Traductor

Showing posts with label terapias. Show all posts
Showing posts with label terapias. Show all posts

22 March 2024

El Máster en Terapias Transcatéter reúne a los presidentes de las sociedades de cirugía cardiovascular de Andalucía, España y Latinoamérica

 

  • Se ha celebrado en Sevilla la Jornada Presencial, uno de los  encuentros más completos en nuevas tecnologías endovasculares 
  • El porcentaje de técnicas percutáneas que se realiza en el área cardiovascular sobrepasa el 60% en España

 

La primera jornada presencial del Máster en Terapias Transcatéter, un título propio de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, ha reunido en Sevilla a los presidentes de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), Dr. Jorge Rodríguez-Roda, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Cirugía Cardiovascular (LACES), Dr. Victor Dayán, y al presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV), Dr. José Francisco Valderrama, que actuó de anfitrión.

 

El Máster en Terapias Transcatéter se imparte de forma semi presencial, está dirigido por el Dr. Miguel A. Gómez Vidal y codirigido por los doctores Xavier Ruyra Baliarda y José Manuel Garrido Jiménez; y forma a los cardiólogos y cirujanos cardiovasculares en técnicas endovasculares, imprescindibles hoy en día, por ejemplo, para poder intervenir a pacientes, que otrora eran desahuciados de una mesa quirúrgica, por los riesgos que implica la cirugía con parada cardiorrespiratoria y circulación extracorpórea a edades más avanzadas, o con patologías asociadas. 

 

Evolución endovascular

En España, si tomamos en cuenta la implantación o extracción de marcapasos, el porcentaje de técnicas percutáneas que se realiza en el área cardiovascular sobrepasa el 60%, según algunos datos que se han manejado durante estas jornadas celebradas en Sevilla.

Y la evolución va creciendo, en detrimento de la cirugía extracorpórea. También ha crecido el uso de técnicas mini invasivas. 

Aunque el costo de los dispositivos que se emplean para estas técnicas transcatéter suele ser alto en comparación con otros dispositivos, varios estudios realizados en España y Latinoamérica han avalado esta metodología como costo efectiva en pacientes seleccionados.

 

Jornadas

Durante 2 días, los alumnos del Máster han podido hacer prácticas en más de 10 simuladores, revisar los casos más habituales y raros que se encontrarán en su práctica clínica; o planificar futuras intervenciones aprendiendo el manejo de software específico, o acudiendo a la realidad virtual para poder ver el sistema venoso del paciente antes de intervenirlo a través de unas gafas específicas. El colofón de las dos jornadas se ha puesto en el Hospital Viamed Fátima de Sevilla, donde los alumnos han podido presenciar dos casos en directo. 

 

 

 

Aval científico

El aval científico del Máster lo otorga la SECCE, que ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con la LACES. Las técnicas cardiovasculares percutáneas precisan de una formación específica por su reciente incorporación a estas áreas de la Medicina, y que no se imparten durante la formación académica oficial. Por eso nació este Máster, el más completo 

24 May 2019

Expertos debaten sobre las nuevas perspectivas en el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal


BIOGEN, compañía biotecnológica pionera en neurociencia, ha participado en la “XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica”, en un simposio donde varios especialistas han podido debatir sobre las nuevas perspectivas en el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME) y la experiencia clínica en su tratamiento precoz, y es que, según expertos clínicos esta enfermedad afecta aproximadamente a 1.500 familias en España, siendo entre 300 y 350, el número de pacientes vivos que conviven con esta enfermedad en nuestro país.

Según la Dra. Francina Munell, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona, “la Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neurodegenerativa causada por mutaciones en el gen SMN1 (survival motor neuron). Algunos de sus síntomas son la hipotonía (disminución del tono muscular) o debilidad en el recién nacido”. Es por ello, que los especialistas afirman que la prueba del cribado neonatal cobra especial importancia en los pacientes que padecen esta enfermedad, porque la ventana de oportunidad terapéutica para todos los pacientes diagnosticados en los primeros días de vida, durante su fase presintomática y antes que se instale el daño neuromuscular más significativo, es enorme.

Las nuevas terapias en AME transforman el curso natural de la enfermedad

“La introducción de nuevas terapias, capaces de aumentar los niveles de la proteína SMN, están cambiando claramente el curso natural de la enfermedad, con un impacto mayor cuanto más precoz sea su inicio. Actualmente disponemos de una terapia llamada nusinersén, que se trata de un oligonucleótido anti-sentido que actúa sobre el gen SMN2, incrementando la inclusión del exón 7 en el RNA maduro y consiguiendo un aumento de la proteína funcional SMN producida a partir de este segundo gen2” ha explicado la especialista.

Asimismo, ha querido destacar “en el Hospital Vall d’Hebrón hemos tenido la oportunidad de iniciar tratamiento con nusinersén en una niña diagnosticada de AME (deleción homocigota en SMN1 y 2 copias de SMN2) en fase presintomática. Los padres conocían su estado de portador debido a que dos hijos habían fallecido precozmente por una AME de tipo 1.”. La especialista ha añadido “hemos podido comprobar a lo largo de los meses que la paciente prácticamente no ha desarrollado síntomas de la enfermedad: su desarrollo motor es adecuado a su edad, es capaz de mantener un buen control cefálico, sedestación estable y bipedestación y no ha presentado eventos respiratorios ni problemas de deglución. Su exploración física muestra un tono y fuerza normal, con reflejos osteotendinosos presentes, sin fasciculaciones linguales, su manipulación es adecuada, y únicamente se constata una leve hiperlaxitud distal. No ha presentado efectos adversos a la medicación”.  

La Dra. Munell ha concluido que “los resultados del tratamiento en este caso, corroboran los obtenidos en el ensayo clínico con nusinersén en fase presintomática y evidencian la importancia de iniciar el tratamiento lo más precozmente posible2. Será necesario hacer un seguimiento estrecho de estos niños para poder comprobar su eficacia a largo plazo”.

En referencia a la realidad actual de la AME, es que tiene, finalmente, un tratamiento capaz de cambiar su historia natural. La Dra. Marta Valente, Directora Médica de Biogen España, ha reforzado “la apuesta de nuestra compañía por apoyar todas las iniciativas que permitan acelerar el diagnóstico de la Atrofia Muscular Espinal, donde el cribado neonatal surge como la que más rápido permite hacerlo, responde al compromiso de Biogen con mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes que padecen esta grave enfermedad. La disponibilidad de nusinersén ha supuesto un cambio en el curso de la enfermedad de estos pacientes, pero todavía hay mucho por hacer. Como líderes en neurociencia, creemos que es fundamental seguir trabajando en el camino de la detección precoz y apostamos por tratamientos disruptivos que produzcan cambios verdaderamente relevantes y nos permitan obtener el mejor resultado clínico posible”.


07 March 2017

Targeted Anticancer Therapies (TAT) Congress becomes an annual ESMO event

 ESMO, the leading European organisation for medical oncology, has announced it will take over the organisation of the Targeted Anticancer Therapies (TAT) Congress series, with the aim of expanding its educational offer and ensure that professionals are kept up to date with the latest drug developments to improve outcomes for cancer patients.
Starting in 2018, the TAT Congress, considered the “home of phase 1 in oncology,” will take place annually in Europe, with next year’s congress organised in March in Paris, France.
“Early drug development in oncology is undergoing a revolution,” said the Scientific Chair of TAT, Professor Jean-Charles Soria of South-Paris University and Chair of the Drug Development Department at Gustave Roussy Cancer Centre in Paris, France. “Phase 1 trials are no longer the exclusive domain of highly specialised investigators and scientists. They are now a field where academia, industry, clinicians, researchers, regulators and scientists discuss together to speed up the development of new anti-cancer treatment for the benefit of cancer patients. Safety/toxicity is no longer the only focus of phase 1 studies. Goals have broadened to include clinical activity/response and biomarker research.”
“The role of early-phase trials in oncology drug development has changed dramatically with the advent of precision medicine,” said ESMO President Fortunato Ciardiello. “ESMO is committed to the organisation of events and educational activities that provide comprehensive updates on the latest developments, be it in clinical practice or in earlier phases of development, as stated in the second pillar of the ESMO 2020 Vision, Specialised Education. It is only natural for ESMO to include such a fundamental event in our educational offer providing an expanded program as well as a broader experience to attending professionals,” Ciardiello continued.
ESMO takes over the organisation of TAT from the NDDO Education Foundation, which initiated this congress series in 2002. “We are very pleased to see that ESMO recognises the value of TAT and that we are now in the position to pass on this congress series to Europe's leading medical oncology society. We are confident that ESMO will build upon what we have achieved and will enhance the role of TAT in the oncology community,” said Chris Maats, chairman of the Board of the Foundation.
“TAT offers a top-quality programme, put together by a distinguished international advisory board, covering the most promising new drugs and targets under development in early phase clinical and translational research, as well as drugs close to entering clinical development,” explained Josep Tabernero, ESMO President Elect and member of the TAT 2017 Organising Committee. “If you want to know what your clinical practice is going to be like in five to ten years, this is the meeting to attend. TAT offers a glimpse into the future.”
- END -

11 January 2017

Novartis invierte en terapias de nueva generación para reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con trastornos lipídicos subyacentes

Novartis ha anunciado un acuerdo de colaboración y opción con IonisPharmaceuticals, Inc. y su  filial Akcea Therapeutics, Inc., para licenciar dos nuevos tratamientos con el potencial de reducir significativamente el riesgo cardiovascular en pacientes que padecen de altos niveles de lipoproteínas conocidas como Lp(a) y ApoClII. Las dos terapias antisentido en investigación desarrolladas por Ionis- denominadas AKCEA-APO (a)-LRx y AKCEA-APOCIII-LRx- tienen el potencial de reducir ambas lipoproteínas hasta un 90% y disminuir significativamente el riesgo cardiovascular en poblaciones de pacientes de alto riesgo. -Asimismo, Novartis ha firmado un acuerdo de compra de acciones con Ionis.

"Novartis está construyendo una sólida cartera cardiovascular , con el objetivo de satisfacer necesidades médicas no cubiertas de pacientes de alto riesgo", explicó Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Lp(a) y ApoCIII son potentes dianas de reducción de riesgo cardiovascular, genéticamente validadas. La importancia debiomarcadores predictivos en la obtención de  resultados cardiovasculares satisfactorios también será esencial en el futuro entorno de financiación. Esperamos trabajar con Ionis y Akcea para desarrollar ambos tratamientos".

Novartis podrá ejercer sus opciones para obtener la licencia y comercializar AKCEA-APO (a)-LRx y AKCEA-APOCIII-LRx  tras alcanzar una serie de avances especificados en el desarrollo  
y antes del inicio de los estudios de Fase III para cada programa. En la concesión de licencias, Novartis será responsable del desarrollo y la comercialización a nivel mundial de ambos activos.

La tecnología antisentido de Ionis es, actualmente, la forma más efectiva de inhibir la síntesis de ambas lipoproteínas en el hígado, según datos publicados en the Lancet1. La tecnología de oligonucleótidos antisentido conjugada con GalNAc3 es 30 veces más potente que el oligonucleótido antisentido original, Lo que puede contribuir a necesitar una dosis más reducida en el tratamiento y al potencial de una diana terapéutica altamente efectiva, así como a una mejora de la tolerancia.

El acuerdo está sujeto a las condiciones habituales de cierre y a las aprobaciones regulatorias.
   

20 June 2016

La Junta resalta el papel innovador y en red del IMIBIC para llevar las terapias más avanzadas a la ciudadanía



Los consejeros de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y Salud, Aquilino Alonso, junto al rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, han visitado en Córdoba las instalaciones del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), del que han resaltado su papel innovador y en red para llevar las terapias más avanzadas a los ciudadanos.
Ramírez de Arellano ha explicado que “si bien en todos los sectores económicos es fundamental la innovación para poder ser competitivo, también lo es en servicios públicos, para que las administraciones tengan estrategias innovadoras en la prestación de los servicios y que los ciudadanos tengan siempre a su disposición lo más avanzado posible”.
En este sentido, ha recordado que Andalucía “es un referente en el ámbito de la salud en España y a nivel internacional, porque nunca se ha perdido el que puedan estar a disposición de los ciudadanos, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), las terapias y procedimientos clínicos más avanzados, muchos de los cuales se desarrollan a través de la conexión del mundo sanitario y la Universidad”.
Este propósito, ha añadido el titular de Economía, “en la Universidad no sólo se forman los futuros profesionales de la salud, sino que existe una investigación básica que se conecta con la sociedad y el ámbito clínico a través de centros como el IMIBIC, que finalmente llegan a los ciudadanos en forma de terapias y metodologías clínicas avanzadas”.
Por su parte, Aquilino Alonso ha recordado que el modelo de investigación biosanitaria en Andalucía funciona en red, con la participación de las Consejerías de Economía y de Salud y la Universidad. El consejero de Salud ha incidido en que en este Instituto se trabaja en la investigación "desde su parte más básica" hasta que llega a la ciencia aplicada lo que permite usarla en la asistencia "clínica del día a día y mejorar la salud de los ciudadanos lo más rápido posible".
La visita de los consejeros se realiza en los días previos a la reacreditación por el Ins del IMIBIC, lo que refrendará que se trata de "un instituto de éxito y una muestra del buen funcionamiento de la investigación en Andalucía", según ha manifestado el máximo responsable de la sanidad pública andaluza.
Más de 140 proyectos de investigación
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) está desarrollando actualmente más de 140 proyectos de investigación clínica, básica, traslacional y de innovación, enmarcados en cinco programas científicos, cuyas principales líneas de investigación son Envejecimiento y Fragilidad; Nutrición, Enfermedades Endocrinas y Metabólicas; Enfermedades Infecciosas e Inmunológicas; Cáncer (Oncología y Oncohematología); y Enfermedades Crónicas e Inflamatorias.
El IMIBIC acaba de poner en marcha su nuevo Plan Estratégico 2016-2020 y lleva a cabo en estos días su proceso de reacreditación como Instituto de Investigación Sanitario acreditado por el Instituto de Salud Carlos III.
Durante la visita, los consejeros de Economía y Salud han recorrido la sala del robot Broca, los laboratorios, las zonas de trabajo de los investigadores, las salas de Citometría y de Microscopía Confocal, y la Unidad de Proteómica, entre otros espacios.
El robot quirúrgico Broca es el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D y con sensaciones hápticas (tacto). En él, se han unido para trabajar de forma conjunta ingenieros expertos de dos universidades andaluzas –Córdoba y Málaga-y cirujanos de 6 especialidades quirúrgicas, procedentes del Hospital Universitario Reina Sofía. Con este proyecto, Andalucía se sitúa a la vanguardia de la robótica aplicada a la salud. El desarrollo del robot BROCA ha sido posible gracias a la financiación, coordinada por la Universidad, procedente de proyectos de Compra Pública Innovadora, una novedosa herramienta de interacción entre empresas y centros de investigación en la que el IMIBIC ha generado ya nuevas iniciativas a nivel europeo, coordinando proyectos internacionales sobre dolor y, muy recientemente, estrés quirúrgico.
El edificio del IMIBIC cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados, de los que los laboratorios ocupan 5.500 metros cuadrados y 900 el animalario, construidos con una inversión de 17,9 millones de euros –tanto en estructura como en equipamiento - aportados por la UCO, los fondos FEDER y las Consejerías Salud, y de Economía y Conocimiento.
Se trata de un centro de investigación traslacional, que resulta de la fusión natural entre la investigación que realizan grupos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y de la Universidad de Córdoba. Tiene como misión fundamental desarrollar y potenciar un espacio científico e innovador de colaboración y multidisciplinar donde se desarrollan proyectos orientados a resolver problemas de salud basados en la medicina de precisión  y en la generación de ciencia excelente.
El IMIBIC es uno de los 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud, la Consejería de Economía y Conocimiento, y la Universidad de Córdoba.
Cuenta con más de 500 investigadores, integrados en 38 grupos de investigación, de los cuales 23 son grupos consolidados, 4 emergentes, y 11 asociados. A los investigadores hay que sumar 80 personas más, que son técnicos y personal de apoyo.
El IMIBIC ofrece beneficios a la sociedad desde diversos ámbitos, permite que la asistencia sanitaria incorpore los últimos avances de la investigación y mejore su calidad, crea puestos de trabajo que dan ocupación al personal científico y técnico de la provincia, estimula la generación de nuevos investigadores, y añade valor a la ciudad de Córdoba. Es un espacio de investigación multidisciplinar e integrador pues en él trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Presenta diferentes unidades de gestión y de apoyo a la investigación: Microscopía, Citometría e Imagen Científica, Proteómica, Bioinformática, Genómica, Laboratorio de Radioisótopos, Servicio de Animalario, Metodología y Bioestadísticas, y Biobanco.

04 November 2015

La reparación de los daños en el ADN guía el desarrollo de las nuevas terapias dirigidas contra el cáncer

 El estudio de los mecanismos de reparación de los daños en el ADN constituye la línea de investigación más prometedora de cara al desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos, tal y como destacan los investigadores que trabajan en esta área. La relevancia de esta nueva línea de investigación se ha confirmado con el fallo de los Premios Nobel 2015, que han reconocido en la categoría de Química, el trabajo de los investigadores Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar en el área de la reparación genética. 

Entender el mecanismo del proceso de reparación del ADN ha constituido el objetivo de la investigación premiada. “El ADN está expuesto a un daño continuo que puede ser provocado tanto por reacciones endógenas como por agentes exógenos. Estos daños son reparados meticulosamente por unos mecanismos que son específicos para cada tipo de daño y que aseguran la ‘fidelidad’ de la información genética”, explica la Dra. Ana Osorio, investigadora del Grupo de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

De no ser reparados, tal y como explica la doctora  estos daños podrían dar lugar a una inestabilidad genómica que puede alterar a su vez procesos celulares fundamentales y, eventualmente, provocar la formación de un tumor. “Muchos síndromes de cáncer hereditario están provocados por la presencia de mutaciones germinales en genes implicados en la reparación del ADN. Por ello, es vital que los mecanismos de reparación del ADN funcionen correctamente”, añade la Dra. Osorio.

Sin embargo, la deficiencia en los sistemas de reparación del ADN puede suponer una oportunidad de cara al tratamiento, una vez que el tumor se ha desarrollado. “Muchos de los tratamientos oncológicos actuales van dirigidos precisamente a dañar el ADN de las células tumorales y algunos a inhibir ciertos sistemas de reparación del ADN. Es, por tanto, muy importante seguir investigando en la detección de estas ‘deficiencias’ en la reparación del ADN que puedan hacer que ciertos tumores sean más sensibles a determinados tratamientos”, concluye la científica del CNIO.

Olaparib, a la vanguardia terapéutica
El trabajo de Lindahl, Modrich y Sancar desempeñará así un papel clave en el desarrollo de nuevas terapias. “Ha permitido postular que podemos interferir la reparación de manera artificial. Si lo aplicamos al cáncer, es un avance gigantesco, pues evitando que las células tumorales sobrevivan, con fármacos adecuados, evitamos que se desarrolle”, explica el Dr. Andrés Poveda, director del Área Clínica de Ginecología Oncológica del Instituto Valenciano de Oncología. La propia Real Academia Sueca de las Ciencias ha mencionado en su fallo al fármaco olaparib (desarrollado por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca) como ejemplo de la aplicación de este descubrimiento.

Olaparib fue aprobado el pasado año en EE.UU. y Europa[1] como primera terapia de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario con mutación de los genes BRCA. Así, los tratamientos personalizados se erigen como la nueva baza en el manejo de los pacientes oncológicos. “La personalización será clave. Hay aún mucho por hacer, pero se ha abierto un camino de investigación que estamos desarrollando en todo el mundo. Estos hallazgos también influirán en el conocimiento de enfermedades hereditarias. Creo que estamos en un momento emocionante para los profesionales y muy esperanzador para nuestros pacientes”, concluye el Dr. Poveda.

La mención de la Academia Sueca de Ciencias confirma el compromiso de la compañía AstraZeneca con la investigación más puntera en el área oncológica “Esta mención corrobora el importante esfuerzo que nuestro equipo científico está realizando”, ha subrayado la Dra. Mariluz Amador, directora Médica de AstraZeneca España. “Olaparib nos sitúa a la vanguardia de la investigación oncológica y evidencia nuestros progresos hacia una medicina cada vez más personalizada, el futuro de los tratamientos en cáncer”, añade.

17 February 2015

Voyager y Genzyme colaboran en terapias para trastornos del Sistema Nervioso Central


Voyager Therapeutics, empresa de terapias génicas especializada en enfermedades debilitantes y mortales del Sistema Nervioso Central, SNC, y Genzyme, de Sanofi, han anunciado la firma de un convenio estratégico para descubrir, desarrollar y comercializar terapias génicas novedosas para los trastornos graves del SNC.
16 VOYAGER-GENZYME IM-1Con este acuerdo, Genzyme pretende reforzar su actividad en el campo de las terapias génicas con virus adenoasociados (VAA), así como los métodos de Voyager, con el propósito de desarrollar tratamientos revolucionarios para los pacientes que sufren trastornos graves del SNC.
Programas de terapia génica
La alianza abarcará varios programas de terapia génica, como los programas para la enfermedad de Parkinson, la ataxia de Friedreich, la corea de Huntington y otros trastornos del SNC. Cada programa está dirigido a una enfermedad grave y debilitante diferente y tiene el potencial de proporcionar beneficios terapéuticos transformacionales a los pacientes. A partir de la colaboración se creará una cartera de productos que combinará programas y propiedad intelectual de ambas empresas.

15 January 2015

Fundación Affinity lleva las terapias con animales a los centros de menores tutelados

Fundación Affinity y la Generalitat de Catalunya impulsan un programa pionero en España: la primera terapia cognitivo-conductual asistida por animales de compañía dirigida a menores tutelados.

El programa Buddies, como se ha nombrado a este proyecto, es un programa de Terapia Asistida por Animales de compañía, que consistirá en un curso de adiestramiento canino que llevaran a cabo los adolescentes en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Los jóvenes aprenderán a educar a los perros con un método de reforzamiento positivo que hace hincapié en el bienestar animal y el de su educador, que en este caso es el menor. 

El programa Buddies, que ya se ha aplicado en otros países de Europa y en Estados Unidos con otros nombres, se basa en una terapia que incide en aspectos socio-afectivos, psíquicos, cognitivos, físicos, emocionales y de comunicación. En su desarrollo en España intervienen la Fundación Affinity, la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Catalunya, la dirección y los profesionales del Centro Residencial de Acción Educativa -psicólogo o educador-, los técnicos en Terapias Asistidas por Animales de Compañía de la Fundación Affinity, la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y los animales especialmente adiestrados para este tipo de intervenciones; de uno a cuatro perros según los objetivos a tratar.

La iniciativa del programa Buddies refleja “la misión de la Fundación Affinity de investigar y divulgar los beneficios del vínculo entre personas y animales de compañía y nuestro compromiso por llevar a cabo proyectos de acción social, especialmente en Terapias Asistidas por Animales de Compañía”, apunta Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

“Lo que hace que los animales de compañía, en especial los perros, sean ideales para este tipo de terapia es que no juzgan, nos aceptan tal y como somos, siempre están contentos, no guardan rencor y, lo más interesante de todo, reaccionan a nuestros estados de ánimo”, señala Isabel Buil.

“En los CRAE conviven niños y jóvenes que han vivido situaciones de maltrato, negligencia, abandono o falta de atención por parte de sus familias y, a consecuencia de ello, en algunos casos requieren una especial atención ante determinadas situaciones o necesidades educativas y asistenciales. Dar respuesta a estas necesidades especiales es el objetivo que perseguimos con el impulso de este proyecto”, apunta Mercè Santmartí, directora de la DGAIA

Maribel Vila, encargada del área de Terapias Asistidas con Animales de Compañía de la Fundación Affinity, afirma que “los animales de compañía son una fuente de salud y apoyo para las personas. Relacionarnos con ellos, hace aflorar esos sentimientos y sensaciones que nos conectan con la naturaleza y con nosotros mismos además de favorecer los mecanismos de equilibrio natural de nuestro cuerpo”.


Beneficios del programa Buddies

Durante el programa, los niños aprenderán a educar a los perros con un método que hace hincapié en el bienestar del animal y de su instructor, formándose fuertes vínculos a la vez que se adiestra.

Con este tipo de terapia se busca fomentar una actitud positiva en los niños, mejorar la comunicación y la capacidad de expresión de sentimientos por parte de los menores, aprender lecciones básicas con el perro que podrán extrapolarse a otros ámbitos de convivencia y mejorar el estado emocional de los menores gracias al vínculo con los animales.
El programa Buddies facilitará una:

  1. Mejora del estado físico, emocional y mental de los menores.
  2. Mejora de la autoestima y la auto percepción.
  3. Mejora de la confianza y la seguridad de los menores.
  4. Aumento de la expresión de sentimientos y mejora de las relaciones sociales.
  5. Aumento del autocontrol y la tolerancia a la frustración.
  6. Normalización de la relación hacia los psicólogos y educadores del centro.
  7. Fomento de un ambiente en favor del aprendizaje y la enseñanza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud