Traductor

Showing posts with label meningococo B. Show all posts
Showing posts with label meningococo B. Show all posts

16 February 2015

Expertos en pediatría piden un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

Destacados especialistas en pediatría de toda España se dan cita estos días en las XI Jornadas de Actualización en Vacunas de Navarra, un encuentro organizado por la Universidad de Navarra y el Complejo Hospitalario de Navarra con la colaboración de Novartis, entre otras compañías.
 En palabras de uno de los directores del encuentro, el Dr. Enrique Bernaola, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, el objetivo de este encuentro es “difundir entre los pediatras, médicos de familia y personal de enfermería todos los cambios, novedades y características de las vacunas de las que disponemos actualmente, así como de aquellas que nos gustaría disponer”.
 Así, durante el encuentro se han debatido principalmente “las infecciones respiratorias en pediatría y todas aquellas infecciones que pueden producir meningitis, una patología cuya gravedad provoca que muchas veces no lleguemos a tiempo de curar a los niños”, ha explicado el Dr.Bernaola, quien ha añadido que “actualmente existen vacunas que previenen frente a la mayoría de bacterias que causan la enfermedad meningocócica, y la última novedad es la irrupción de la vacuna frente al meningococo B, un serogrupo muy temido por los pediatras”.
 El serogrupo B de meningococo es actualmente la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. Se conocen 13 serogrupos del microorganismo asociado a la enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología en Europa. Según ha indicado el Dr. Valentín Pineda, Jefe Unidad Hospitalización Pediátrica del Hospital Parc Taulí de Sabadell, “afortunadamente gracias a la introducción en el año 2000 de la vacunación sistemática frente al serogrupo C éste ha disminuido considerablemente, y podemos decir que hoy en día la enfermedad meningocócica es prácticamente exclusiva del meningococo B”. 
Esta bacteria puede provocar tanto meningitis como septicemia meningocócica, ambas potencialmente mortales: el 10% de los afectados por meningitis fallece, un índice de mortalidad que alcanza el 40% en el caso de la septicemia. Además, de los niños que sobreviven a la enfermedad meningocócica, aproximadamente el 20% experimenta secuelas graves, entre ellas amputaciones, convulsiones, pérdida grave de la audición y retraso mental. “Aunque por suerte en este momento hay pocas infecciones, no puede descartarse que en unos años vuelva a subir la incidencia y todos los casos son siempre muy graves”, ha destacado el Dr. Pineda.
 Y es que según ha explicado el mismo doctor, “el principal problema de esta enfermedad es que no da tiempo a un diagnóstico precoz. Los casos graves suelen evolucionar en menos de 12 horas. Podemos tener un niño aparentemente sano que en menos de 12 horas desarrolla fiebre alta, un exantema con petequias por todo el cuerpo y rápidamente entra en estado de shock”.

La dificultad de diagnóstico y la rápida progresión de la enfermedad dejan muy poco tiempo a los médicos para actuar, lo que pone de manifiesto la necesidad de prevención de la enfermedad mediante vacunación. “A pesar de contar con antibióticos, una vez empezada la enfermedad no siempre se llega a tiempo”, ha explicado el Dr.Bernaola.
 “Por ello, esperamos que gracias a la voz de los pediatras y siguiendo las pautas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), consigamos que la vacuna esté a disposición de la sociedad para que los padres puedan proteger a sus hijos de una enfermedad tan severa que puede provocar incluso la muerte”, ha concluido el mismo doctor.
La vacuna frente al meningococo B está autorizada por procedimiento centralizado por la Unión Europea desde enero de 2013 y en España, Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia y Hungría ya se encuentra disponible, así como en países fuera de la UE como Australia, Canadá y Brasil, Recientemente aprobada por la FDA en EEUU.  En algunos de estos países también se ha aprobado la inclusión de la vacuna en los programas nacionales o regionales de inmunización, como Alemania (Saxonia), Italia (Basilicata, Puglia, Toscana, Veneto, Bolzano, Friuli Venezia Giulia, Liguria y Sicilia), República Checa, Australia y Canadá (Quebec). En Reino Unido, la comisión conjunta de inmunización y vacunación (JCVI) ha recomendado la inclusión de la vacuna en el programa de inmunización nacional. En España, la vacuna está autorizada a partir de los 2 meses de edad, delimitada al ámbito hospitalario, financiada y recomendada por Salud Pública en grupos de riesgo.


02 December 2014

Expertos en infectología y vacunología comparten las últimas experiencias en vacunación a gran escala frente al meningococo B

Santiago de Compostela ha reunido estos días a especialistas nacionales e internacionales en el ámbito de las vacunas e infecciones en la quinta edición del Taller Infectológico Compostelano. El encuentro ha sido organizado por el Dr. Federico Martinón-Torres desde la Unidad de Investigación en Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y el Área Integrada de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, con la colaboración de Novartis Vaccines entre otras compañías. 

Más de 300 profesionales se han dado cita en una jornada que ha tenido como objetivo actualizar conocimientos y debatir en torno a los nuevos avances en vacunas y enfermedades infecciosas y ha contado con la participación de relevantes personalidades del campo de la investigación a nivel mundial. Entre ellos, el Dr. Ron Dagan de la Universidad de Soroka de Israel, el Prof. Jethro Herberg del Imperial Collage de Londres, el Prof. Mike Sharland de la Universidad de St. Georges, el Prof. David McIntosh y el Prof. Timo Vesikari, entre otros.

En palabras del coordinador del taller y pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago, el Dr. Federico Martinón-Torres, “el encuentro ha servido para debatir sobre temas como la problemática de las resistencias antibióticas, las perspectivas futuras de la enfermedad neumocócica, el virus del ébola, los cambios inminentes y futuros en la vacunación frente a la gripe, así como la situación del calendario vacunal en España y sus posibles mejoras, entre ellas, la introducción de la nueva vacuna frente al meningococo B”.

En relación a la nueva vacuna frente al meningococo B, la sesión ha contado con la intervención del Prof. David McIntosh, director global de Scientific Affairs de Novartis Vaccines, quien ha explicado las últimas experiencias en los programas de vacunación pública a gran escala frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

Recientemente se presentaban los primeros datos de la campaña de vacunación a gran escala con la vacuna Bexsero® en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean, en Quebec, Canadá. Este programa, que obtuvo una elevada tasa de aceptación, alcanzó el 81% de la población objetivo de la campaña en los primeros tres meses1, más de 45.000 lactantes, niños pequeños y adolescentes de entre 2 meses y 20 años de edad1.

Para el Dr. Martinón, “la nueva vacuna frente a meningococo B debería administrarse a todos los lactantes, puesto que la gran mayoría de casos acontece en sujetos previamente sanos sin factores de riesgo identificables. Por ello, debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles, y no obviar la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida.”


Esta vacuna está autorizada por procedimiento centralizado por la Unión Europea desde enero de 2013 y en Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia y Hungría ya se encuentra disponible, así como en países fuera de la UE como Australia y Canadá. En algunos de estos países también se ha aprobado la inclusión de la vacuna en los programas nacionales o regionales de inmunización, como Alemania (Saxonia), Italia (Basilicata, Puglia y Toscana), República Checa, Australia y Canadá (Quebec). En Reino Unido, la comisión conjunta de inmunización y vacunación (JCVI) ha recomendado la inclusión de Bexsero® en el programa de inmunización nacional. En España, el Ministerio de Sanidad autorizó el pasado mes de agosto el uso de la vacuna al ámbito hospitalario.

17 November 2014

Expertos en vacunología analizan el impacto en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B

Expertos en vacunología de ámbito nacional e internacional se han reunido estos días en Murcia con motivo del VII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que pretende ofrecer un marco para el análisis del actual panorama en el ámbito de la vacunación en España.
 
En este contexto, Novartis Vaccines ha organizado una ponencia para analizar el impacto potencial en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B. En palabras de Jim Wassil, Responsable Global de Novartis Vaccines para el Desarrollo de la Vacuna frente al Meningococo, “entre los cinco principales serogrupos que causan la enfermedad meningocócica (A, B, C, W-135 e Y), el serogrupo B es el más común en Europa. La vacuna recombinante Bexsero® es la única vacuna aprobada en Europa indicada para la prevención de la enfermedad meningocócica invasiva por segrogrupo B”.
 
Se trata de una vacuna multicomponente contra el meningococo que proporciona protección contra el serogrupo B ya que dirige su acción contra aquellos componentes específicos de las bacterias que les ayudan a sobrevivir y/o a ser más virulentas. Además, los antígenos contenidos en Bexsero® se seleccionaron estratégicamente para proteger contra la mayoría de cepas circulantes del meningococo B que provocan la enfermedad a escala mundial.
 
La enfermedad meningocócica, provocada por la bacteria Neisseria meningitidis, es una patología que progresa rápidamente y puede causar la muerte en menos de 24 horas tras la aparición de los primeros síntomas. Y es que esta bacteria puede provocar tanto meningitis como septicemia meningocócica, ambas potencialmente mortales: el 10% de los afectados por meningitis fallece, un índice de mortalidad que alcanza el 40% en el caso de la septicemia.
 
Los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes son los colectivos más vulnerables ante la infección por meningococo. Además, de los niños que sobreviven a la enfermedad meningocócica, aproximadamente el 20% experimenta secuelas graves, entre ellas amputaciones, convulsiones, pérdida grave de la audición y retraso mental.
 
En la actualidad la vacuna ha sido aprobada en 35 países para su administración a individuos de más de 2 meses y “ya han sido distribuidas más de 1 millón de dosis de la vacuna”, ha indicado Wassil, quien ha añadido que “los profesionales sanitarios han acogido con satisfacción la introducción de una nueva vacuna frente a la enfermedad meningocócica, muy temida por muchos médicos debido a su rápida progresión, alta mortalidad y morbilidad, así como su difícil diagnóstico”.
 
Con el objetivo de evaluar las actitudes de los pediatras hacia la vacunación frente al meningococo B y su uso potencial, en Alemania se llevó a cabo una encuesta transversal a 5.677 pediatras y, entre los participantes, el 79,1% recomendaría a los padres la vacunación frente al meningococo B.


24 October 2014

Especialistas en pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria abogan por un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), pediatras de toda España se reúnen mañana en el simposio ‘La vacuna frente al meningococo B llega a España’, en el que se debatirá en torno a la importancia de la prevención frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

La enfermedad meningocócia invasiva (EMI) es una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que afecta sobre todo a lactantes, niños de corta edad y adolescentes. Esta patología puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla y los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros. “La enfermedad meningocócica es de las más mortales por su curso agudo con aparición de meningitis, sepsis y shock con un desenlace fatal en múltiples ocasiones”, destaca el Dr. Fernando García-Sala, presidente del Comité Organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Ruzafa.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el meningococo del serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Javier Díez Domingo, director del área de investigación de vacunas FISABIO-SP de Valencia, “a partir del año 2001 se observó una caída constante de las enfermedades graves producidas por este microorganismo. De hecho en la actualidad la enfermedad por meningococo C prácticamente ha desaparecido de los países donde se ha utilizado la vacuna universalmente”.

La vacuna de Novartis Vaccines frente al meningococo B fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en enero de 2013 para todos los niños a partir de 2 meses de edad. Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas han restringido su uso a los hospitales. “Una vacuna de uso hospitalario no se puede dispensar en las oficinas de farmacia ni administrase en los centros de Atención Primaria lo que impide que la población tenga acceso libre a la vacuna y pueda beneficiarse de una estrategia preventiva tan valiosa como es la vacunación frente a la EMI por el serogrupo B, una enfermedad de extrema gravedad y potencialmente letal a pesar de los tratamientos disponibles”, señala el Dr. Josep Marés i Bermúdez, pediatra del Institut-Pediàtric Marès-Riera.

Por su parte, el Dr. Díez Domingo añade que “la vacuna tiene potencial para controlar la enfermedad meningocócica B en España. Al menos el 70% de las enfermedades meningocócicas B podrían evitarse pues, según datos del Laboratorio de Referencia de Meningococo del ISCIII se ha visto que el porcentaje de las cepas que circulan más frecuentemente podrían ser ‘bloqueadas’ por la vacuna”.

Recientemente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha hecho pública su recomendación sobre la vacuna según la cual considera que la vacuna tiene un perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. de España y que debería estar disponible libremente para la administración a todos los niños a partir de los  2 meses de edad. “Si por la razón que fuera la vacuna no pudiera incluirse en el calendario con financiación pública, debería estar disponible en las oficinas de farmacia para que los padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de su pediatra”, recuerda el Dr. Marés.

La SEPEAP pide un acceso libre a la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación
El posicionamiento de la SEPEAP al respecto de la vacuna coincide con el de la AEP: “consideramos esta vacuna como un avance muy importante para disminuir la tasa de infecciones por esta bacteria, la más patógena de sus grupos, por lo tanto, desde la SEPEAP reclamamos su inclusión en el calendario vacunal de todas las CC.AA. tal y como sucede con la del meningococo C. Mientras tanto, reclamamos que pueda estar disponible en las farmacias y los pediatras puedan prescribirla libremente a toda la población infantil”, defiende el Dr. García-Sala.

Por ello, el mismo doctor explica que “desde la sociedad abogamos por una respuesta rápida de nuestras autoridades para que el pediatra extrahospitalario pueda disponer de ella y la pueda administrar a todos los niños y niñas a partir de los 2 meses de vida”. 

Por su parte, el Dr. Marés concluye que “en la actualidad no existe ninguna razón científica ni epidemiológica para impedir el acceso libre a esta vacuna. No debemos olvidar que se trata de una enfermedad endémica que presenta brotes epidémicos impredecibles y que desconocemos las razones que ocasionan las ondas epidémicas en nuestro medio, pero que se producen de forma periódica”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud