuentran adscritos a un programa de diálisis peritoneal. Según datos del Registro Andaluz de Enfermos Renales de Andalucía, el 33% de las personas que reciben diálisis peritoneal está en lista de espera para trasplante de riñón, un porcentaje más elevado que el de los pacientes en hemodiálisis, ya que "los enfermos en diálisis peritoneal son más jóvenes y presentan menos patologías asociadas" aclara la Dra. Del Pino.


-Seguridad y calidad de vida para el paciente
A pesar de su menor utilización frente a la hemodiálisis, la diálisis peritoneal es un tratamiento que garantiza una mayor supervivencia que otras técnicas a los enfermos renales durante los primeros años en los que se hace necesario un tratamiento renal sustitutivo. Los expertos consideran que el 80% de los pacientes diagnosticados de insuficiencia renal podrían elegir la diálisis peritoneal como tratamiento sustitutivo, ya que "permite mantener la función renal residual, produce menor mortalidad en los dos primeros años, un menor número de enfermedades asociadas, además de un menor coste para los servicios sanitarios", aclara la Dra. Del Pino. De hecho, según estiman los especialistas, la diálisis peritoneal es hasta un 44% más barata que la hemodiálisis.
Esta técnica, que permite eliminar tanto las sustancias tóxicas del organismo como el excedente de agua y sal a través de una membrana natural situada a nivel abdominal llamada peritoneo, proporciona una mayor calidad de vida al paciente porque "le ofrece una mayor independencia y flexibilidad, puesto que él mismo se dializa en su casa, y evita desplazamientos hasta el centro de hemodiálisis, que muchas veces está muy lejos del domicilio" concluye la Dra. Del Pino.

13 May 2010

Se evitarán muchos “falsos positivos” en enfermedades con fibrosis gracias a un descubrimiento de investigadores de la REDinREN


La matriz extracelular es un conjunto de fibras producidas por diferentes proteínas, fundamentalmente colágeno, que tiene una función de armazón o sostén de los diferentes tejidos, así como establece relaciones con las células. En condiciones normales, la síntesis y eliminación de matriz extracelular esta perfectamente regulada, y no varía su cantidad total. Pero en algunas enfermedades aumenta excesivamente su síntesis, y disminuye su eliminación. La consecuencia final es lo que se conoce como fibrosis.
En la insuficiencia renal crónica la fibrosis renal aparece en las fases finales de la enfermedad. Las proteínas de la familia Ras se habían estudiado hasta ahora fundamentalmente por su implicación en diferentes tipos de cáncer (mutaciones en estas proteínas son responsables de un 30% de los tumores humanos). El grupo de Investigación perteneciente a la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III fue el primero en demostrar la participación de algunas de estas proteínas de la familia Ras en los procesos de fibrosis en la insuficiencia renal crónica.

Un nuevo estudio de los investigadores de la REDinREN que acaba de ser publicado en la revista científica PLoS One, ha analizado la presencia del oncogen K-Ras en las células responsables de la aparición de fibrosis renal. Estos investigadores han demostrado que la infrecuente presencia de proteínas RAS en el núcleo de la célula que hasta ahora habían descrito algunos científicos, en realidad puede deberse a un error debido a la inespecificidad de los anticuerpos utilizados, es decir, lo que se conoce como un “artefacto”. En numerosas ocasiones los científicos creían estar detectando una proteina K-Ras cuando realmente no estaban viendo esta proteína. Y si eso ocurría así era porque la herramienta empleada para "visualizarla" (un anticuerpo) está mal diseñada y detecta otra cosa diferente que sin saber exactamente de qué se trata, han demostrado que no es la proteína K-Ras.

La investigación ha sido coordinada por el Dr Carlos Martinez Salgado y también han participado Isabel Fuentes Calvo, Ana María Blázquez Medela, Eugenio Santos y José Miguel López Novoa, todos ellos investigadores del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (IECSCYL), del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca.

La importancia de este hallazgo radica en la demostración de que una de las herramientas principales que se usan para detectar la presencia de esta proteína está funcionando mal. Esto evitará que en aquellas enfermedades en las que participe esta proteína pueda detectarse su presencia de manera errónea y los médicos le estén concediendo un papel que realmente no le corresponde, es decir, se podrán evitar lo que se conoce como "falsos positivos".


***Pie de foto (de izquierda a derecha): Carlos Martinez Salgado, José Miguel López Novoa, Isabel Fuentes Calvo y Eugenio Santos

25 February 2010

El 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica padece dislipemia y está en tratamiento con estatinas

Entre el 10 y el 15% de la población española sufre algún tipo de insuficiencia renal, una patología directamente relacionada con dos enfermedades cardiovasculares como son la hipertensión y la dislipemia. En concreto, el 60% de los pacientes renales sufre dislipemia y está en tratamiento con estatinas, y casi un 70% padece hipertensión. Así se puso de manifiesto en el marco de la VII Conferencia Internacional Hipertensión y Riñón celebrada recientemente en Madrid con la colaboración, entre otros, de AstraZeneca
"La dislipemia, al igual que la hipertensión, afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque se da con más frecuencia en hombres a partir de los 45 años. Ambas son patologías vasculares directamente relacionadas con la enfermedad renal crónica, de forma que las dos pueden ser causa y a la vez consecuencia de la insuficiencia renal", afirma el doctor José Luño, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid, y director de la Conferencia.
"La enfermedad renal provoca una disminución de los niveles de colesterol HDL, así como un aumento del colesterol LDL y triglicéridos, por lo que estos pacientes tienen que estar tratados con estatinas", explica este especialista. Sin embargo, puntualiza, "lo más importante es que las estatinas estén impuestas desde el principio, porque de esta forma serán más eficaces".
Así, señala, se ha puesto de manifiesto en el estudio AURORA*. "Los pacientes renales en hemodiálisis son personas con una enfermedad vascular muy avanzada, porque sufren muchos factores de riesgo y padecen arterioesclerosis: se ha comprobado que la mejor opción es implantar un tratamiento con estatinas lo más precozmente posible, de esta forma, se prevendrá la aparición de las enfermedades cardiovasculares y hasta la propia enfermedad renal crónica", apunta.
Según el doctor Luño, "los enfermos por insuficiencia renal mueren principalmente por enfermedades cardiovasculares, por lo que si se aplican estatinas antes de que éstas aparezcan, podremos evitar accidentes como infartos de miocardio, ictus… y si se ponen cuando existe dislipemia, se puede hasta prevenir la propia enfermedad renal, porque luego ya puede ser demasiado tarde".
Por último, los expertos reunidos destacaron la importancia de llevar unos hábitos de vida saludables con el fin de poder evitar la aparición de factores de riesgo que deriven en enfermedades cardiovasculares, y apostaron por la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico de forma regular, el abandono del tabaco y otra serie de medidas higiénicas.


*AURORA es uno de los estudios que forma parte del programa GALAXY de investigación clínica con rosuvastatina, en el que han participado más de 68.000 pacientes. Los pacientes incluidos en este estudio pueden no corresponder a la población con indicación de tratamiento aplicada en España. Para más información consulte la ficha técnica

27 November 2009

La diálisis peritoneal permite a un paciente con insuficiencia renal cumplir su sueño y cruzar el Atlántico solo en su velero


Cruzar el océano Atlántico en un velero navegando completamente solo es el sueño que Jean-Louis Clémendot, un hombre de 59 años de edad que padece insuficiencia renal, realizará durante el mes de diciembre. Puede realizar esta aventura gracias a que está en tratamiento en Diálisis Peritoneal domiciliaria, una técnica que se puede llevar a cabo en cualquier momento y que permite a los pacientes desplazarse con autonomía e independencia, sin necesidad de acudir a ningún hospital a dializarse varias veces por semana.
Pero viajar no es la única libertad que ofrece el tratamiento de Diálisis Peritoneal domiciliaria. Dado que es el paciente quien controla este tratamiento, puede confeccionar un horario que se ajuste a su estilo de vida, lo que le permite tener una vida laboral y social activa.
Además, según el Dr. Manuel Macía, responsable de Diálisis del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife y portavoz del Grupo para la Evaluación Económica del Tratamiento Sustitutivo Renal, "como la diálisis peritoneal es capaz de mantener mejor la función residual de los riñones de los pacientes que tienen que comenzar tratamiento, es una modalidad óptima para iniciar diálisis y especialmente para los pacientes que pueden ser candidatos a un trasplante".
Asimismo, cabe destacar que "al realizarse de manera continua es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia, lo que también ofrece claros beneficios", añade el Dr. Macía.
A pesar de las ventajas que ofrece la Diálisis Peritoneal domiciliaria, según la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en España solo el 5% de los pacientes renales se beneficia de esta técnica, uno de los porcentajes más bajos de Europa, debido en gran parte a la falta de información que tienen los pacientes sobre este tipo de tratamiento.


-Todo preparado para la travesía
Jean-Louis Clémendot es un apasionado de su barco Harmattan, un velero de 15 metros. Tras navegar por el Tour de Córcega, las Islas Canarias y posteriormente el mar Mediterráneo, Jean-Louis tuvo que abandonar su proyecto de navegar por la Patagonia a través del Cabo de Hornos cuando este verano le comunicaron que necesitaba someterse a diálisis.
Sin embargo, Jean-Louis no se ha rendido y está decidido a cruzar el Atlántico solo, en su velero, para demostrar a los pacientes renales que la Diálisis Peritoneal no le ha quitado la libertad de navegar. De esta forma, este fin de semana saldrá del puerto de Lanzarote rumbo a las Antillas francesas, donde llegará en Navidades.
Consciente de los riesgos a los que se expone y sabiendo los peligros que corre por su estado de salud, Jean-Louis está decidido a hacer su sueño una realidad. "Quiero demostrar que la enfermedad no es un obstáculo y que puedo seguir viviendo la vida al máximo a pesar de la enfermedad renal", afirma Jean-Louis.
Jean-Louis tiene la travesía bien preparada y durante todo su viaje estará en contacto permanente con su equipo médico especializado (los doctores Christian Verger y Pierre Yves Durand) y transmitirá diariamente por vía satélite sus datos médicos.
Además, recibirá apoyo desde tierra para garantizar un itinerario seguro y basado en el pronóstico del tiempo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud