Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 March 2019
La Medicina Personalizada de Precisión, foco de interés en todas las comunidades autónomas
En la presentación del documento han participado Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche; el Dr. Guillermo Antiñolo, director científico del Proyecto Genoma Médico y jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Albert Barberà, director general de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat de Cataluña, y Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.
La MPP supone un cambio de paradigma en la asistencia sanitaria. La integración de los datos genómicos y de otras ciencias ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente y su entorno, permitirá intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras. Además de los beneficios para los pacientes, su aplicación puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios; aunque su despliegue a nivel comunitario plantea importantes retos.
Según han coincidido en señalar los participantes, todas las comunidades autónomas tienen en marcha iniciativas en Medicina Personalizada de Precisión, aunque con “aproximaciones heterogéneas”, por lo que se ha puesto de relieve la necesidad de “una estrategia nacional consensuada” y un marco apropiado que coordine y cohesione todas las iniciativas puestas en marcha a nivel autonómico.
“Es importante que haya una estrategia nacional que cohesione y ayude a compartir buenas prácticas, en un momento en el que estamos yendo hacia un cambio de paradigma”, ha señalado el Dr. Barberà, quien ha recordado que en un momento caracterizado por la llegada de nuevos medicamentos innovadores, aún está pendiente encontrar mecanismos de partenariado con el sector privado que garanticen la sostenibilidad del sistema. En opinión del director de Investigación e Innovación en Salud, el despliegue de la MPP requiere “mucha coordinación, ya no solo a nivel nacional, sino europeo”.
Por su parte, el Dr. Antiñolo, ha añadido a la coordinación a nivel institucional, la integración de los datos del paciente como requisito para que la MPP funcione en nuestro país. En este sentido, el especialista ha explicado que en un futuro inmediato la salud va a estar determinada por conceptos como el big data o la minería de datos. “La clave de bóveda es la integración de la historia clínica digital, que debe ser dinámica y actualizable de forma permanente y va a ser fundamental para el machine learning; es decir, las aplicaciones de aprendizaje automatizado, aplicadas a la salud”, ha explicado el Dr. Antiñolo.
En opinión de este experto, la aplicación de la tecnología a la historia clínica digital permitiría mejorar el acceso a pacientes, profesionales y gestores, equidad y sostenibilidad del sistema sanitario, por lo que, en su opinión, “las comunidades autónomas tienen que hacer el esfuerzo de trabajar para el desarrollo de estos elementos desde su experiencia y las competencias”.
Iniciativas en Norte, Sur, Este y Oeste
La presencia de las iniciativas en materia de MPP está bastante distribuida a nivel nacional. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y País Vasco, son algunas de las comunidades con un mayor avance en la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión, según las conclusiones del ‘Mapa de Comunidades’.
El documento señala que los investigadores y profesionales sanitarios son uno de los elementos de influencia en el desarrollo e implantación de la MPP en las políticas sanitarias y de I+D+I autonómicas, junto con el apoyo institucional son los elementos más diferenciadores en las CCAA que avanzan con mayor rapidez en la implantación de la MPP.
Además el informe analiza la presencia de tejido empresarial innovador y mecanismos de colaboración público-privada en cada una de las comunidades autónomas y concluye que la creación de nuevas empresas biotecnológicas con programas de I+D propios actúan de palanca para la innovación científica y tecnológica.
En palabras del Dr. Barberà, la mayor contribución de la MPP a los sistemas sanitarios de las distintas CCAA es que les permite ir más allá de la aproximación terapéutica y aplicar enfoques preventivos. “Hasta ahora, la MPP es conocida sobre todo por los nuevos tratamientos contra el cáncer, pero abre un nuevo campo que va mucho más allá de la Oncología, ya que permite segmentar poblaciones con determinados riesgos y poder realizar acciones preventivas”, ha señalado el experto. “Cualquier herramienta que permita prevenir la aparición de una patología, redundará en la calidad de vida de los ciudadanos, mejorará el sistema sanitario en su conjunto y además lo hará más sostenible”, ha añadido.
En el capítulo de asignaturas pendientes, el Dr. Antiñolo se ha referido, por su parte, a la necesidad de una especialidad Médica en Genética. “Es un problema que no haya una especialidad de Genética Clínica, tanto para la seguridad de los pacientes como para los profesionales”, ha lamentado.
Experiencias autonómicas para una Estrategia nacional
Por su parte, Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, ha resaltado el trabajo de la Fundación Instituto Roche como facilitador para que la Medicina Personalizada de Precisión se incorpore en el SNS. “La Fundación Instituto Roche trabaja para transferir los beneficios y retos de la Medicina Personalizada de Precisión a la sociedad. Con este documento nos hemos propuesto conocer cómo se está trabajando en las diferentes comunidades autónomas (CCAA) para implantar la MPP en el entorno sanitario: con qué recursos cuentan, cómo los están utilizando y cómo se puede maximizar su aprovechamiento. Creemos que aprender de estas iniciativas de valor puede ayudar al diseño de la futura Estrategia Estatal de MPP”, ha destacado.
Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, ha destacado que el Informe se basa en el trabajo de un grupo de expertos integrado por 33 profesionales de reconocido prestigio. “Tenemos que agradecer sus valiosas aportaciones al grupo de expertos que ha colaborado en la elaboración de este este mapa de la MPP en las comunidades. Su implicación es fundamental para continuar avanzando en la aplicación de la MPP en la práctica clínica habitual de manera ordenada, equitativa, garantizando una asistencia de la máxima calidad para los pacientes”, ha señalado.
08 March 2017
La Fundación Instituto Roche hace entrega, por tercer año consecutivo, del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada
Los premiados han sido, en la categoría Medios Audiovisuales, Pere Estupinyá, por su trabajo El futuro de la medicina en el programa de divulgación científica El cazador de cerebros, que se emite en La 2 de rtve; y en la de Prensa Escrita, María Valerio, por su artículo Anemia de Fanconi: así es el primer ensayo español de terapia génica, publicado en El Mundo.
Además, se han otorgado accésit a Gonzalo Estefanía, por su trabajo Cáncer Hereditario y Medicina Personalizada emitido en Qué Radio, y a Verónica Fuentes, por su artículo La revolución de los organoides, publicado en la revista Muy Interesante.
Finalmente, han recibido una mención especial del jurado los periodistas Alejandra Flores (Producciones Cibeles), por su reportaje Silencio, emitido en Canal Sur, José Manuel Albelda (equipo Zoom / ConCiencia), por El dolor de un niño, trabajo que ha podido verse en TeleMadrid, y en la categoría de Prensa Escrita y Online, así como a Ainhoa Iriberri y Jesús Méndez, por su compromiso con la información relacionada con la Medicina Personalizada.
-Premiar la calidad
Consuelo Martín de Dios (Directora Gerente de la Fundación Instituto Roche) dio inicio al acto con la lectura del acta de la reunión del fallo del jurado, celebrada el pasado 15 de febrero, en la que se otorgaron los premios a cada categoría
Se ha contado con la asistencia de los miembros del jurado, presidido por Manuel Campo Vidal, y ha congregado a destacados profesionales de medios de comunicación. Durante la presentación, Federico Plaza, Vicepresidente de Fundación Instituto Roche, ha subrayado una vez más la apuesta de esta institución, desde sus orígenes, por la comunicación en salud con el fin de “acercar a la opinión pública el concepto de Medicina Personalizada y de Precisión y conseguir una sociedad bien formada e informada”.
A la hora de otorgar los premios, el jurado ha valorado la calidad de los trabajos presentados, su rigurosidad y la capacidad para trasladar a la población, de manera sencilla, información técnica y compleja. Así lo ha manifestado el presidente del jurado, Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de las Artes y la Televisión. También han formado parte del mismo Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), José Luis de la Serna, periodista científico, Coral Larrosa, redactora de Informativos Tele 5, Alipio Gutiérrez, director de Informativos de TeleMadrid, Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y periodista de El País, y Federico Plaza, vicepresidente del Instituto Roche, en calidad de secretario (con voz pero sin voto).
-Fundación Instituto Roche
Nació en 2004 con el objetivo de promover y difundir todos los avances en la secuenciación del genoma y en la nueva forma de diagnosticar y tratar las enfermedades. Es una institución independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es impulsar la Medicina Personalizada de Precisión. Para ello, pone todo su esfuerzo en acercar los avances en Genética, Genómica y Proteómica a la sociedad, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.
Esta institución apuesta por la multidisciplinariedad y la excelencia en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas que aportan su experiencia y conocimiento desde diferentes ámbitos.
11 June 2016
“La aplicación de la medicina personalizada mejora la eficacia y la seguridad de los tratamientos”
24 November 2015
Establecer la financiación de los fármacos en función del valor que aportan : una innovadora estrategia que se abre paso en España
21 April 2015
La investigación y aplicación clínica de la Medicina Personalizada en España coge velocidad
19 February 2015
La terapia génica y celular, pilar de la Medicina del futuro, ya es presente
12 February 2015
La 10ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada en Madrid
25 June 2012
Expertos analizarán la utilidad de la medicina personalizada en la práctica clínica y su impacto económico en el SNS
Entre los próximos días 2 y 6 de julio, se llevará a cabo el IV Curso “Medicina Personalizada: Aplicaciones Prácticas”, en el marco del 25 Aniversario de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial.
Patrocinado por Ferrer, reunirá a expertos de diferentes ámbitos para analizar los avances en medicina personalizada y su impacto en la sociedad, especialmente en lo que se refiere a su contribución a la racionalización del gasto farmacéutico.
“Este año nos vamos a centrar en el conocimiento de adecuar los tratamientos médicos a las características individuales de cada paciente y demostraremos que la medicina personalizada no consiste en la creación de fármacos o dispositivos médicos que sean únicos a un paciente, sino en la capacidad de clasificar a los individuos en grupos que difieren en la susceptibilidad a una enfermedad o respuesta a un tratamiento específico”, subraya el profesor Miguel Pocoví, director del curso y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza.
Además, el profesor Pocoví añade que, durante estos días, se van a abordar las últimas novedades que se están produciendo en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas, oncológicas, identificación del riesgo de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, la utilidad de la genómica en el diagnóstico y prevención de las enfermedades cardiovasculares, así como en las posibilidades que tiene la farmacogenética. “Se tratará, también, de mostrar el papel que desempeña la medicina personalizada en la terapia antiagregante, en la evaluación del riesgo de trombosis, el tratamiento para la hipertensión arterial y en el tratamiento de las infecciones por virus. Veremos como una buena terapia empieza siempre por un buen diagnóstico”, señala este acreditado investigador.
Impacto económico en un entorno de crisis
Este año, como novedad, la jornada del miércoles 4 de julio, estará especialmente dirigida a gestores sanitarios. En ella, se analizarán los retos clínicos, regulatorios y de financiación asociados a la Farmacogenética. También se abordará el impacto económico de las nuevas tecnologías diagnósticas en un entorno de recortes sanitarios.
Asimismo, a lo largo de los cinco días que dura el curso, se presentarán los últimos avances clínicos, fruto de las líneas de investigación innovadoras que se han desarrollado en los últimos años y que han destacado por su contribución al desarrollo de la medicina personalizada.
Este año, participarán como ponentes, expertos de reconocido prestigio, entre los que destacan: Ramón Brugada, director del Centro de Genética Cardiovascular IDIGBI, de la Universidad de Girona; José Manuel Soria, director de la Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau (IIB-Sant Pau) de Barcelona; Exuperio Díez Tejedor, jefe del Servicio de Neurología del hospital Universitario La Paz; o Ignacio Durán Martínez, Servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Asimismo, participarán otros ponentes como Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario “Fundación Jiménez Díaz”-Universidad Autónoma de Madrid, y director de la División de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria FJD-UAM;Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Carlos III; Antonio Llombart, del hospital Universitario Arnau de Vilanova, Valencia; Enrique Espinosa, del hospital Universitario La Paz; Josep María Borrás, director del plan director de Oncología Cataluña; Fernando García Alonso, director científico de Ferrer Internacional; Antonio Ramírez de Arellano, especialista en Economía de la Salud, Doctor (PhD) por la Universidad de York, Gran Bretaña; Eduardo Salas, director científico de Gendiag; Mariano de la Figuera von Wichmann, internista y médico de Familia, Unidad Docente Centro de Asistencia Primaria de Barcelona (ACEBA);
La inauguración del curso correrá a cargo de Mª Luisa Poncela, directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, y lo clausurará Sol Ruiz, jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
26 May 2012
La medicina personalizada debe ir más allá de la genómica
02 July 2010
ONCOBYG, el abordaje individualizado de las enfermedades oncológicas como inciativa del Instituto Roche

Según explicó Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, se trata de un recurso online de información sobre biomarcadores, "único en el mundo", y su utilización va dirigida a la práctica clínica en Oncología. No obstante, dentro del MDI Campus irán formándose nuevos grupos de investigadores y clínicos de otras especialidades. El interés primordial de la iniciativa es facilitar la difusión del conocimiento para la optimización del tratamiento de los pacientes con cáncer.El número de biomarcadores de potencial interés clínico crece cada año, y bastantes de ellos ya han sido aprobados por agencias reguladoras o están en fases avanzadas de investigación. Tal y como señalaron Ramón Colomer, director asistencial y de investigación del Centro Oncológico MD Anderson (Madrid), junto a Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria y Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, su aportación puede ser determinante para orientar sobre el diagnóstico y la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud