Traductor

Showing posts with label hiperactividad. Show all posts
Showing posts with label hiperactividad. Show all posts

28 June 2016

Los niños andaluces registran un alto índice de problemas de conducta e hiperactividad

El Estudio Época, impulsado por Laboratorios Ordesa, refleja que los niños andaluces entre 6 y 12 años se sitúan por encima de la media en cuanto a problemas de conducta e hiperactividad. El informe analiza la incidencia de los problemas de conducta en la población escolar, y el impacto de los mismos en el estado de salud y en la calidad de vida de los niños y de sus familias.  
Así, según los resultados del Estudio Época, Andalucía es la quinta comunidad con una mayor prevalencia de hiperactividad, por detrás de Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco y Madrid.
Estos datos se presentan hoy en una conferencia celebrada en  Sevilla con la participación de la Dra. Fátima Díaz del Centro de Salud San Hilario de Dos Hermanas, el Dr. Ferran Cachadiña, investigador principal del estudio y la Dra. Alicia Santamaria, Scientific Marketing Manager de Laboratorios Ordesa. Según la última Encuesta Nacional de Salud el 2,2% de los menores presentan algún trastorno de conducta y el 1% trastornos de salud mental. Sin embargo, existe un importante número de consultas a pediatras por parte de padres y cuidadores debido a problemas de comportamiento en niños que no llegan a presentar ninguna  patología específica.
¿Cómo abordar los problemas de comportamiento?
El Estudio Época pretende ayudar a concienciar a los profesionales de la salud de la importancia de detectar los problemas de comportamiento en la infancia y conocer qué medidas sencillas de tipo no farmacológico pueden ayudar a mejorarlos. Aplicar una terapia psicológica, introducir cambios de hábitos y la suplementación con omega-3 son las medidas más empleadas por los pediatras para abordar estas situaciones.
Según los datos del Estudio Época, la mayoría de consultas recibidas por los pediatras participantes fueron sobre comportamiento, falta de atención, nerviosismo, hiperactividad, bajo rendimiento escolar, poca concentración o dificultades de aprendizaje. En estos casos, los pediatras no acostumbran a prescribir  tratamientos farmacológicos. Los datos reflejan que un 26,2% optan por realizar consejos generales de comportamiento y el resto recomiendan cambios de hábitos, en algunos casos les derivan al psicólogo, les prescriben algún complemento alimenticio rico en omega 3 o combinan varias de las opciones anteriores. El mayor grado de mejora se consiguió en aquellos casos en los que, al resto de medidas establecidas, se añadió la suplementación alimenticia con un complemento alimenticio a base de ácidos grasos omega 3/omega 6, nutrientes que está comprobado son fundamentales en la dieta para mantener una adecuada función cerebral.
Un estado de salud en la media
El Estudio Época muestra que los niños con problemas de conducta suelen presentar peor estado de salud,  menor talla, peso e IMC que la media del resto de la población de su edad. La mayoría de ellos siguen una alimentación más desequilibrada con un bajo consumo de pescado, verduras y frutas, y más elevado de refrescos con azúcar y snacks. También duermen menos, aproximadamente media hora menos de lo habitual para su edad.
En el caso de los niños andaluces, sin embargo, su estado de salud mostró puntuaciones entre bueno y muy bueno y se sitúan entre el promedio de los mejores estudiados. 
Los principales factores que parecen estar relacionados con la aparición de problemas de conducta son los factores de riesgo en el entorno social o familiar, un nivel socio-económico bajo, el consumo de alimentos no recomendables o la falta de sueño.
El Estudio Época sobre los problemas de conducta en menores de 12 años
El Estudio Época se ha realizado en una muestra de cerca de 1.000 niños entre 6 y 12 años y han intervenido en el mismo más de 200 pediatras. Su objetivo ha sido analizar el impacto de los problemas de conducta en la infancia sobre la salud y la calidad de vida del niño y su familia. El estudio pretende conocer el perfil de los menores afectados y aconsejar a los profesionales en pediatría sobre cómo abordar este tipo de trastornos.
Sus principales resultados han sido publicados en la revista Acta pediátrica y se han difundido a los profesionales en pediatría a través de un ciclo de reuniones que se han llevado a cabo por toda España y que han reunido a más de 600 pediatras.

03 November 2015

La asociación de pacientes cacereña ANDAH TDAH recibe un premio internacional por su labor de sensibilización sobre el trastorno

La asociación de pacientes cacereña ANDAH TDAH acaba de recibir uno de los tres 2015 Excellence in ADHD Patient Group Award, coincidiendo con la Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH. Este premio es el reconocimiento a la importante labor que las  asociaciones de pacientes desarrollan para mejorar las vidas de las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
El premio, dotado con 10.000$, es otorgado por un jurado internacional en reconocimiento por el impacto de su trabajo durante 2014. El proyecto “Aprende a sonreír” ha sido elegido por su enfoque coordinado, a través de los diferentes colectivos implicados,  para conseguir un cambio real en la vida diaria de niños y adolescentes con TDAH. Según el jurado, el proyecto es “claramente impactante y un gran modelo para otras iniciativas a seguir”.
Por su parte, Déborah Moreno Caballero, coordinadora del proyecto “Aprende a sonreír” de la asociación ANDAH manifestó “quiero agradecer el Premio recibido, que nos ayudará a continuar con nuestras actividades terapéuticas, campamentos y otros proyectos. Gracias a ello, los niños mejoran su estándar de vida y nos regalan su sonrisa un día tras otro. Esto es lo más importante, muchas gracias porque ellos lo merecen todo”

Desarrollados y patrocinados por Shire, los Excellence in ADHD Patient Group Awards son parte de su enfoque centrado en el paciente, brindando apoyo a personas con TDAH y sus cuidadores. "Shire se inspira constantemente con el compromiso de los grupos de defensa de los pacientes para mejorar las vidas de los afectados por el TDAH”, señala Javier Urcelay, General Manager de Shire España, “ayudando a que haya una mejor comprensión de la enfermedad y se luche contra su estigma. Nos complace reconocer a ANDAH como un equipo ganador, y esperamos que el premio les permita continuar su importante trabajo en  beneficio de las personas con este trastorno".

ANDAH TDAH fue seleccionado como ganador por un jurado internacional de representantes de organizaciones de salud mental y pacientes: Audrey Craven, European Federation of Neurological Associations (EFNA); Kawaldip Sehmi, International Alliance of Patients’ Organizations; Frédéric Destrebecq, European Brain Council; and Rebecca Müller, Global Alliance of Mental Health Advocacy Networks-Europe (GAMIAN-Europe).

29 September 2010

Crecer sin la madre puede generar en el niño hiperactividad y ansiedad

La ausencia de las madres puede causar en los hijos hiperactividad y ansiedad, según un estudio realizado en ratones por investigadores de la Escuela de Medicina de Yale que se publica en la revista 'BioMed Central Neuroscience'.
En ratones, el destete y la separación precoz de sus madres promueve la hiperactividad y la ansiedad a largo plazo. Los investigadores describen el desarrollo de este modelo de conducta, que esperan utilizar para investigar los efectos a largo plazo de la negligencia en la infancia de las personas.
Los científicos, dirigidos por Arthur Simen, evaluaron su modelo de 'separación materna con destete precoz' (MSEW, según sus siglas en inglés) en un grupo de 80 ratones macho. "La adversidad en la infancia, en la forma de abuso y negligencia, es prevalente en todo el mundo y supone un significativo problema de salud pública. Por desgracia, los mecanismos moleculares que subyacen a las consecuencias de la negligencia en los inicios de la vida siguen sin conocerse", explica Simen.
Los ratones sometidos a este modelo de experimentación pasaron por una separación materna de cuatro horas al día en los días 2 a 5 tras su nacimiento y ocho horas diarias en los días 6 a 16. Las crías fueron destetadas pronto, en el día 17. Los ratones expuestos a este tratamiento eran hiperactivos y ansiosos en comparación con los animales control en las pruebas de campo abierto, natación forzada y laberintos. Sin embargo, su peso corporal y los niveles de metabolitos no cambiaron, lo que revela que la deficiencia nutricional no era la causa de la conducta observada.

21 September 2010

El Hospìtal Quirón Bizkaia edita un comic para explicar la hiperactividad infantil


Las viñetas de los cómics son el escenario perfecto para que los ilustradores creativos den rienda suelta a su imaginación en historias. Personajes literarios como el Capitán Trueno, el eterno adolecescente Tintín o los más domésticos Mortadelo y Filemón, forman parte del imaginario infantil en la memoria de muchos ciudadanos.
El Hospital Quirón de Bizkaia ha querido aprovechar la empatía que proporciona este formato narrativo sobre los lectores para adaptarlo al tratamiento de una enfermedad hasta ahora poco conocida: el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH. "Pretendíamos que el cómic fuera más allá de la comunicación verbal de la consulta para que el que lo leyera se pusiera en la piel de la persona que sufre este trastorno", explica el dibujante, Roberto Bergado creador del libro 'Atenta' en el que también ha colaborado el Jefe de Psiquiatría del centro, Juan Antonio Hormaechea.
El relato consta de una parte de ficción que narra la historia de una chica de 17 años que, al incorporarse al mundo laboral, se enfrenta a los síntomás de hiperactividad que no le diagnosticaron durante su infancia y que se reflejarán en una "falta de atención, un mayor impulsividad que desembocarán en el desarrollo de la hiperactividad". "Marta, la protagonista no puede concentrarse en su trabajo y sólo ve una salida a través de su sobrino que es hiperactivo, con el que se identifica y le ayuda a aceptar su enfermedad".
Precísamente, el aspecto más novedoso del tratamiento radica en el empleo de una narración de ficción para ofrecer las "claves" que ayudan a curar un mal que afecta a cada vez más adultos. No en vano, un 50% de los síntomas que aparecen en la eda infantil se desarrollan cuando el paciente es adulto. «Hasta ahora sólo se ha tratado en consultas, pero ahora pretendemos que el conocimento de la enfermedad se haga más accesible a los familiares con su lectura en las salas de espera».
El diseño del relato también es muy innovador porque incluye un programa informático apenas empleado para la elaboración de cómics, como es el Inkscape. "Es una herramienta muy similar al freehand, pero permite dar al dibujo una calidad mayor porque la hace de una manera automática", detalla.
En una época multimedia en que parecen dominar los ordenadores y en la que cada vez la comunicación se vehiculiza más por formatos iPad y iPhone, los autores del libro divulgativo esperan que el comic llegue a más ciudadanos porque se distribuirá en centros hospitalarios y asociaciones dedicadas a concienciar sobre la realidad de la hiperactividad.
"Hasta ahora, no se ha admitido en la comunidad científica el desarrollo de este comportamiento en adultos o adolescentes, pero vemos que cada vez existen más casos", subraya Hormaechea, que cifra los afectados Euskadi por el TDAH en 107.000 personas.
Entre las ventajas terapeúticas que ofrece este novedoso formato narrativo se halla la posibilidad que otorga al paciente de poder reflejarse en otras personas que padecen este comportamiento hiperactivo. "Se produce un efecto de espejo en el que puede entender los síntomas que él sufre y los propios familiares también adquieren más conocimiento su mal", remarca el especialista.
La primera tirada del cómic 'Atenta' ha superado ya los 3.000 ejemplares que han sido distribuidos por el laboratorio Janssen Cilag en los hospitales de la corporación. Los responsables esperan publicar una segunda edición que se podrá adquirir antes de final de año. "No sólo es un texto, sino que ayuda a los familiares y amigos a ponerse en la piel de la persona que sufre este trastorno y que puede derivar en problemas de drogas o conflictos laborales", concluye.


**Publicado en "El Mundo"

18 May 2010

Los bebés prematuros cuentan con mayor riesgo de padecer TDHA


Un estudio publicado en el Reino Unido por la revista "Archives of Diseases in Childhood", publicación oficial del Real Instituto Colegio de Pediatría y Salud Infantil, ha revelado que los niños prematuros o con bajo peso al nacer tiene un mayor riesgo de sufrir TDAH. Por ejemplo, un bebé nacido entre las semanas 34 a 36 de gestación tendría un 70% más de posibilidades de sufrir el trastorno, mientras que los nacidos con menos de dos kilos y medio cuentan con un 90% más de posibilidades de ser hiperactivos que los que nacieron pesando más de tres kilos.

31 March 2010

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia firma un convenio con la Asociación APNADAH

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y la Asociación de Padres de niños y adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad (APNADAH) firman un convenio de colaboración para divulgar la problemática de estos trastornos.
El Colegio pretende con este convenio dar a conocer entre la población el Trastorno de Déficit de Atención y la Hiperactividad en niños y adolescentes.
El convenio también tiene como objetivo la organización de cursos y conferencias, por un lado, para hacer llegar a los padres de los niños la información necesaria sobre estos trastornos y, por otro lado, fomentar el reciclaje formativo de los profesionales farmacéuticos para que puedan ayudar a los familiares y a los enfermos.
Además se creará una comisión para abordar las estrategias pertinentes para mejorar la asistencia a los afectados o a sus familiares.
Se elaborará un catálogo con los recursos, tanto públicos como privados, para poder hacer llegar a los ciudadanos dicha información, así como los teléfonos de APNADAH.
Por otro lado, las farmacias tendrán, a su vez, el teléfono de contacto de la Asociación para que los enfermos y sus familiares que así lo deseen puedan recibir un mayor asesoramiento y ayuda.
Los niños que sufren el trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad alcanzan al 8% de la población infantil. Desgraciadamente todavía es una enfermedad poco conocida y que genera entre otros problemas: fracaso escolar, problemas sociales, laborales y que está asociado a veces con las drogas y el alcohol.
Estos trastornos son neurobiológicos y tienen como característica que el niño o adolescente tiene una falta de atención, por lo que no pueden centrarse en las cosas que hacen.
Suele diagnosticarse pasado los 6 años mediante pruebas psicológicas y a través de electroencefalogramas.
Existen tratamientos farmacológicos que ayudan a los niños a centrarse, a través de una medicación estimulante, por lo que muchos son capaces de terminar sus estudios ayudados de unas pautas de control (técnicas de relajación, autocontrol).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud