Traductor

Showing posts with label menores. Show all posts
Showing posts with label menores. Show all posts

16 February 2016

Healthouse Las Dunas lanza un exclusivo programa contra la obesidad de menores



Durante las vacaciones de Semana Santa y en las de verano, el prestigioso complejo de salud de lujo Healthouse Las Dunas, referente para los clientes VIPs a la hora de cuidarse y cambiar su vida ofreciéndoles una reeducación saludable, ofrece un exclusivo programa para los niños con sobrepeso: FIT & FUN.
El sobrepeso y la obesidad infantil están aumentando en todo el mundo. El programa Healthouse contra obesidad de menores consiste en un método integral que ya ha tenido resultados, puesto que la mayoría de los niños participantes reduce su masa corporal, tienen una mejor percepción física de su cuerpo, un mejor estado de ánimo, y sobre todo, han adquirido y aprendido unos hábitos alimenticios saludables.
El programa se basa en puntos clave que son: el ejercicio, diversión, juegos y una alimentación saludable y balanceada que consiste en enseñar a comer bien sin limitar las comidas, ya que limitarles cuando están creciendo es un error. Por otro lado, está el esfuerzo psicológico, hay que tener en cuenta que los niños con sobrepeso suelen tener problemas con otros niños que les pueden crear la misma distorsión de su cuerpo que pasa por ejemplo a los adolescentes, empeorando más aún la percepción que tienen en ellos mismos.
Este exclusivo programa está planteado para niños de entre 10 y 17 años con sobrepeso u obesidad, a los que hay que enseñarles pautas de alimentación sana, así como explicarles la importancia del ejercicio, ya que si no sufrirán en seguida problemas de salud.
Este programa destaca por dar tanto valor al aspecto psicológico como al nutricional. Se reduce el nivel de masa corporal. Pero el objetivo de este programa no es solamente no es el adelgazamiento, sino enseñar hábitos alimenticios y de vida sanos. De hecho, las pautas nutricionales y de dieta son las ajustadas a su edad, no solo reducida de calorías, pues están en etapa de crecimiento. La pérdida de peso viene por la aplicación de las pautas correctas y que deberán seguir siempre.
El programa incluye Pilares fundamentales como:
 Asesoramiento medico
 Consulta de Nutricion individual
 Clases de nutricion en pequeños grupos
 Clases de movimientos para apoyar la pérdida de peso
 Programas de diversión
 Organización de excursiones para Familias
 Clases emocionales para apoyar los cambios de hábitos
 Eventos informativos para padres con las explicaciones sobre movimiento, deporte y nutricion saludable
 Charlas sobre la importancia de la salud en el deporte (con presencia y apoyo de un deportista estrella)
 Coach-monitor Healthouse
 Análisis Sangre
 Análisis glucosa
 Análisis resistencia a la insulina
 Reconocimiento médico infantil
 Clases ( cocinar, conocer alimentos saludables )
 Reconocimiento de plantas, hierbas, frutas y verduras
 Deporte ( Yoga, Aquagym, Zumba, Pilates, …)
 Pensión completa (Dieta balanceada y Sana adaptada a las necesidades de menores)
 Niños y padres recibirán material didáctico y recetas variadas para poder continuar con la dieta
 Seguimiento por su Naturhouse más cercano
 Seguimiento por vías electrónicas por nuestros especialistas
Precio del programa: 1000.00€ por semana y niño + IVA (10 %)
Precio del programa con alojamiento en lujoso apartamento Healthouse acompañado de los padres 1800.00€
Duración recomendada: 4 Semanas
Duración mínima recomendada: 1 Semana, Cupo y fechas limitadas

06 November 2015

ESCASEZ DE UNIDADES MULTIDISCIPLINARES EN HOSPITALES ESPAÑOLES PARA ANTENDER A LOS MENORES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


  La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII, que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) se ha triplicado en España en menores de 18 años en las dos últimas décadas, siendo el 10% diagnosticado ya antes de los 5 años. Una tendencia que según los expertos se estima que vaya en aumento durante los próximos años, en una enfermedad que se caracteriza por su carácter crónico, debilitante y profundamente condicionante de la vida diaria de estos pacientes. Por ello y ante la escasez existente en la actualidad, los gastroenterólogos pediátricos consideran necesario dotar a los Servicios de Pediatría de Unidades multidisciplinares en los hospitales de referencia de toda la geografía nacional para poder atender adecuadamente a estos menores así como mejorar y normalizar su calidad de vida.

Una necesidad que será abordada durante el VI Curso GETECCU-SEGHNP sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica, que el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) celebran en Barcelona este próximo viernes 6 de noviembre, con la colaboración de Otsuka Pharmaceutical. Y que, según el coordinador del Curso el Dr. Javier Martín de Carpi, pasa por construir una red de Unidades multidisciplinares donde tengan cabida tanto los médicos, como los nutricionistas, los enfermeros, los cirujanos y los psicólogos, entre otros profesionales sanitarios, con el fin de poder dar un abordaje integral al paciente.

Creemos que podemos mejorar mucho en este tema. Los gastroenterólogos pediátricos  vemos que cada vez es mayor el peso de esta patología en nuestros servicios por sus condicionantes, necesidades de ingresos, tratamientos, cirugías y repercusión física y personal”, explica el Dr. Martín de Carpi, que es jefe de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). A su juicio, además, “no podemos limitarnos a ver a una persona con un problema de intestino. Necesitamos ver más allá de unos síntomas y unos datos analíticos. Tenemos que ver que es una persona que necesita estar bien en su conjunto, para tener una escolarización normal, no estar afectado psicológicamente, y poder tener las mismas experiencias que otros menores y adolescentes de su edad”.

Porque la Enfermedad Inflamatoria Intestinal suele ser más extensa y grave en los niños y menores de 18 años que en los adultos, entre otros motivos porque afecta a la persona en pleno desarrollo, especialmente a aspectos como el crecimiento y el desarrollo sexual. Así hasta el 40% de los pacientes puede sufrir desviación en la velocidad de crecimiento y en el percentil antes del diagnóstico y casi idéntico porcentaje los seguirá sufriendo aún en tratamiento. Y a este parón en el crecimiento suele precederle la pérdida de peso, porque el menor come menos antes las continuas molestias abdominales y diarreas, a lo que se añade que el organismo pierde nutrientes ante la inflamación en el intestino.

Atención individualizada y opciones terapéuticas
El Curso GETECCU-SEGHNP sobre EII-Pediátrica se ha convertido en una cita anual, dada la importancia de desarrollar un encuentro específicamente centrado en esta enfermedad en menores dirigido a la formación de pediatras gastroenterólogos en nuestro país. Para ello y con el fin de ser un foro de actualización de referencia, se cuenta con la presencia de reconocidos expertos nacionales e internacionales al más alto nivel en esta área médica.

Los 50 pediatras gastroenterólogos que este año podrán participar en el curso abordarán temas de relevancia como la evolución hacia una atención individualizada en función de factores pronósticos y biomarcadores. “Se está buscando establecer desde el momento del diagnóstico criterios que puedan indicar cómo se va a comportar la enfermedad del paciente de cara a darle el tratamiento más individualizado posible”, afirma el Dr. Martín de Carpi.

Otro de los aspectos que centrará el interés del Curso es la revisión de los tratamientos clásicos así como de los novedosos para poder ofrecer una solución a los pacientes en los cuales fracasan los tratamientos habituales. “Querríamos buscar nuevas opciones terapéuticas, porque para estas enfermedades tenemos un número limitado de opciones que funcionan y es necesario encontrar nuevos tratamientos”, apostilla el coordinador del Curso.

15 January 2015

Fundación Affinity lleva las terapias con animales a los centros de menores tutelados

Fundación Affinity y la Generalitat de Catalunya impulsan un programa pionero en España: la primera terapia cognitivo-conductual asistida por animales de compañía dirigida a menores tutelados.

El programa Buddies, como se ha nombrado a este proyecto, es un programa de Terapia Asistida por Animales de compañía, que consistirá en un curso de adiestramiento canino que llevaran a cabo los adolescentes en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Los jóvenes aprenderán a educar a los perros con un método de reforzamiento positivo que hace hincapié en el bienestar animal y el de su educador, que en este caso es el menor. 

El programa Buddies, que ya se ha aplicado en otros países de Europa y en Estados Unidos con otros nombres, se basa en una terapia que incide en aspectos socio-afectivos, psíquicos, cognitivos, físicos, emocionales y de comunicación. En su desarrollo en España intervienen la Fundación Affinity, la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Catalunya, la dirección y los profesionales del Centro Residencial de Acción Educativa -psicólogo o educador-, los técnicos en Terapias Asistidas por Animales de Compañía de la Fundación Affinity, la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y los animales especialmente adiestrados para este tipo de intervenciones; de uno a cuatro perros según los objetivos a tratar.

La iniciativa del programa Buddies refleja “la misión de la Fundación Affinity de investigar y divulgar los beneficios del vínculo entre personas y animales de compañía y nuestro compromiso por llevar a cabo proyectos de acción social, especialmente en Terapias Asistidas por Animales de Compañía”, apunta Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

“Lo que hace que los animales de compañía, en especial los perros, sean ideales para este tipo de terapia es que no juzgan, nos aceptan tal y como somos, siempre están contentos, no guardan rencor y, lo más interesante de todo, reaccionan a nuestros estados de ánimo”, señala Isabel Buil.

“En los CRAE conviven niños y jóvenes que han vivido situaciones de maltrato, negligencia, abandono o falta de atención por parte de sus familias y, a consecuencia de ello, en algunos casos requieren una especial atención ante determinadas situaciones o necesidades educativas y asistenciales. Dar respuesta a estas necesidades especiales es el objetivo que perseguimos con el impulso de este proyecto”, apunta Mercè Santmartí, directora de la DGAIA

Maribel Vila, encargada del área de Terapias Asistidas con Animales de Compañía de la Fundación Affinity, afirma que “los animales de compañía son una fuente de salud y apoyo para las personas. Relacionarnos con ellos, hace aflorar esos sentimientos y sensaciones que nos conectan con la naturaleza y con nosotros mismos además de favorecer los mecanismos de equilibrio natural de nuestro cuerpo”.


Beneficios del programa Buddies

Durante el programa, los niños aprenderán a educar a los perros con un método que hace hincapié en el bienestar del animal y de su instructor, formándose fuertes vínculos a la vez que se adiestra.

Con este tipo de terapia se busca fomentar una actitud positiva en los niños, mejorar la comunicación y la capacidad de expresión de sentimientos por parte de los menores, aprender lecciones básicas con el perro que podrán extrapolarse a otros ámbitos de convivencia y mejorar el estado emocional de los menores gracias al vínculo con los animales.
El programa Buddies facilitará una:

  1. Mejora del estado físico, emocional y mental de los menores.
  2. Mejora de la autoestima y la auto percepción.
  3. Mejora de la confianza y la seguridad de los menores.
  4. Aumento de la expresión de sentimientos y mejora de las relaciones sociales.
  5. Aumento del autocontrol y la tolerancia a la frustración.
  6. Normalización de la relación hacia los psicólogos y educadores del centro.
  7. Fomento de un ambiente en favor del aprendizaje y la enseñanza.

04 June 2012

EL 30% DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS USA INTERNET


El vertiginoso auge de internet en los últimos años está modificando los tradicionales patrones de conducta tanto en adultos como en niños. El potencial de la red es tal, que su uso comienza a extenderse entre los menores de corta edad, de incluso entre 3 y 4 años. De hecho, según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (España), un 30% de los niños menores de 5 años usa internet, también lo hacen un 60% de entre 8 y 13 años y un 75% de los adolescentes de entre 15 y 17 años, según ha explicado el doctor Ariel Melamud, responsable de Redes Sociales de laAsociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), y que ha participado en el 61º Congreso Nacional que la Asociación Española de Pediatría (AEP)celebra estos días en Granada.
La principal consecuencia de esta temprana incursión en el mundo online es la modificación de conductas evolutivas no vistas anteriormente. A modo de ejemplo, tal como señala el doctor Melamud, “los niños de 3 y 4 años utilizan el ratón sin mirarlo, entendiendo de forma abstracta que dicho aparato se va a visualizar en la pantalla. Ese concepto está muy por encima de lo que ellos pueden entender a tan corta edad”.
Las recomendaciones establecidas por los profesionales para limitar y vigilar el abuso del uso de internet entre los menores varían en función de la edad. Así, en la etapa inicial, de 2 a 4 años, la actividad en línea implica en la mayor parte de los casos a los padres para actividades como mirar fotos o utilizar la cámara web.“Los niños a esta edad tienen una capacidad de atención limitada para las actividades en línea, pero las imágenes pueden estimular su imaginación e incorporarse a sus experiencias”, comenta este experto.
A los cinco años, los niños comienzan a querer explorar la red por sí solos y en este caso, los especialistas recomiendan que los padres orienten a sus hijos para que naveguen de forma segura por internet ya que comienzan a utilizarla ellos mismos. Por su parte, durante la etapa considerada de preadolescencia, entre 9 y 12 años, el ansia por conocerlo todo y estar al tanto de las novedades en la web hace que los niños de estas edades utilicen internet en busca de información para proyectos escolares, pero también para descargar música, comunicarse por el correo electrónico o jugar en línea. Además, las redes sociales se convierten en el método preferido para comunicarse con los amigos.
Conexión diaria
En cuanto a la frecuencia de conexión, casi la mitad de los menores internautas se conecta a diario (48%); otro 26,5% lo hace varias veces por semana; un 14,5% navega una vez por semana y el 10,5% restante, con menor frecuencia. Sin embargo, a pesar de la elevada frecuencia de conexión, se trata de períodos de conexión cortos. Según los últimos datos recogidos por el Defensor del Menor, prácticamente las tres cuartas partes de los usuarios jóvenes, se conecta menos de 5 horas semanales (un 33,3 % se conecta menos de dos horas semanales y otro 32% entre 2 y 5 horas). Un 19,5% navega entre 5 y 10 horas, y un 15% lo hace más de 10 horas a la semana.  Las horas de conexión aumentan con la edad. En una primera etapa, los más pequeños tienen un contacto esporádico de menos de 2 horas semanales, siendo los preadolescentes quienes realizan un uso más intensivo de la Red, alcanzando las 5 horas a la semana.

Los pediatras, en este sentido, deben jugar un papel importante para hacer entender que las comunicaciones virtuales no preparan al niño para las relaciones interpersonales reales. Se recomienda que los padres dediquen  tiempo para ayudar al niño a explorar. Asimismo, se propone que se establezcan reglas claras sobre el uso de la red y las consecuencias de romper esas reglas.
Ayudar a los adolescentes con la seguridad en línea resulta bastante complicado porque normalmente saben más que sus padres sobre el software de internet”,reconoce el doctor Melamud. Por este motivo, es importante que los progenitores adopten un papel activo para guiar el uso de internet de los niños y establezcan un cumplimiento estricto de las normas de seguridad en línea y unas revisiones frecuentes de los informes de actividad online de los niños.
 “Hasta ahora –explica este experto-, los padres no se dan cuenta de que el mismo nivel de supervisión que asumen para que no abran la puerta o hablen con desconocidos deben utilizarlo cuando los hijos se conecten a internet. De hecho, todavía existe un alto número de niños que no son supervisados nunca por un adulto de forma directa”. Los pediatras inciden en que es fundamental que los padres sean responsables y que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías y para eso deben involucrarse con responsabilidad en el cuidado de sus hijos. “Observar lo que los niños hacen en internet nos permitirá tomar medidasante situaciones peligrosas antes de que éstas ocurran”, sentencia el doctor Melamud.

03 June 2012

EL 30% DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS USA INTERNET


El vertiginoso auge de internet en los últimos años está modificando los tradicionales patrones de conducta tanto en adultos como en niños. El potencial de la red es tal, que su uso comienza a extenderse entre los menores de corta edad, de incluso entre 3 y 4 años. De hecho, según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (España), un 30% de los niños menores de 5 años usa internet, también lo hacen un 60% de entre 8 y 13 años y un 75% de los adolescentes de entre 15 y 17 años, según ha explicado el doctor Ariel Melamud, responsable de Redes Sociales de laAsociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), y que ha participado en el 61º Congreso Nacional que la Asociación Española de Pediatría (AEP)celebra estos días en Granada.
La principal consecuencia de esta temprana incursión en el mundo online es la modificación de conductas evolutivas no vistas anteriormente. A modo de ejemplo, tal como señala el doctor Melamud, “los niños de 3 y 4 años utilizan el ratón sin mirarlo, entendiendo de forma abstracta que dicho aparato se va a visualizar en la pantalla. Ese concepto está muy por encima de lo que ellos pueden entender a tan corta edad”.
Las recomendaciones establecidas por los profesionales para limitar y vigilar el abuso del uso de internet entre los menores varían en función de la edad. Así, en la etapa inicial, de 2 a 4 años, la actividad en línea implica en la mayor parte de los casos a los padres para actividades como mirar fotos o utilizar la cámara web.“Los niños a esta edad tienen una capacidad de atención limitada para las actividades en línea, pero las imágenes pueden estimular su imaginación e incorporarse a sus experiencias”, comenta este experto.
A los cinco años, los niños comienzan a querer explorar la red por sí solos y en este caso, los especialistas recomiendan que los padres orienten a sus hijos para que naveguen de forma segura por internet ya que comienzan a utilizarla ellos mismos. Por su parte, durante la etapa considerada de preadolescencia, entre 9 y 12 años, el ansia por conocerlo todo y estar al tanto de las novedades en la web hace que los niños de estas edades utilicen internet en busca de información para proyectos escolares, pero también para descargar música, comunicarse por el correo electrónico o jugar en línea. Además, las redes sociales se convierten en el método preferido para comunicarse con los amigos.

-Conexión diaria
En cuanto a la frecuencia de conexión, casi la mitad de los menores internautas se conecta a diario (48%); otro 26,5% lo hace varias veces por semana; un 14,5% navega una vez por semana y el 10,5% restante, con menor frecuencia. Sin embargo, a pesar de la elevada frecuencia de conexión, se trata de períodos de conexión cortos. Según los últimos datos recogidos por el Defensor del Menor, prácticamente las tres cuartas partes de los usuarios jóvenes, se conecta menos de 5 horas semanales (un 33,3 % se conecta menos de dos horas semanales y otro 32% entre 2 y 5 horas). Un 19,5% navega entre 5 y 10 horas, y un 15% lo hace más de 10 horas a la semana.  Las horas de conexión aumentan con la edad. En una primera etapa, los más pequeños tienen un contacto esporádico de menos de 2 horas semanales, siendo los preadolescentes quienes realizan un uso más intensivo de la Red, alcanzando las 5 horas a la semana.

Los pediatras, en este sentido, deben jugar un papel importante para hacer entender que las comunicaciones virtuales no preparan al niño para las relaciones interpersonales reales. Se recomienda que los padres dediquen  tiempo para ayudar al niño a explorar. Asimismo, se propone que se establezcan reglas claras sobre el uso de la red y las consecuencias de romper esas reglas.
Ayudar a los adolescentes con la seguridad en línea resulta bastante complicado porque normalmente saben más que sus padres sobre el software de internet”,reconoce el doctor Melamud. Por este motivo, es importante que los progenitores adopten un papel activo para guiar el uso de internet de los niños y establezcan un cumplimiento estricto de las normas de seguridad en línea y unas revisiones frecuentes de los informes de actividad online de los niños.
 “Hasta ahora –explica este experto-, los padres no se dan cuenta de que el mismo nivel de supervisión que asumen para que no abran la puerta o hablen con desconocidos deben utilizarlo cuando los hijos se conecten a internet. De hecho, todavía existe un alto número de niños que no son supervisados nunca por un adulto de forma directa”. Los pediatras inciden en que es fundamental que los padres sean responsables y que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías y para eso deben involucrarse con responsabilidad en el cuidado de sus hijos. “Observar lo que los niños hacen en internet nos permitirá tomar medidasante situaciones peligrosas antes de que éstas ocurran”, sentencia el doctor Melamud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud