Traductor

Showing posts with label COF Valencia. Show all posts
Showing posts with label COF Valencia. Show all posts

21 June 2012

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia presenta el estudio sobre la evolución de la farmacia en el nuevo marco económico


La actual coyuntura económica, que tan negativa está resultando para la oficina de farmacia, debería propiciar un cambio en su actual esquema de actuación, a fin de otorgar un mayor relieve a los medicamentos de libre dispensación y a servicios específicos vinculados al profesional farmacéutico. 
Así se puso de manifiesto en el acto de presentación del informe ‘La farmacia ante el nuevo marco económico global’ que, por encargo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), ha sido elaborado por Antares Consulting. La presentación de este informe, que corrió a cargo de Rafael Borrás, socio director de la firma consultora, tuvo lugar en el salón de actos del MICOF ayer por la tarde, y se completó con el avance del proyecto que, elaborado por el Grupo de Trabajo de Atención Farmacéutica del MICOF, se perfila la cartera de servicios que podrían ofrecer las farmacias valencianas a sus clientes.
La convocatoria de presentación suscitó una gran expectativa, como se puso de manifiesto tanto por la asistencia de colegiados como por los representantes de instituciones, tanto profesionales como académicas. Al acto, presidido por María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, asistieron, entre otros, el director general de Farmacia de la Generalidad Valenciana, José Clérigues; el vicedecano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Cardenal Herrera
CEU; la vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, María Teresa Garrigues; el tesorero del Consejo General de Farmacéuticos, Luis Amaro; y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, Jesús Bellver.

FUTURO DE LA FARMACIA
En su intervención inicial, la presidenta del MICOF justificó el trabajo realizado, pues la farmacia, señaló, ha estado en evolución permanente para responder a las demandas de los ciudadanos. Según subrayó, en este momento la atención viene marcada por los mayores, sin obviar otro tipo de demandas, como puede ser la dermofarmacia o la nutrición.
Y, como comentaría al final del acto, Teresa Guardiola aseguró que, en el MICOF, se llevaba trabajando desde hacía tiempo para adaptarse a las demandas sociales pues, según subrayó, ‘nos creemos el informe y vamos a trabajar a fondo sobre su contenido después del verano: supone el futuro de la profesión’.

EVOLUCIÓN NEGATIVA DE LA FARMACIA
Rafael Borrás comenzó su presentación insistiendo en que, en el nuevo marco económico global, lo más importante es el conocimiento del farmacéutico, lo que puede aportar a los pacientes. Aspecto fundamental a tener en cuenta en el marco de decrecimiento continuo del gasto farmacéutico público como consecuencia de las distintas medidas adoptadas que, como conclusión, impiden la evolución de la farmacia, pues no hay permanencia de los mercados.
En este contexto, el informe marca el camino a seguir por la farmacia: depender en un 50 por ciento de los medicamentos financiados públicamente; un 40 por ciento de la venta libre, que está en crecimiento; y un 10 por ciento de los servicios, que se encuentra en desarrollo.
En el área financiada, se llama la atención sobre la gestión del paciente crónico, pues supone el 42 por ciento del gasto. Sobre la venta libre, el área de los medicamentos no financiados, se considera que van a incrementarse las posibilidades, como consecuencia de la  desfinanciación de determinados fármacos y con el nuevo modelo de aportación; en este campo, se considera necesario la alianza con las Administraciones Sanitarias.

CARTERA DE SERVICIOS
Finalmente, en cuanto al desarrollo de servicios, el experto se refirió a los que ya se realizan, como el test rápido del VIH, o la implicación en la adherencia terapéutica. En este punto, y después de citar a lo que está haciendo el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, abogó por la implantación de la cartera de servicios, validados por las autoridades sanitarias y dando soporte el colegio.
La cartera de servicios debe centrarse en áreas características propias de la farmacia, en que ofrezca calidad de asistencia y a precios asequibles. Las claves de desarrollo de tales servicios deben girar en torno a aspectos como adecuación a la tipología de pacientes del entorno; contar con una base normativa firme; la acreditación del profesional, no del centro; y cobrar siempre por ellos. La parte final del informe está dedicada a la permanencia de la farmacia en los mercados de la prestación farmacéutica, con referencia específica a cuatro campos en donde está perdiendo prácticamente protagonismo, a pesar de que labor es más próxima y satisfactoria para a los pacientes, más ágil y menos gravosa para los financiadores.

CAMPOS DE ACUERDO
En relación con este último aspecto, se citan los siguientes campos a abordar: absorbentes, tiras reactivas, medicamentos de diagnóstico hospitalario y centros sociosanitarios.
En todos estos campos se proponen medidas alternativas para evitar que salgan de la farmacia o vuelvan a ella pues, entre otros datos, se presentó un estudio en el que el coste para la Administración Sanitaria, por la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario, puede ser la mitad si se dispensaran en la farmacia (de un coste estimado de 584.334 euros, en el caso de la dispensación en el hospital, a 266.192 euros, de hacerlo en la farmacia); y, además, con más aceptación por parte de los pacientes. De todos modos, para el cambio propuesto, y a modo de conclusión, se precisa que la Administración Sanitaria crea en el papel de la farmacia; que la farmacia manifieste su apoyo leal a la sostenibilidad del sistema sanitario público; y que la lealtad sea mutua entre las partes.

PROYECTO DEL MICOF
La presentación del informe de Antares Consulting se completó con el avance del proyecto sobre cartera de servicios elaborado por el Grupo de Atención Farmacéutica del MICOF, presentado por su responsable, María Jesús Hernández, para quien el modelo facilita el acceso al profesional. Según señaló, se trata de una cartera abierta, relacionada con el medicamento y la salud pública, y que comporte una titulación específica adicional.
Además, los servicios en algunos casos como análisis u ortopedia, contarán con la acreditación y evaluación necesarias. Según María Jesús Hernández, no se trata de una utopía, sino del futuro de la profesión.

04 June 2012

Las farmacias valencianas cerrarán el 7 y 8 de junio por los impagos de la Generalitat Valenciana


El Colegio de Farmacéuticos de Valencia y la Asociación Empresarial Farmacéutica Valenciana han convocado, por acuerdo de la Asamblea de los farmacéuticos valencianos del pasado jueves, el cierre de las oficinas de farmacia valencianas el día 7 y 8 de junio para solucionar el gravísimo problema de los impagos por parte de la Generalitat, dado que el Consell ha incumplido, de nuevo, los compromisos.
El MICOF exige el inicio de conversaciones con la Generalitat Valenciana para la regularización de la deuda contraída con las oficinas de farmacia valencianas.  En estos momentos la Administración adeuda a las oficinas de farmacia todas las recetas del 2012, lo que incluiría la facturación de los meses de enero, febrero, marzo y abril. El impago a las 2.200 farmacias de la Comunidad Valenciana asciende aproximadamente a 480 millones de euros.
El calendario con los servicios mínimos de urgencia de las oficinas de farmacia para esas fechas se remitirán a la Conselleria de Sanitat para organizar los cierres del próximo jueves y viernes.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, María Teresa Guardiola manifestó: “Lamentamos enormemente tomar esta decisión pero nos vemos abocados a tomar esta medida, ya que las farmacias no pueden soportar económicamente esta situación de impagos reiterados”.
El MICOF también ha lamentado que, en estos momentos, no existe un calendario de pagos real de las facturas pendientes y futuras.

21 May 2012

Los representantes de las farmacias de la Comunidad recuerdan que la Generalitat debe todos los medicamentos dispensados a los ciudadanos en 2012




 El Consell Valencià de Col.legis de Farmacèutics y las organizaciones empresariales farmacéuticas de la Comunidad Valenciana se han reunido hoy, como tenían previsto, para analizar la grave situación en la que se encuentran las oficinas de farmacia, que todavía no han cobrado ni uno sólo de los medicamentos dispensados desde el 1 de enero de 2012 con cargo a la Conselleria de Sanitat.
La reunión se produce después de que el viernes pasado el Vicepresident del Consell, José Císcar, se comprometiese personalmente a abonar en breve, pero en todo caso antes del 30 de mayo, los 120 millones de euros correspondientes al mes de enero.
En este sentido, los representantes de los farmacéuticos aseguran que este pago no resuelve la delicada situación económica de las más de 2.200 oficinas de farmacia de la Comunidad, porque todavía quedarán pendientes las recetas dispensadas en febrero, marzo y abril. Además, seguirán pidiendo la normalización de los pagos según el concierto suscrito con la Generalitat en 2004
El Consell y las organizaciones empresariales recuerdan que hace tiempo que las farmacias valencianas agotaron su capacidad para adquirir más medicamentos a los distribuidores y laboratorios, por lo que en muchas farmacias podrían producirse faltas en las existencias de medicamentos, por causas ajenas por supuesto a la voluntad de los farmacéuticos que quieren seguir prestando el mejor servicio a los ciudadanos.

04 May 2012

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia desarrolla una aplicación móvil para mejorar la adherencia a los tratamientos



El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) está elaborando una aplicación para smartphones destinada a facilitar la adherencia a los tratamientos en pacientes crónicos y polimedicados (más de 800.000 ciudadanos de la Comunitat Valenciana toman cuatro o más medicamentos al día). La aplicación, que será gratuita, ya ha sido presentada en la quinta convocatoria para la presentación de propuestas de proyectos, dentro del Programa para la Asistencia a la vida cotidiana de las personas mayores de la Comisión Europea que tiene como objetivo principal el desarrollo de soluciones TIC que puedan ayudar a las personas mayores, y a aquellas personas que los cuidan, en sus actividades diarias en sus hogares.
La aplicación, denominada Farmovil, estará gestionada directamente por farmacéuticos con oficina de farmacia, que establecerán de forma individual y confidencial la pauta de medicación de los pacientes o cuidadores autorizados que se adscriban al programa y la registrarán en un servidor securizado, desde donde la descargará el paciente a su smartphone o tableta mediante una contraseña. A partir de ese momento, la aplicación le avisará mediante alarmas sonoras o visuales (para personas con problemas de audición) del momento en que deba tomar una determinada medicación, indicando el nombre y la dosis de la misma.
La aplicación, además, registrará el momento en que se ha detenido cada alarma para transferirlos a la oficina de farmacia en su próxima comunicación, con el objeto de que el farmacéutico pueda realizar un seguimiento de la adherencia.

El sistema incluye un servicio de mensajería directa entre farmacéutico y paciente: por ejemplo, para emitir alertas (para que el paciente interrumpa determinada medicación) o para que éste reporte algún efecto secundario.
Europa celebra en 2012 el Año del Envejecimiento Activo y Saludable, dirigido a buscar alternativas sanitarias para mejorar el nivel de vida y el bienestar de más de cien millones de personas mayores, permitiéndoles llevar unas vidas activas y autónomas y contribuir a la sostenibilidad y eficiencia de los servicios sociales y de salud.
Por otra parte, el bajo nivel de adhesión al tratamiento de enfermedades crónicas es un problema mundial de notoria magnitud. El promedio de la adhesión a la terapia a largo plazo para enfermedades crónicas en países desarrollados es del 50% y es indiscutible que muchos pacientes –especialmente los dependientes, en su mayoría mayores–, experimentan dificultades para seguir las recomendaciones del tratamiento y, por tanto, para cumplirlo, lo que compromete seriamente su eficacia convirtiéndolo en una cuestión crítica en la salud de la población tanto bajo la perspectiva de la calidad de vida como de la economía de la salud.

Según la OMS, las intervenciones para mejorar la adhesión aumentan la seguridad de los pacientes, reducen los gastos de atención médica, y son un elemento de prevención primaria y secundaria de los riesgos, hasta el extremo de que en su Informe 2003 afirma que "El aumento de la eficacia de las intervenciones de adhesión puede tener un mayor impacto sobre la salud de la población que cualquier mejora de tratamientos médicos específicos".
La mayor parte de los cuidados para las enfermedades crónicas se basan en la autogestión del paciente, que en la mayoría de las ocasiones requiere multiterapias complejas, por lo que se enfrentan a varios riesgos si no son apoyados apropiadamente por profesionales adecuados.
En este sentido Farmovil, una aplicación profesional, elaborada y gestionada por profesionales, puede ser una herramienta muy eficaz para facilitar el cumplimiento terapéutico y, también, para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud.

23 September 2010

SEFAC presenta en el MICOF un manual sobre cómo actuar ante los 15 conflictos tipo en la relación farmacéutico-paciente


El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) acogió ayer la celebración de la jornada "La responsabilidad jurídica y bioética en la relación asistencial entre el farmacéutico y el paciente", promovida por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y la Fundación AstraZeneca, y en la que más de 100 farmacéuticos valencianos asistieron a la presentación del manual titulado Recetas sencillas para consultas complejas.
Desde el MICOF se acogió la jornada por "la importancia del cumplimiento de la bioética y la legislación por parte del farmacéutico", afirma Juan Salmerón, secretario del Colegio, quien sostiene que la SEFAC CV –delegación valenciana de SEFAC- y el Colegio "deben de ir de la mano en beneficio del farmacéutico valenciano y buena muestra de ello es la firma del convenio y el hecho de que el MICOF sea patrocinador global del IV Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios".
Este manual, concebido como documento práctico de consulta para el farmacéutico y del que las mismas entidades han editado 4.000 ejemplares, ha sido presentado ya con éxito a los farmacéuticos de Madrid y Tarragona, y se presentará el 27 de octubre en Barcelona. Como explica Vicente J. Baixauli, vicepresidente de SEFAC y uno de los autores de la obra, ésta "nace para solucionar cuestiones concretas y cotidianas a las que a diario se enfrenta el farmacéutico y ante las que, a pesar de estar capacitado sobradamente para asumir mayores responsabilidades como sanitario, no puede ofrecer una solución al paciente porque la legislación vigente no se lo permite, de ahí que una importante novedad que se propone en esta obra es que cada farmacéutico lleve un Libro de incidencias en el que queden reflejadas estas cuestiones complicadas, su resolución y su justificación clínica".
"Con la propuesta del Libro de incidencias se pretende dotar al farmacéutico comunitario de un instrumento para dejar constancia de las decisiones clínicas más comprometidas. De esta forma, quedará documentado su buen hacer profesional en esos casos difíciles y podrá justificar a posteriori sus actuaciones frente a cualquier controversia que surja. Y no se trata sólo de pensar en defenderse de posibles reclamaciones o de la inspección de farmacia, sino sobre todo de implementar un factor de calidad asistencial", apunta el abogado Fernando Abellán, coordinador del manual y de la Comisión de Bioética de SEFAC -compuesto por juristas, expertos en bioética y en comunicación y farmacéuticos comunitarios-.
"El farmacéutico ha de hacer el ejercicio, no siempre fácil, de armonizar un desempeño prudente y reflexivo con la agilidad que exige esa inmediatez que siempre se espera en la farmacia", añade Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, para quien "este manual un más que interesante punto de partida a partir del cual la Comisión de Bioética de SEFAC irá sentando una guía doctrinal que recopile orientaciones de elevado valor práctico en la farmacia, que podrán además ir adaptándose a necesidades sociales emergentes o nuevos contratos legales y asistenciales".
En la misma jornada también se presentó a los farmacéuticos valencianos SEFAC Bioéticolegal, un servicio de asesoramiento jurídico y bioético personalizado para la resolución de conflictos o dudas propios de la relación asistencial farmacéutico-paciente al que se accede gratuitamente a través de www.sefac.org y que desde su puesta en marcha en marzo de 2009 ha gestionado más de 400 consultas de farmacéuticos de toda España.
Los dos objetivos de este servicio son "asistir a los farmacéuticos comunitarios que lo soliciten en temas legales y bioéticos, respondiéndoles en muy corto espacio de tiempo, e ir generando un cuerpo de conocimientos sobre la problemática particular de este profesional cuando establece una relación clínica con los pacientes", explica Fernando Abellán, quien también coordina SEFAC Bioéticolegal. "Este servicio no pretende ser una asesoría jurídica para las cuestiones generales de la farmacia comunitaria, sino un servicio especializado en la problemática particular de la relación farmacéutico-paciente que demanda la sociedad del siglo XXI".
Federico Plaza considera que los farmacéuticos comunitarios tienen un gran potencial de desarrollo de sus funciones y servicios orientados al paciente, ya que la eficacia y seguridad de los tratamientos no solamente depende de su adecuada prescripción, sino también de su utilización correcta e informada, pilar en el que los farmacéuticos tendrán un papel cada vez mas importante. En este contexto añade que "el farmacéutico necesita cada vez más una formación especializada en temas legales y bioéticos, que hay que tener en cuenta en la práctica clínica diaria con los pacientes".

16 September 2010

Las farmacias valencianas firman un convenio con el Instituto Valenciano del pie y con la Asociación Val de Diabetes para evitar los problemas del pie

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), la Asociación Valenciana de Diabetes y el Instituto Valenciano del Pie han firmado un convenio para evitar los problemas que surgen en los pies de las personas con Diabetes y que pueden desencadenar en amputaciones si no se tratan correctamente las extremidades inferiores.
Dentro del acuerdo de colaboración se pondrá en marcha un programa para la detección de los factores de riesgo en el "pie diabético" en la población con diabetes de Valencia, cuyos objetivos son el fomento de la prevención de patologías asociadas al pie en enfermos con diabetes, la realización de una campaña de prevención de pie diabético desde las oficinas de farmacia y la realización de cursos de formación y hábitos saludables para prevenir el pie diabético.
El pie diabético es el trastorno de los pies de los pacientes diabéticos provocado por alteraciones de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie y por las posibles infecciones.
Esta patología se presenta en forma de heridas infectadas, pérdida de sensibilidad y aparición frecuente de úlceras.
Estos procesos infecciosos responden a la "Teoría del estrés físico". La acción repetida de acciones mecánicas (cizallamiento) afecta a las células de la dermis y acaba matándolas. La falta de hidratación acelera este proceso, complicando las infecciones en las personas diabéticas.
Del mismo modo, la presión que se ejerce sobre el plantar mayor es más agudo en las personas diabéticas debido, básicamente, a la pérdida de sensibilidad al caminar, que provoca que el enfermo no ejerza ninguna estrategia de descarga y no evite la presión reiterada sobre un punto determinado, facilitando así una posible lesión.

Según los datos del Estudio Valencia de la Diabetes presentado por la Conselleria de Sanidad el 14% de la población padece Diabetes y lo más grave es que el 47% de los casos de diabetes no están diagnosticados.

El MICOF ha realizado diferentes cursos formativos para ayudar al farmacéutico a prevenir y detectar los casos de pie diabético como son el Curso de Ortopedia, el Curso Secundum Artem de Formulación Magistral, el Curso de Dermatología, al igual que ha realizado diferentes guías para tratar este problema, así como estudios para detectar la Diabetes, por sus graves repercusiones, tanto para el Servicio Valenciano de la Salud, como para el propio paciente.
La preocupación del colectivo farmacéutico por la enfermedad hizo que se firmará un convenio con la Asociación Valenciana de Diabetes en el año 2004, fruto del cual se han realizado diferentes campañas informativas a través de las oficinas de farmacias, así como numerosos cursos formativos para fomentar la puesta al día sobre los conocimientos relacionados con la enfermedad, alimentación, los medicamentos con efectos adversos, los dispositivos de administración de la insulina y la importancia del ejercicio físico.
En el último estudio, que se presentará en el IV Congreso de Atención Farmacéutica que se celebrará en Valencia en el mes de noviembre, las oficinas de farmacias valencianas detectaron en una muestra realizada, a personas con riesgo de sufrir diabetes, que el 10% tenían indicios de poder sufrir la enfermedad, por lo que fueron remitidos al médico con el informe de la farmacia.
Otro de los datos interesantes es que el médico instauró tratamientos en el 97%, de los casos.
El Instituto Valenciano del Pie y más concretamente su Unidad de curación de heridas y pie diabético de la Clínica Virgen del Consuelo fue, hace 15 años, en 1996 la primera unidad multidisciplinar existente en España dedicada a la prevención y tratamiento de esta patología, tendiendo una tasa de reducción en el número de amputaciones de un 95%. Con un grupo de expertos podólogos y la tecnología más avanzada de España, el IVPie se pone a disposición de la Asociación Valenciana de Diabetes.

-El Instituto Valenciano del Pie nos da una serie de recomendaciones a la hora de combatir esta enfermedad:
Examinar los pies todos los días y comprobar que no haya enrojecimiento, hinchazón, callos, durezas, uñas encarnadas o cortes en la piel.
Lavar los pies a diario con un jabón neutro y agua templada.
Secarlos bien sin frotar, insistiendo entre los dedos y utilizando una crema hidratante.
Limar sus uñas (no cortar), en línea recta y con una lima de cartón.
Utilizar calcetines y medias de algodón o lana, sin costuras ni elásticos que opriman.
Llevar solamente zapatos cómodos y flexibles de piel sin mucho tacón y con puntera redondeada.
No caminar descalzo, ni siquiera dentro de casa.
El uso de plantillas que eviten el desplazamiento y por tanto, la fricción del pie

Un enfermo con Diabetes si no controla las complicaciones derivadas de su enfermedad puede tener graves repercusiones para su esperanza y calidad de vida.
La patología afecta a 700.000 valencianos y se calcula que otros 350.000 desconocen que son diabéticos, según fuentes de la Conselleria de Sanitat. El Plan de Diabetes de la misma tiene como objetivo luchar contra el desconocimiento de la enfermedad.

14 September 2010

El MICOF y la SEFAC CV firman un convenio para fomentar la formación y la realización de actividades científicas y profesionales


El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y SEFAC Comunitat Valenciana, la delegación valenciana de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), han firmado un convenio de colaboración. El objeto de este acuerdo es el establecer cauces para la realización en común de actividades de formación, asesoramiento e investigación, relacionados con la farmacia comunitaria y que redunden en beneficio de ambas partes.
La existencia de una base social compartida, así como la coincidencia en algunos de los fines de ambas instituciones, ponen de relieve la oportunidad y necesidad de una estrecha colaboración para alcanzar una mejor defensa profesional, mayor formación del farmacéutico a nivel científico y potenciación de la investigación en farmacia comunitaria.
Además el MICOF colaborará con SEFAC Comunidad Valenciana como patrocinador global del IV Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que se celebrará en Valencia del 11 al 13 de noviembre (más información en www.congresosefac2010.org).
Dentro de los actos del IV Congreso se instalará una Carpa de Atención Farmacéutica en el Centro Histórico de la Ciudad (Plaza de Manises) el 11 de noviembre en la que los farmacéuticos darán a conocer a la sociedad qué es la atención farmacéutica y cómo el farmacéutico puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la misma.
La atención farmacéutica es una forma de ejercer la profesión farmacéutica que engloba aspectos como la detección y resolución de problemas relacionados con la medicación, la mejora de la adherencia de los pacientes a los tratamientos prescritos por los facultativos, el seguimiento de los tratamientos a pacientes polimedicados, etc. En definitiva, mejorar el uso racional de los medicamentos para mejorar los problemas de salud de los pacientes y de esa manera aumentar su calidad de vida.
La primera actividad conjunta será la organización de la jornada titulada La responsabilidad jurídica y bioética en la relación asistencial entre el farmacéutico y el paciente, que se celebrará el 22 de septiembre y en la que se presentará el manual Recetas sencillas para consultas complejas, que explica cómo afrontar los 15 conflictos-tipo en la relación asistencial entre farmacéutico y paciente.
En la firma del convenio han estado presentes Mª Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, y Otón Bellver, presidente de SEFAC CV, así como diferentes miembros de ambas instituciones.
Mª Teresa Guardiola ha destacado que aunque se firma ahora el convenio el apoyo del Colegio siempre ha sido continuo con la SEFAC Comunidad Valenciana, por otra parte Otón Bellver ha manifestado que eran conscientes de ellosy que sentían al Colegio como su segunda casa.


**Foto:María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF y Otón Bellver, presidente del SEFAC CV.

31 August 2010

El COF de Valencia firma un convenio de colaboración en materia formativa


Concretamente, a través de este acuerdo los alumnos que estén cursando el ciclo de grado medio de formación para Técnico en Farmacia y Parafarmacia podrán realizar diferentes actividades formativas enfocadas a mejorar la calidad de la formación profesional de los mismos así como posibilitar el acercamiento al mundo laboral del alumnado.
Uno de las primeras actividades formativas que se impartirá a los alumnos del próximo curso académico será la dedicada a la receta electrónica, con el fin de que conozcan su funcionamiento así como las ventajas que supone la implantación de este nuevo sistema tanto para el profesional como para el ciudadano.
En la firma de dicho convenio han estado presentes Mª Teresa Guardiola, Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia; Juan de Dios Moscardó, vocal del mismo colegio; María Luisa Orive, Directora de la Escuela Profesional Xavier; y María Luisa Moscardó, Jefa del Departamento de Sanidad de la Escuela.
El ciclo de grado medio de formación para Técnico en Farmacia y Parafarmacia que imparte la Escuela Profesional Xavier tiene una duración de 2.000 horas, en las que se imparten materias como la dispensación de productos farmacéuticos, promoción de la salud, patologías básicas, primeros auxilios o marketing.
Además de este ciclo formativo, en la Escuela Profesional Xavier también se imparten otros ciclos de la rama sanitaria: Dietética y Cuidados Auxiliares de Enfermería.


**Foto de izq. a derecha: Mª Luisa Moscardó y Mª Luisa Orive de la Escuela Profesional Xavier, Mª Teresa Guardiola (presidenta del MICOF) , Juan Taberner (vocal del MICOF) y Juan de Dios Moscardó (vocal del MICOF). --

22 July 2010

Los farmacéuticos levantinos defienden el Modelo Mediterráñaneo

El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el Conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y los tres presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana; María Teresa Guardiola (MICOF), Jaime Carbonell (COF Alicante) y Jesús Bellver (COF Castellón) defienden ante la presidenta del Foro Europeo de Pacientes de Bruselas, Nicola Bedlington, la sanidad valenciana y el Modelo Mediterráneo de Farmacia.
Francisco Camps destacó la sanidad que disfrutan los valencianos e hizo referencia al Modelo Mediterráneo de Farmacia, modelo de referencia para la UE por los magníficos resultados obtenidos en la asistencia farmacéutica, la satisfacción de los ciudadanos atendidos, la cercanía de las farmacias a los pacientes y la contribución de las farmacias al buen funcionamiento del sistema sanitario.
Gracias al modelo mediterráneo existe una mejor asistencia farmaceútica a los enfermos crónicos, personas de la tercera edad y a los discapacitados, ya que permite que existan farmacias en prácticamente todos los pueblos de la Comunidad Valenciana, por lo que la farmacia está cercana al paciente cuando lo necesita.
Además el modelo regulado proporciona una prestación segura, equitativa y de calidad, teniendo siempre al frente de la oficina de farmacia a un farmacéutico como profesional sanitario que desarrolla programas de atención farmacéuticas en beneficio del paciente.
Por otro lado, el presidente de la Generalitat también remarcó las bondades de la implantación de la receta electrónica en las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana.
Por último, Francisco Camps hizo referencia a que la farmacia no sólo realiza atención farmacéutica y dispensación farmacéutico sino que además colabora con la Conselleria de Sanitat con programas de información, promoción de la salud y prevención de enfermedades en la Comunidad Valenciana.

20 July 2010

Los colegios de farmacéuticos de la región levantina defienden en Bruselas un modelo regulado de farmacia


El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha recibido de manos de los presidentes de los tres colegios oficiales de farmacéuticos de la Comunitat Valenciana una petición para que la Eurocámara solicite a la Comisión Europea el archivo definitivo del expediente de infracción abierto contra España. Este expediente de la Comisión Europea emplaza a España a modificar la actual legislación sobre Ordenación Farmacéutica y, consecuentemente, la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana mediante la que se rigen las oficinas de farmacia y farmacéuticos de dicha comunidad.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.


--Un modelo eficiente
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.



**foto: De izq. a derecha Francisco Camps, presidente de la Generalitat; Manuel Cervera, conseller de Sanidad; María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF; Jesús Bellver, presidente del Colegio de Castellón; y Juan Salmeron, secretario del MICOF.

30 June 2010

Según el COF de Valencia el 98% de las farmacias cerraron en señal de protesta


Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana han cerrado de forma masiva en la jornada de protesta celebrada hoy de 9 a 14 horas en protesta por los Decretos promulgados por el Gobierno (RDL 4/2010 y RDL 8/2010). En la provincia de Valencia el seguimiento del cierre ha sido del 98%. De 9 a 14 horas se ha atendido a la población desde las farmacias de servicios mínimos sin que haya comunicado ningún problema, salvo las pequeñas colas que se han producido.
Los farmacéuticos valencianos además realizaron una manifestación desde el Colegio de Valencia tras luego acudir a la sede de la Delegación del Gobierno (Plaza del Temple), para luego de forma espontánea, tras hablar con las fuerzas de seguridad, seguir hasta la plaza de Tetuán, continuando por la calle la Paz hasta la calle Comedias para volver a la calle Conde de Montornés. Se calcula que más de 2.000 personas han asistido a la manifestación sin producir ningún altercado. Las pancartas que se desplegaron tenían el lema: "Recortan tu farmacia, recortan tu salud" y las octavillas rezaban: "No dejes que se cierren farmacias, 2.000 empleos peligran. No a los Decretos", "Tenemos más farmacias que cualquier país del mundo. Que no te hagan viajar por tus medicamentos" y "No a los recortes en la farmacia. No dejes que desaparezca el modelo mediterráneo de farmacia".
Los farmacéuticos no descartan más medidas si no se modifican los decretos, al igual que se van a abrir un estudio permanente de los efectos de la crisis en las oficinas de farmacia, para lo cual se ha creado la comisión "Por la salud y los ciudadanos", en la que estarán integradas las asociaciones de pensionistas, de pacientes, consumidores y usuarios, las Universidades, Unión Sanitaria, sindicatos y cualquier otro colectivo que pueda aportar soluciones para la crisis en general y de la farmacia en particular.
Los farmacéuticos denuncian que los decretos ponen en grave riesgo de desaparición a centenares de farmacias y la destrucción de 2.200 empleos en la Comunidad Valenciana. El último Decreto 8/2010 obliga a las oficinas de farmacia a realizar un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en la facturación de los medicamentos, un descuento que se suma a la aportación de una parte importante de sus ingresos que están obligadas a realizar desde el año 2000, también por decreto, por lo que piden que se ponga fecha de finalización de dichas medidas.
Los farmacéuticos temen que las medidas aprobadas por el Gobierno puedan generar desabastecimiento y la desaparición de medicamentos que eran muy económicos y que ahora pueden dejar de ser rentables para los laboratorios farmacéuticos, además el Real Decreto 4/2010 reduce el precio de los genéricos en un 30% por lo que se pone en peligro a la industria nacional de genéricos, única medida estructural que podría hacer contener el presupuesto destinado a los medicamentos.
Por otra parte, las oficinas de farmacia se ven afectadas periódicamente por todo tipo de medidas de racionalización del gasto, como los precios de referencia, el recorte de los precios de los medicamentos genéricos realizada en el anterior decreto o los descuentos en productos sanitarios, además de afrontar la continua exigencia de modernización de sus instalaciones.
Aunque los efectos de esta medida los van a sufrir todas las farmacias, será especialmente grave en las pequeñas, ubicadas en la periferia de las ciudades o en poblaciones rurales, lo que dejará desprotegidos a los ciudadanos con mayor dependencia que habrán de hacer largos desplazamientos para conseguir su medicación.
Esta medida, que se aplicará también a los laboratorios y a la distribución, supondrá una aportación total de 1.300 millones de euros anuales, a los que hay que sumar los 1.500 millones del anterior Real Decreto-ley aprobado hace dos meses. Es decir, que el 20% del coste económico de todas las medidas contra la crisis recaerá sobre el sector farmacéutico, lo que consideran injusto, desproporcionado y discriminatorio estas organizaciones profesionales.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, ha agradecido al finalizar la manifestación el apoyo de los todos los farmacéuticos valencianos, de toda la distribución nacional y valenciana, a los laboratorios con sede en Valencia, a las asociaciones empresariales valencianas y a FEFE, a la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y a las asociaciones de estudiantes de farmacias, a las asociaciones de auxiliares de farmacia que se han sumado a la jornada de protesta.
María Teresa Guardiola afirmó: "Esta jornada de protesta la estamos haciendo en base a un derecho constitucional como ciudadanos y como farmacéuticos. Esta manera de defendernos debe servir para transmitir a los ciudadanos que la farmacia también está en crisis. Estos dos decretos ley se traducen en dos recortes en menos de dos meses. Es una injusticia como se está tratando al sector farmacéutico, por lo que solicitamos la retirada o modificación de los decretos y que se abra una vía de diálogo".
Por último añadió:"El éxito en la jornada de hoy de los farmacéuticos valencianos servirá para transmitir al resto de farmacéuticos de toda España que hay que perder el miedo y que la defensa de la profesión empieza por uno mismo".

28 June 2010

Las farmacias valencianas cerrarán el 30 de junio en protesta por los decretos que amenazan su viabilidad y miles de puestos de empleo


Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana cerrarán el próximo 30 de junio y realizarán una concentración en protesta por los Decretos promulgados por el Gobierno (RDL 4/2010 y RDL 8/2010).
Los farmacéuticos valencianos además realizarán una concentración que irá desde el Colegio de Farmacéuticos de Valencia hasta la Delegación del Gobierno.
Los farmacéuticos no descartan más medidas, al igual que se van a abrir un estudio permanente de los efectos de la crisis en las oficinas de farmacia, para lo cual se ha creado la comisión "Por la salud y los ciudadanos", en la que estarán integradas las asociaciones de pensionistas, de pacientes, consumidores y usuarios, las Universidades, Unión Sanitaria, sindicatos y cualquier otro colectivo que pueda aportar soluciones para la crisis en general y de la farmacia en particular.
Los farmacéuticos denuncian que los decretos ponen en grave riesgo de desaparición a centenares de farmacias y la destrucción de 2.200 empleos en la Comunidad Valenciana. El último Decreto 8/2010 obliga a las oficinas de farmacia a realizar un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en la facturación de los medicamentos, un descuento que se suma a la aportación de una parte importante de sus ingresos que están obligadas a realizar desde el año 2000, también por decreto.
Los farmacéuticos temen que las medidas aprobadas por el Gobierno puedan generar desabastecimiento y la desaparición de medicamentos que eran muy económicos y que ahora pueden dejar de ser rentables para los laboratorios farmacéuticos, además el Real Decreto 4/2010 reduce el precio de los genéricos en un 30% por lo que se pone en peligro a la industria nacional de genéricos, única medida estructural que podría hacer contener el presupuesto destinado a los medicamentos.
Por otra parte, las oficinas de farmacia se ven afectadas periódicamente por todo tipo de medidas de racionalización del gasto, como los precios de referencia, el recorte de los precios de los medicamentos genéricos realizada en el anterior decreto o los descuentos en productos sanitarios, además de afrontar la continua exigencia de modernización de sus instalaciones.
Aunque los efectos de esta medida los van a sufrir todas las farmacias, será especialmente grave en las pequeñas, ubicadas en la periferia de las ciudades o en poblaciones rurales, lo que dejará desprotegidos a los ciudadanos con mayor dependencia que habrán de hacer largos desplazamientos para conseguir su medicación.
Esta medida, que se aplicará también a los laboratorios y a la distribución, supondrá una aportación total de 1.300 millones de euros anuales, a los que hay que sumar los 1.500 millones del anterior Real Decreto-ley aprobado hace dos meses. Es decir, que el 20% del coste económico de todas las medidas contra la crisis recaerá sobre el sector farmacéutico, lo que consideran injusto, desproporcionado y discriminatorio estas organizaciones profesionales.
Los farmacéuticos protestan además porque 15 días después de entrar en vigor el decreto, todavía se desconoce cómo debe aplicarse, lo que les deja en un estado de total indefensión.

10 June 2010

Los farmacéuticos españoles abordarán la mayor crisis del sector en la VIII Convención en Defensa del Modelo Mediterráneo

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia y la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, realizará el 11 y 12 de junio en el nuevo edificio del Colegio de Farmacéuticos en el Parque Tecnológico de Paterna la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia.
En la VIII Convención se analizarán en profundidad la mayor crisis del sector como consecuencia de las medidas adoptadas en los dos últimos meses por el Gobierno, medidas que vienen a sumarse a las que se vienen arrastrando desde el año 2000. Por otro lado se abordará la Sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre el Sistema de Planificación y adjudicación de farmacias, que afecta a nuestro modelo.
La situación generada por los RDL 4/2010 y 8/2010 implican un empobrecimiento de las farmacias de tal magnitud, que va a afectar al servicio que prestan las oficinas de farmacia; al mantenimiento del empleo estable y de alta cualificación profesional que era uno de los signos distintivos de los farmacéuticos; a las inversiones en stocks y nuevas tecnologías y, como consecuencia, a la futura viabilidad de muchas Oficinas de Farmacia y de las personas que dependen de ellas.
El viernes, en una de las dos mesas redondas programadas, se tratará ‘Farmacia, distribución de calidad y comercio en Internet en Europea. Retos y oportunidad’ y, en la segunda, ‘El modelo farmacéutico en la Unión Europea. Estado actual de los contenciosos en Bruselas y Luxemburgo’. Por otro lado, el sábado y bajo el título "Hacia un pacto farmacéutico global por la sanidad. Debate sobre los últimos decretos ministeriales", se analizará la situación actual desde el punto de vista de los laboratorios, la distribución y la oficina de farmacia.
El sábado se realizará la mesa redonda sobre "La farmacia y los ciudadanos ante la crisis" y la lectura del documento "Farmacia y futuro 2010.
Las ponencias de la Convención se nutrirán de diferentes especialistas en cada una de las materias, abogados, economistas, farmacéuticos, políticos e incluso ciudadanos que dirigen asociaciones de enfermos y usuarios de la sanidad pública.




PROGRAMA VIII CONVENCION INTERNACIONAL EN DEFENSA MODELO MEDITERRANEO DE FARMACIA.



DIA 11 DE JUNIO
16:00 - 16:15 ACTO DE APERTURA
Hble. Sr. D. Manuel Cervera Taulet, Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
16:15 - 18:00 FARMACIA, DISTRIBUCIÓN DE CALIDAD Y COMERCIO EN INTERNET EN EUROPA.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Moderador: Andrés Font, Partner, Gibson Dunn & Crutcher.
Laure Dosogne, Autorité de la Concurrence (France).
Peter Sullivan, Gibson Dunn (New York).
José Antonio Rodríguez, Tribunal de la Competencia (Galicia - España).
Juan Salmerón, Secretario del Micof de Valencia.
Ramón Entrena, Abogado especializado en Derecho Farmacéutico.
18:00 - 18:15 Coffee-break
18:15 - 19:45 EL MODELO FARMACÉUTICO EN LA UNIÓN EUROPEA.
ESTADO ACTUAL DE LOS CONTENCIOSOS EN BRUSELAS Y LUXEMBURGO
Moderadora: María Teresa Guardiola, Presidenta del Micof de Valencia.
Aitor Montesa, Letrado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo).
José Antonio Rodríguez, Tribunal de la Competencia (Galicia - España).
Elena García, Abogado del Gabinete Jurídico Uría Menéndez.
Paco Martorell, Director de Comunicación del Micof de Valencia.
19:45 - 20:00 LA TRAGEDIA DE LA FARMACIA EN AMÉRICA LATINA
Ana María Abadía, Vocal del Micof de Valencia.
20:00 Cocktail


DIA 12 DE JUNIO
9:30 - 11:45 HACIA UN PACTO FARMACÉUTICO GLOBAL POR LA SANIDAD.
DEBATE SOBRE LOS ÚLTIMOS DECRETOS MINISTERIALES
9:30 - 10:00 Perspectiva de los Laboratorios
Moderador: Juan Salmerón, Secretario del Micof de Valencia.
Eugeni Sedano, Laboratorios Esteve.
Enrique Granda, Laboratorios ERN.
Rafael Navarro, Laboratorios Generfarma.
10:00 - 10:30 Perspectiva de la Distribución
Moderador: Jaime Giner, Vicepresidente del Micof de Valencia.
Carlos González, Cofares.
Antonio Abril, Hefame.
Lluis Barenys, Federació Farmacèutica.
Manuel Sánchez, Alliance Healthcare.
Antonio Bertomeu, Centro Farmacéutico.
Rafael Torregrosa, Borgino.
10:30 - 11:00 Perspectiva de la Oficina de Farmacia
Moderador: María Teresa Guardiola, Presidenta del Micof de Valencia.
Carmen Peña, Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
(CONGRAL).
Fernando Redondo, Presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos
Españoles (FEFE).
Alberto García, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Jaime Carbonell, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.
Jesús Bellver, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón.
11:00 - 11:45 Debate y conclusiones
11:45 - 12:00 Coffee-break
12:00 - 13:45 LA FARMACIA Y LOS CIUDADANOS ANTE LA CRISIS
Moderador: Juan José de Torres, Presidente de la Plataforma en Defensa del Modelo
Mediterráneo de Farmacia.
José Sanchis, Presidente de la Unión Democrática de Pensionistas.
Fernando Moner, Presidente de la Confederación Española de Consumidores y
Usuarios.
Elena Ruiz, Presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefaleas (AEPAC).
Elisa Tórtola, Presidenta de la Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental
(ASIEM).
Francisco Criado, Presidente del Club de Opinión Farmacéutico Malagueño (COFAM-88).
Juan Lagardera, Editor y Periodista.
13:45 - 14:00 Presentación de los documentos:
FARMACIA: UN FUTURO OPTIMISTA
Comisión de Atención Farmacéutica del Micof de Valencia.
FARMACIA Y FUTURO 2010
Enrique Granda, Doctor en Farmacia.
14:10 - 14:30 Clausura.

02 June 2010

La sentencia del Tribunal de Luxemburgo ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia


La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitida hoy sobre la cuestión prejudicial asturiana, planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, (asuntos C-570/07 y C-571/07) , ha vuelto a defender al Modelo Mediterráneo de Farmacia.
La sentencia mantiene que los límites demográficos y geográficos de apertura de nuevas farmacias constituyen una restricción de la libertad de establecimiento pero son compatibles con el Derecho de la Unión Europea siempre que garanticen una atención farmacéutica adecuada.
El TJUE declara que los requisitos relacionados con la densidad demográfica y la distancia mínima entre farmacias establecidos, por el Decreto regulador de las oficinas de farmacia de Asturias, no se oponen a la libertad de establecimiento, en la medida en que las normas de base de 2.800 habitantes o de 250 metros no impidan la creación de un número suficiente de oficina de farmacias capaces de garantizar una atención farmacéutica adecuada, en las zonas geográficas con características demográficas particulares.
El Tribunal considera que la finalidad de las restricciones demográficas y geográficas establecidas por el Decreto de Asturias es garantizar un abastecimiento de medicamentos seguro y de calidad a la población. Este objetivo constituye una razón imperiosa de interés general que puede justificar una normativa.
El Tribunal de Justicia recuerda que deberían modificarse los artículos 6 y 7, letra c), del anexo del Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las oficinas de farmacia y botiquines en el Principado de Asturias, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.

El MICOF ya demostró en Europa con el trabajo "Una imagen vale más que mil palabras" que los modelos regulados de farmacia establecidos con criterios sanitarios y profesionales, responden mejor a los intereses de todos los ciudadanos y muy especialmente a los millones de personas de la tercera edad, enfermos crónicos y discapacitados con una fuerte situación de dependencia, además de ser más efectivos para evitar la despoblación de las áreas rurales que sufre el continente.
Los modelos que autorizan únicamente a los farmacéuticos a ser propietarios y titulares de la oficina de farmacia generan un mayor número de oficinas, haciendo necesaria una adecuada regulación geográfica para ordenar su ejercicio.
De hecho, en los países donde la propiedad está reservada a los farmacéuticos hay abiertas un total de 113.668 oficinas de farmacia, una para cada 2.938 habitantes. En cambio, los que no exigen este requisito tienen una media de 4.667 habitantes por farmacia y 33.073 establecimientos. La diferencia es más que notable.
El Modelo Mediterráneo de Farmacia permite, por ejemplo, que en la Comunidad Valenciana sólo existan cinco municipios sin oficina de farmacia.
María Teresa Guardiola, Juan Salmerón y Juan Vicente Taberner, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, del Colegio de Farmacéuticos Valencia, han podido escuchar en la Gran Sala del Tribunal de Luxemburgo la sentencia que da carpetazo al Dictamen Motivado.
María Teresa Guardiola, tras conocer el fallo, afirmó: "Esta sentencia ratifica el Modelo Mediterráneo de Farmacia y beneficia al usuario, porque permite que exista una farmacia cercana y accesible, en la que se pueda realizar la atención farmacéutica a personas de la tercera edad y a personas dependientes".
Además añadió: "Estamos muy contentos porque esta sentencia recompensa todo el esfuerzo y el trabajo realizado por el Colegio en defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que en su día presentó el estudio Una imagen vale más que mil palabras".
Esta sentencia supone el fin del Dictamen Motivado remitido en julio de 2006 al Reino de España por la Comisión Europea, iniciado por la DG de Mercado Interior, en el que consideraba desproporcionada la regulación sobre instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, y la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y tenga una única farmacia.
***Foto: María Teresa Guardiola en el edificio del Tribunal de Luxemburgo

13 May 2010

El MICOF y Normon firman un acuerdo para mejorar la formación de los farmacéuticos


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y Laboratorios Normon -líder del sector de genéricos en España- han suscrito hoy un acuerdo marco general de colaboración con el objetivo de avanzar e-n la calidad del servicio que prestan las oficinas de farmacia de la provincia, a través de actividades que impulsen la formación continuada de los profesionales farmacéuticos.
El acuerdo fue presentado en una rueda de prensa en la que participaron la presidenta del COF de Valencia, Mª Teresa Guardiola, y el Director de Marketing de Normon, Juan José Jiménez.
El acuerdo establece cauces para la realización en común de actividades de desarrollo de la Farmacia y apoyo al farmacéutico en su actividad profesional, potenciando y llevando a cabo iniciativas y proyectos de gestión, formación e información, que les capaciten y ayuden en su trabajo diario. En definitiva, esta actuación conjunta se dirige a promover la oficina de farmacia, a través del desarrollo de acciones y proyectos que fomenten la formación de los profesionales farmacéuticos para capacitarles y ayudarles a prestar un mejor servicio, lo que en definitiva redundará en beneficio de todos los ciudadanos.
La colaboración entre ambas partes para desarrollar el convenio marco se concretará a través de convenios específicos, en los que se recogerán los objetivos concretos planteados en cada actuación y donde se regularán detalladamente los compromisos. Dichos objetivos podrán plasmarse en líneas de información conjuntas, estudios y publicaciones referidos a la realidad de la oficina de farmacia; cualquier tipo de cuestión relacionada con los medicamentos, su distribución y suministro; conferencias, cursos... etc.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia considera prioritaria la formación y promoción de sus profesionales y ha considerado conveniente reforzar los vínculos entre las instituciones que promueven la formación y el servicio a la Farmacia. De hecho anualmente realiza decenas de cursos y conferencias para el reciclaje formativo del profesional farmacéutico, estableciendo convenios con distintas Universidades, Sociedades Científicas…

Las organizaciones farmacéuticas de la Comunidad Valenciana rechazan los nuevos recortes en el sector de los medicamentos

Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana vuelven a rechazar, de manera rotunda y contundente, las nuevas medidas de recorte en el sector farmacéutico anunciadas por el Presidente del Gobierno en su comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados, que empeoran todavía más la situación de las oficinas de farmacia después del reciente decreto de racionalización del gasto en medicamentos aprobado el mes pasado.
Los presidentes de las organizaciones farmacéuticas insisten en que el Gobierno vuelve a aplicar medidas coyunturales y poco meditadas para atajar problemas estructurales y destacan que la adecuación del número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos, o la dispensación de medicamentos en unidosis (pastillas sueltas) mediante el fraccionamiento de los envases, generará costes adicionales que superan con mucho el posible ahorro. Esta última medida, además puede causar riesgos e inseguridad en millones de pacientes con dificultades para identificar los medicamentos incluidos en su tratamiento.
Por otra parte, la reducción de los precios de los medicamentos no incluidos en los precios de referencia supone un nuevo recorte en la viabilidad de industria farmacéutica, distribuidores y oficinas de farmacia, que causará inevitablemente la desaparición de muchos puestos de trabajo.
La aprobación del Real Decreto-ley 4/2010 de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud, hace tan sólo quince días, supuso un grave recorte en la ya mermada economía de las oficinas de farmacia, como consecuencia de las distintas medidas aplicadas por la Administración.
Los representantes de los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana deploran el hecho de que cada nuevo recorte en los presupuestos públicos afecte inevitablemente al sector farmacéutico, uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el Sistema Nacional de Salud, y advierten que este tipo de medidas poco meditadas repercutirán gravemente no sólo en la industria farmacéutica, distribuidores y oficinas de farmacia, sino en el actual modelo de farmacia, considerado a nivel internacional como uno de los mejores del mundo y del que disfrutan todos los ciudadanos españoles.

28 April 2010

Los farmacéuticos valencianos denuncian en una Asamblea masiva la política de genéricos del gobierno


Los farmacéuticos valencianos mostraron ayer, en una asamblea multitudinaria celebrada en el Colegio, su más rotundo rechazo a las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad, que contemplan entre otras la rebaja obligatoria de un 30% del precio de los medicamentos genéricos, cuyos precios ya son los más bajos de toda la Unión Europea. A juicio de los expertos, esto supondrá la práctica desaparición de los pequeños laboratorios nacionales que se dedican a la elaboración de genéricos, eliminará la única medida útil para la racionalización del gasto en medicamentos y pondrá en peligro el mantenimiento del Modelo Mediterráneo de farmacia, considerado uno de los mejores del mundo.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio, recordó que "los farmacéuticos valencianos fuimos los primeros de toda España en proponer, en 1996, una política de genéricos para racionalizar el gasto sanitario, porque es la única medida estructural seria que se está aplicando en toda la Unión Europea con resultados. Sin embargo, en lugar de eso, se ha hecho un mero recorte de precios sin otras medidas estructurales adicionales. Por eso, mientras en algunos países de la UE la dispensación de genéricos llega hasta el 40%, en España con diez años de experiencia no pasa del 7%. Y lo peor es que con estos recortes tan drásticos, nadie va a fabricar genéricos para que se dispensen y ese porcentaje se reducirá todavía más".
Los farmacéuticos valencianos exigieron también la desaparición de las injustas deducciones del nuevo Real Decreto-ley 4/2010, que unidas a la disminución progresiva de los ingresos, hacen insostenible la viabilidad de muchas oficinas de farmacia, fundamentalmente las más modestas y las ubicadas en pequeñas poblaciones rurales. Según los cálculos realizados, la entrada en vigor del decreto podría causar la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo.
"La Farmacia valenciana –añadió Guardiola–, está haciendo un esfuerzo muy importante para la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud, al que ha aportado más de 276 millones de euros en los últimos diez años. Participamos en todo tipo de campañas sanitarias sin coste para el usuario y, todos los días, hay casi 200 farmacias de guardia, sin remuneración alguna. Pero hemos llegado al límite. La oficina de farmacia no puede más, se está debilitando y si se rompe ese eslabón fundamental en la cadena de servicio público, acabará rompiéndose el Modelo, que tantos beneficios reporta a los ciudadanos".

Al finalizar la Asamblea, se presentaron diversas propuestas de acciones, como la elaboración de un estudio jurídico del Real Decreto-ley para la presentación de los recursos pertinentes; la creación de comisiones de tipo económico, profesional y funcional de seguimiento del decreto y estudio de alternativas en las que estén representados todos los departamentos o zonas geográficas; la creación de una mesa para la elaboración del Pacto por el Medicamento y Observatorio de Seguimiento de la Crisis, y en el que estén representados los laboratorios, la distribución farmacéutica, los colegios sanitarios y diversas asociaciones ciudadanas: pacientes, consumidores, pensionistas, etc.
Asimismo, se crearán espacios informativos en las oficinas de farmacia para todo tipo de comunicación con el paciente y la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que se celebrará los días 11 y 12 de junio, centrará sus debates en el decreto y en la defensa del Modelo, con la participación de representantes de las más altas instituciones y empresas europeas.

17 April 2010

La VIII Convención en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia se celebrará el 10 y 11 de junio

Los próximos días 11 y 12 de junio, el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia celebrará la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y la primera sobre la crisis de la farmacia, que el primer día estará centrada, en dos apartados. Por una parte, la forma de conciliar los objetivos de calidad y bienestar de los consumidores con la aparición de nuevos canales de distribución masiva y, en particular del comercio por Internet y los riesgos que presentan estas nuevas alternativas comerciales tanto para los medicamentos como para otro tipo de marcas de prestigio que están defendiendo en Bruselas una normativa que preserve los canales de distribución de calidad. Esta mesa contará con presencia de los principales responsables europeos de Competencia y con los responsables de las grandes empresas que apuestan por la distribución selectiva de sus productos frente a Internet.
La segunda mesa redonda de la tarde debatirá la situación de los contenciosos abiertos con la legislación farmacéutica en Bruselas (Dictamen Motivado) y Luxemburgo (sentencia de Asturias), que pretenden la liberalización o desregulación de las oficinas de farmacia. En la mesa está prevista la participación de representantes de la Competencia del Reino Unido y España, del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Servicio Jurídico de la Comisión Europea.
Para la mañana del sábado, día 12, están previstas varias mesas redondas, que tratarán los efectos del nuevo "Decretazo", la propuesta de un Pacto por el Medicamento, con la intervención de representantes de todo el sector farmacéutico (Industria, Distribución y oficinas de farmacia), y la presentación de dos programas: el de mejora de la adherencia a los tratamientos en pacientes crónicos y el de aportaciones de la farmacia y los ciudadanos a la salida de la crisis, para el que se han celebrado diversas comisiones con ciudadanos y expertos de todas profesiones.

14 April 2010

El sector farmacéutico valenciano previene de los peligros que entraña la venta de fármacos por Internet en el Parlamento Europeo


Una delegación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), encabezada por su presidenta, María Teresa Guardiola Chorro, ha asistido a la audiencia organizada en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas dedicada a abordar temas como el Impacto de los Servicios Farmacéuticos y Médicos de Internet en la salud y seguridad de los Pacientes.
El objetivo del seminario ha sido concienciar de la importancia de la seguridad del paciente ante la proliferación de venta de fármacos a través de Internet, mercado que sólo en España mueve más de 1.500 millones de euros al año, así como desarrollar recomendaciones políticas específicas encaminadas a llevar a cabo acciones concretas que frenen estas prácticas.
Guardiola Chorro ha destacado que "es necesario una regulación urgente en este campo para luchar contra las falsificaciones y fraudes ante los que se encuentran día a día los consumidores de fármacos en internet".
Asimismo, la presidenta del MICOF ha señalado que "lo que está en juego es la salud y la seguridad de los ciudadanos por lo que es fundamental controlar este mercado a través de una regulación que proteja a los consumidores."
Desde el Parlamento Europeo también se ha alertado del incremento global de la distribución de medicinas ilegales a través de la Red, un fenómeno cada vez más creciente en países de la UE donde ha habido un aumento en el número de incidentes relacionados con la venta de este tipo de fármacos y se ha incidido en la grave amenaza que esto supone para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Así, se ha pedido una acción efectiva para reforzar y priorizar los controles de la venta de fármacos a través de Internet debido a la creciente preocupación entre los profesionales del sector, los políticos y ciudadanos europeos en esta materia.
La eurodiputada irlandesa, Marian Harkin junto a la la búlgara, Antonyia Parvanova, organizadoras del seminario, han insistido en la necesidad de llevar a cabo acciones en el ámbito europeo y nacional para luchar contra este fenómeno.

Por otro lado, representantes de diferentes sectores sanitarios de países europeos como Irlanda, Reino Unido, Noruega, Holanda y Hungría han participado en el seminario con la intención de mostrar su particular visión frente a esta problemática.


--Visita a la oficina del Consell en Bruselas
Los representantes del MICOF, entre los que también se encontraban el vicepresidente, Jaime Giner y el secretario general, Juan Salmerón, han aprovechado su paso por la capital comunitaria para visitar la oficina del Consell en Bruselas, donde se han reunido con el director general de la oficina del Consell en Bruselas, Juan Manuel Revuelta que ha destacado el "dinamismo que demuestra el sector farmacéutico valenciano con su paso por la capital comunitaria aprovechando las oportunidades que ofrece la Unión Europea para hacer valer los intereses de la industria farmacéutica."
Por otro lado, han mantenido diversas reuniones con expertos de la Fundación Comunidad Valenciana –Región Europea, herramienta del Consell creada para acercar la Unión Europea a la sociedad civil valenciana, para conocer de primera manos las novedades que presenta la política europea en materia farmacéutica y de salud.
Los representantes de MICOF han mostrado especial interés en conocer de la mano de los técnicos de la Fundación redes y proyectos europeos que desarrollan iniciativas en materia de salud.
Cabe mencionar que el Colegio Farmacéutico de Valencia ha desarrollado intensas acciones en los últimos años encaminadas a la defensa del modelo mediterráneo de farmacia y a concienciar de la importancia para los ciudadanos de mantener este sistema regulado ante las Instituciones Europeas.


**Foto de izq a derecha:María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, Juan Salmeron, secretario del MICOF y la letrada Teresa Ibáñez durante el encuentro.

09 April 2010

La Agencia Valenciana de Salud, el ayuntamiento de Paterna y el MICOF colaboran para luchar contra el tabaquismo


La Agencia Valenciana de la Salud, el Ayuntamiento de Paterna y el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y han iniciado una campaña, a través del centro de salud y las 22 oficinas de farmacia del municipio, que los fumadores dejen el hábito tabáquico. La campaña tiene como título "Paterna sin humo".
Los fumadores podrán visitar a un médico especializado para que analice su situación, al tiempo que los farmacéuticos realizarán la atención farmacéutica y el seguimiento del paciente para que pueda abandonar el tabaco.
Además se elaborarán carteles y folletos explicativos de la campaña que estarán en el centro de salud y en las oficinas de farmacia del municipio para fomentar que la población fumadora reciba ayuda y se conciencie para dejar de fumar.
El Ayuntamiento de Paterna y el MICOF firmaron el año pasado un convenio para colaborar mediante actuaciones conjuntas en programas y actividades tendentes a mejorar la salud de los vecinos de Paterna, así como su información y formación sobre el uso racional de los medicamentos. Esta campaña se suma a las actuaciones realizadas como la campaña de lactancia infantil.
Los farmacéuticos, como agentes sanitarios, son conscientes de cómo el tabaco afecta negativamente a la calidad y esperanza de vida de las personas, por ello el Colegio quiere poner todas las herramientas al alcance de los farmacéuticos para que puedan fomentar el abandono del tabaquismo en nuestra sociedad.
El farmacéutico es de gran ayuda en estas campañas de concienciación, puesto que es el profesional sanitario al que primero se le preguntaba para dejar de fumar, ya que es el más cercano y accesible al paciente, gracias a la extensa red de oficinas de farmacias distribuidas por todo el territorio valenciano, por lo cual tiene un papel relevante para fomentar que más personas dejen el tabaco y sus efectos nocivos para la salud.
El tabaco genera al año en España 44.000 muertes. De hecho el 31% de la población superior a los 16 años es fumadora, si tenemos en cuenta que el tabaco es responsable de multitud de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, oncológicas… es de gran importancia que se fomenten la deshabituación tabáquica.
***De izq. a dcha. Juan Salmeron, secretario MICOF, Mª Teresa Guardiola, presidenta MICOF, Agustín Lorenzo, Alcalde de Paterna, Maria Luisa Ferre, concejala de Sanidad, Francisco Clemente, farmacéutico comunitario de Paterna, Teniente de Alcalde Miguel Sánchez. * ***

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud