Traductor

Showing posts with label infartos. Show all posts
Showing posts with label infartos. Show all posts

06 November 2015

Estamos desplazando los infartos a edades más avanzadas, pero no evitándolos


Seguir durante 30 años lo que ocurre con los infartos de miocardio (cardiopatía isquémica) en 6 países de Europa, ha permitido a investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), coordinados por el Dr. Jaume Marrugat, llegar a la conclusión de que estamos aplazando los acontecimientos coronarios más graves (infarto mortal o no) a edades más avanzadas que en las que en el pasado ocurrían estas manifestaciones de la arteriosclerosis. Esto según Marrugat confirma que “el sistema sanitario está cumpliendo con su finalidad de prevenir los infartos, hacerlos menos mortales y lograr que las personas vivan más años libres de enfermedad.”

Francia, España Finlandia, Italia, Estonia y Alemania han sido los países donde los investigadores de la RIC han estudiado la incidencia de cardiopatía isquémica desde 1985 hasta ahora. La principal conclusión es que desde 1985 hay un declive estable (3-4% anual) en la incidencia de infarto en las zonas europeas estudiadas. Este dato es aplicable tanto en hombres como mujeres, pero con rango de edad entre  35 y 74 años. En el grupo donde más baja la incidencia es en el de 65 a 74 años, lo cual indica como decíamos que lo que estamos haciendo es aplazar los eventos a edades más avanzadas (técnicamente se denomina “compresión” de la enfermedad a edades avanzadas). Afirma Marrugat también que “Como no hemos estudiado más allá de 74 años, lo que no sabemos es cuantificar exactamente esta transferencia de casos, pero está claro que existe el llamado fenómeno de la compresión.”

En Europa mueren 2,2 millones de personas /año y el 30% de estos fallecimientos son por muerte súbita. Europa gasta 60.000 millones de euros en cardiopatía isquémica y en España el coste de esta patología de 2.000 millones anuales.

Según los datos aportados por el Dr. Jaume Marrugat, desde los años 70 ha disminuido la tasa de mortalidad estandarizada por edad por cardiopatía isquémica, pero no así el total de fallecimientos por esta causa que no empezó a descender hasta la primera década de este siglo. Esto revela que se está tratando con más eficacia cada caso, pero que cada vez hay más casos de cardiopatía isquémica a edades más avanzadas. Si a esto unimos el  fenómeno de la compresión más el progresivo envejecimiento poblacional, lo que se espera para 2050 es que tengamos un número similar de pacientes con infarto  jóvenes pero el doble que ahora de edades más avanzadas.

Respecto a los índices de letalidad de la cardiopatía isquémica (fallecimientos en los primeros 28 días) el 30 % de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)  no llegan al hospital. Esto no es un fenómeno de países concretos sino que ocurre en toda la Unión Europea y se debe a la forma de presentación como muerte súbita. Mientras que la proporción de casos de infarto que mueren entre los hospitalizados ha decrecido en casi un 80%, la tasa de fallecimiento prehospitalaria por IAM no se ha modificado en el período 1985-2010. Esto según el Dr. Jaume Marrugat es un problema porque además al mismo tiempo la población ha disminuido algunos factores de riesgo (HTA, colesterol, etc), pero ha empeorado en otros (obesidad, ejercicio y diabetes por ejemplo) lo cual hace que la situación sea difícil de entender, según comenta el Dr. Jaume Marrugat.

Predecir y cuantificar el riesgo cardiovascular de las personas que nunca han tenido manifestaciones de la enfermedad coronaria es otro de los grandes retos en los que se está trabajando desde la Red de Investigación Cardiovascular. En este sentido la última novedad es la incorporación de información genética a la de los factores de riesgo para predecir la enfermedad coronaria. “Ya no son suficientes los factores de riesgo clásicos (Diabetes, HTA, colesterol, edad, etc) con los que trabajábamos hasta ahora- afirma Marrugat- Ahora introducimos factores de riesgo genéticos que no están interconectados con los factores de riesgo clásicos. Con esta incorporación reclasificamos a un grupo de personas que se quedarían con un riesgo intermedio y con los que no se sabría muy bien cómo actuar con ellos. De esta forma se les puede hacer una intervención más en profundidad y más intensiva.”

Medir mejor los factores de riesgo está contribuyendo a ese aplazamiento de la edad en que se producen los infartos. El Dr. Jaume Marrugat afirma en este sentido “No hay ninguna duda de que desde que se utilizan estos nuevos factores de riesgo en Atención Primaria se ha conseguido aplazar la edad de aparición de la patología.”

03 February 2015

El 74% de los españoles cree que el cáncer protagonizará el mayor avance científico en diez años

Siete de cada diez españoles consideran que en el año 2024, los avances científicos más notables tendrán lugar en el campo del tratamiento contra el cáncer. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Percepción social de la ciencia en España” realizado por la compañía farmacéutica AstraZeneca España para analizar el conocimiento y las expectativas de los españoles ante la ciencia.
                                                                                                               
Después del desarrollo de los tratamientos contra el cáncer, los españoles sitúan los avances relacionados con el Alzheimer (11%), el VIH (8%), el tratamiento de la diabetes (3%), los infartos de corazón (2%) y la depresión (1%), como los principales avances científicos en los próximos diez años. En cuanto a la investigación sobre el cáncer, el 60% de los españoles señala que ya se han producido grandes avances pero aún queda mucho por hacer, frente a un 22% que opina que el trabajo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente.

Más allá de las consideraciones reales sobre lo que ocurrirá con los próximos avances, el estudio de AstraZeneca también pregunta a los españoles sobre sus deseos al respecto. En este caso, los resultados desvelan que al 69% de los encuestados también les gustaría que el mayor progreso científico que se realice en los próximos diez años fuera el impulso de los tratamientos contra el cáncer. Además, el estudio  revela diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad, mientras que las personas mayores de 55 años muestran una mayor preferencia por la cura del Alzheimer, los encuestados de entre 16 y 24 años se inclinan más por los avances relacionados con el VIH.


16-24
+55
Media todas las edades
Tratamiento contra el cáncer
71%
58%
69%
Tratamiento del Alzheimer
12%
27%
16%
Vacuna VIH
8%
3%
6%
Tratamiento diabetes
5%
4%
4%
Tratamiento para infartos
3%
6%
3%
Tratamiento contra depresión
1%
2%
2%

En la actualidad, el 64% de los encuestados consideran que los avances científicos en el campo de la salud están más dirigidos a la investigación de tratamientos para enfermedades crónicas, en detrimento de las enfermedades del primer mundo (50%) y las enfermedades raras (36%). Al margen de hacia dónde avancen, hay que destacar que la encuesta revela que la mayoría de los españoles (79%), asegura que los avances científicos en general contribuyen de manera muy importante a la mejora de su calidad de vida.

En este sentido, Ines Perea, Directora de Oncología de AstraZeneca España, asegura que los resultados de este estudio evidencian las grandes expectativas que los españoles depositan en la ciencia para encontrar soluciones que les aporten vida. En el caso de AstraZeneca, asumimos el compromiso que tenemos con la sociedad y los millones de pacientes en todo el mundo que tienen necesidades médicas aún no cubiertas. Por eso, desafiamos los límites de la ciencia para proporcionar medicamentos que cambien vidas”.


En cuanto a las áreas en las que los encuestados opinan que se realizan mayores inversiones, una vez más, oncología es la más destacada con un 60%, seguida de la investigación en cardiometabolismo con un 47%. Sin embargo, ocho de cada diez españoles cree que la investigación en oncología debería reforzarse, seguida por la investigación en enfermedades raras (59%) y cardiometabolismo (52%).


04 June 2012

Solo el 3% de los infartados en España tienen plaza en unidades de rehabilitación cardiaca



Las unidades de rehabilitación cardiaca solo tienen capacidad para atender el 3 por ciento de los infartos que se producen en España, según los expertos la Sociedad Española de Cardiología (SEC) reunidos en Barcelona con motivo de la jornada conjunta organizada por las secciones de hipertensión arterial y cardiología preventiva y rehabilitación cardiaca de la SEC, quienes han alertado en un comunicado de la necesidad de fomentar la prevención secundaria
Esta cita abordó las medidas preventivas que deben seguir los pacientes de alto riesgo tras haber sufrido algún evento cardiovascular grave, así como la necesidad de ampliar los programas de rehabilitación cardiaca para atender a los pacientes con cardiopatía isquémica, angina de pecho e insuficiencia cardiaca.
La SEC alertó también que solo el 0,6% de los pacientes con alto riesgo que han sufrido un episodio cardiaco grave reciben la recomendación de rehabilitación, lo que conlleva que solo el 0,2% de los mismos la reciban.
"Los programas de rehabilitación cardiaca son importantes en los pacientes con insuficiencia cardiaca, porque se descompensan, hay que aumentarles o disminuirles la medicación y controlarlos más estrechamente", señaló la presidenta de la sección de la SEC, Almudena Castro.
Entre los aspectos que deberían abordarse en la rehabilitación, los especialistas recordaron la importancia de vigilar la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, el colesterol y la diabetes.
Los 300 expertos reunidos en Barcelona también trataron cómo se puede ganar en eficiencia en los tratamientos y cómo el descenso drástico de la presión arterial puede no ser idóneo, entre otros temas.

30 May 2012

La ley antitabaco reduce entre un 10 y un 20% los infartos en Europa


Imagen Relacionada de la noticia 'Cada 10 minutos muere una persona por alguna causa relacionada con el consumo de tabaco'

Con motivo de la conmemoración, el 31 de mayo, del Día Mundial Sin Tabaco, la Fundación Española del Corazón (FEC) destaca los resultados de un estudio realizado en Alemania que demuestra que la ley antitabaco ha reducido notablemente los ingresos hospitalarios relacionados con el consumo de éste. Así, tras la aplicación de esta ley, los ingresos hospitalarios por angina de pecho han disminuido en un 13,3 por ciento y los ingresos por infarto de miocardio en un 8,6 por ciento.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Darmotuh Medical School en Estados Unidos y que ha contado con una muestra de más de 3,7 millones de personas, ha sido publicado recientemente y ha analizado la tasa de hospitalización por angina de pecho y por infarto agudo de miocardio tras la implementación de la ley.
Además de la reducción de la incidencia de enfermedades relacionadas directamente con el consumo del tabaco, el estudio también ha revelado una notable disminución del gasto hospitalario. Así, el coste por ingresos hospitalarios del ingreso por angina de pecho ha disminuido en un 9,6 por ciento, con un ahorro de 2,5 millones de euros, mientras que la reducción del coste por infarto ha sido del 20,1 por ciento, es decir, de 5,2 millones de euros.
"Se ha demostrado que existe una clara relación entre la disminución de la prevalencia de tabaquismo y la incidencia de enfermedades cardiovasculares", señala el Dr. Jaime Fernández de Bobadilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaco de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). "Tenemos constancia de otros estudios que han objetivado, además, una reducción de entre un 10 y un 20 por ciento en la incidencia del infarto en los meses siguientes a la implementación de las leyes que regulan el consumo del tabaco, principalmente entre los jóvenes y los fumadores pasivos. En Escocia, por ejemplo, con una ley más restrictiva que la alemana, se ha demostrado que la reducción de los ingresos hospitalarios por infarto de miocardio es del 17 por ciento".
El consumo de tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante. La incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población y entre el 20 y el 25 por ciento de la enfermedad cardiovascular es atribuible al tabaco. "La probabilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo. Por ello, los jóvenes que comienzan pronto con el hábito tabáquico multiplican las posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad respiratoria, cáncer o complicación cardiovascular. Pero sobre todo, al dejar de fumar, el riesgo de tener enfermedades disminuye rápidamente", destaca el Dr. Fernández de Bobadilla.
Además, el consumo de tabaco también provoca una reducción del calibre de las arterias coronarias, dificultando el riego del corazón. Existen componentes del humo del tabaco que han sido claramente incriminados como agentes perjudiciales para el sistema circulatorio. De estos, los que más relevancia tienen son el monóxido de carbono y la nicotina. El humo del tabaco, incluso en cantidades pequeñas como las que inhalan los fumadores pasivos, produce un gran aumento de la capacidad de la sangre de formar coágulos dentro de las arterias coronarias que llevan la sangre al corazón y, por tanto, de producir una obstrucción de las arterias coronarias lo que lleva al infarto de miocardio.
"Desde la FEC queremos seguir instando a la población para que dejen de fumar recomendamos que los fumadores busquen ayuda profesional y que eviten fumar mientras estén cerca de otras personas, ya que el tabaquismo pasivo es igualmente perjudicial por el aire contaminado, especialmente entre los niños", informa el doctor Fernández de Bobadilla. "El abandono del tabaco tiene efectos instantáneos en la disminución del riesgo cardiovascular y a los cinco años sin fumar el riesgo se equipara al de una persona no fumadora. Por el contrario, según demostró el estudio TABARCA, las personas que sufren un infarto y que son fumadoras lo hacen 12 años antes que las que no lo son".
"Aunque en España todavía no se ha estudiado directamente el efecto de la aplicación de la ley antitabaco sobre la reducción de la enfermedad cardiovascular, se calcula que gracias a la restricción del humo del cigarrillo en lugares públicos, se salvan cada año 1.000 vidas entre los no fumadores. Si además conseguimos que la gente deje de fumar en el hogar, estas cifras aumentarán notablemente", concluye el Dr. Fernández de Bobadilla.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

24 May 2012

Calcium supplements linked to significantly increased heart attack risk


Calcium supplements might increase the risk of having a heart attack, and should be "taken with caution," concludes research published in the online issue of the journal Heart. Furthermore, boosting overall calcium intake from dietary sources confers no significant advantage in terms of staving off heart disease and stroke, the findings indicate.
Previous research has linked higher calcium intake with a lowered risk of high blood pressure, obesity, and type 2 diabetes, all of which are risk factors for heart disease and stroke.
And calcium supplements are commonly recommended to elderly people and women who have gone through the menopause to prevent bone thinning.
The authors base their findings on almost 24,000 participants of one of the German arms of the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) study in Heidelberg.
All the participants were aged between 35 and 64 when they joined the study in 1994-8.
Normal diet for the preceding 12 months was assessed using food frequency questionnaires and they were quizzed about whether they regularly took vitamin or mineral supplements.
Their health was tracked for an average of 11 years, during which time 354 heart attacks, 260 strokes, and 267 associated deaths occurred.
After taking account of factors likely to influence the results, those whose diets included a moderate amount (820 mg daily) of calcium from all sources, including supplements, had a 31% lower risk of having a heart attack than those in the bottom 25% of calcium intake.
But those with an intake of more than 1100 mg daily did not have a significantly lower risk. There was no evidence that any level of calcium intake either protected against or increased the risk of stroke, which backs up the findings of other research, say the authors.
But when the analysis looked at vitamin/mineral supplements, it found that those who took calcium supplements regularly were 86% more likely to have a heart attack than those who didn't use any supplements.
And this risk increased further among those who used only calcium supplements. They were more than twice as likely to have a heart attack as those who didn't take any supplements.
The authors conclude: "This study suggests that increasing calcium intake from diet might not confer significant cardiovascular benefits, while calcium supplements, which might raise [heart attack] risk, should be taken with caution."
In an accompanying editorial, Professors Ian Reid and Mark Bolland from the Faculty of Medical and Health Science at the University of Auckland in New Zealand, say that the safety of calcium supplements "is now coming under increasing scrutiny."
They point to previous research, showing a link between these supplements and kidney stones, and gut and abdominal symptoms, and note that while trial evidence suggests that calcium supplements cut levels of cardiovascular risk factors, this doesn't actually translate into fewer heart attacks and strokes.
They also suggest that many women taking calcium supplements to ward off brittle bones are already healthier than those who don't, and that the overall protective effect is modest -- in the order of just 10%.
The evidence that dietary calcium is helpful while calcium supplements are not can be explained by the fact that dietary calcium is taken in small amounts, spread throughout the day, so is absorbed slowly, they say.
Supplements, on the other hand, cause calcium levels in the blood to soar above the normal range, and it is this flooding effect which might ultimately be harmful, they suggest.
"Calcium supplements have been widely embraced by doctors and the public, on the grounds that they are a natural and therefore safe way of preventing osteoporotic fractures," they write.
"It is now becoming clear that taking this micronutrient in one or two daily [doses] is not natural, in that it does not reproduce the same metabolic effects as calcium in food," they say.
Given that it is neither safe nor effective, boosting calcium intake from supplements should be discouraged, they contend.
And they conclude: "We should return to seeing calcium as an important component of a balanced diet, and not as a low cost panacea to the universal problem of postmenopausal bone loss."

Relacionan la infidelidad con un mayor número de infartos


Ser infiel no sólo conlleva problemas de remordimiento, estrés y agobio; las consecuencias son mucho peores. Los hombres que engañan a sus esposas no sólo pueden tener problemas en su matrimonio, también en su salud cardíaca, según una serie de estudios revisados por laUniversidad de Florencia.
Los infartos se producen con mayor frecuencia cuando los hombres visitan a sus amantes. Los estudios muestran que la mayoría de los alemanes que tuvieron ataques al corazón durante las relaciones sexuales, los padecieron cuando se encontraban fuera de sus casas.
Durante el acto, la presión arterial se pone a prueba, ya que ésta aumenta significativamente durante el orgasmo, y el riesgo de isquemia e infarto de miocardio se intensifica.
Una de las investigadoras de la Universidad de Florencia, la doctoraAlessandra Fisher expresó que: «El sexo fuera del matrimonio puede ser peligroso y estresante, porque, es más frecuente tenerlo después de beber y comer en exceso».
Según este estudio, el 5% de las anginas de pecho de los franceses se producen minutos después del coito. Y es que, el juego extramatrimonial puede ser más peligroso de lo que los hombres piensan.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud