Traductor

Showing posts with label SEFH. Show all posts
Showing posts with label SEFH. Show all posts

27 August 2019

La SEFH y la Fundación Mylan para la Salud cierran un acuerdo que apuesta por la adherencia y gestión de los pacientes crónicos



 El presidente de la SEFH, Dr. Miguel Ángel Calleja, y el presidente de la Fundación Mylan para la Salud, Dr. Christophe Maupas, han firmado esta mañana un compromiso de colaboración que apuesta firmemente por la mejora en la gestión de la adherencia, sobre todo, en pacientes crónicos y polimedicados, a través de herramientas como la monitorización telemática y el sistema personalizado de dosificación (SPD). 
Este acuerdo es de especial relevancia si se tiene en cuenta que más de 19 millones de españoles padece al menos una enfermedad crónica. 1 de cada 7 es mayor de 65 años, y la mayoría, además, son pacientes pluripatológicos y polimedicados.
El Dr. Calleja ha destacado la importancia del impulso colaborativo para mejorar la adherencia al tratamiento, especialmente en pacientes crónicos. “Desde la SEFH hemos trabajado mucho a través de grupos de trabajo como ADHEFAR, así como con otros que realizan proyectos para mejorar la adherencia como GEDEFO, GTEII, CRONOS, Grupo de Hemoderivados y Grupo VIH, entre otros, así como mediante la promoción del día de la adherencia cada 15 de noviembre. Queremos ser innovadores y trabajar por una sanidad sostenible, aspectos comunes entre Mylan y la SEFH, el primero trabaja con medicamentos originales, así como con genéricos y biosimilares, y la SEFH facilita las herramientas para una innovación de calidad para los pacientes de forma sostenible. Este convenio permitirá trabajar conjuntamente para mejorar la calidad, equidad, accesibilidad de los pacientes a sus tratamientos, así como el mejor seguimiento posible realizado desde los Servicios de Farmacia de los hospitales”.
Por último, en el marco de este acuerdo ambas instituciones se comprometen a trabajar conjuntamente en proyectos y conocimiento que “aporten valor añadido”, así como a crear entornos de colaboración entre profesionales para que compartan conocimiento e intereses comunes.

07 February 2017

El farmacéutico hospitalario, aliado del médico en la personalización del tratamiento inmunosupresor



Madrid ha acogido la Primera Jornada Nacional APORTA sobre trasplante para farmacéuticos hospitalarios, organizada por Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Trasplante (SET). La finalidad de la Jornada ha sido formar sobre inmunosupresión al farmacéutico hospitalario e impulsar su papel colaborativo y complementario al del médico en el seguimiento del paciente trasplantado. Una formación que también tiene como objetivo que, en una primera instancia, cada hospital con una unidad de trasplante pueda contar con un farmacéutico con dicha especialización.

El presidente de la SEFH, moderador y ponente en la Jornada, el Dr. Miguel Angel Calleja, explica por ello que “estamos trabajando mucho desde nuestra Sociedad para lograr este cambio de paradigma. Al igual que en cada farmacia de hospital hay un experto en el área de oncología, nosotros entendemos y queremos que exista un experto en el área de trasplante, que hoy por hoy es poco frecuente. Aunque somos conscientes de que para aportar también debemos formarnos lo mejor y lo más extensamente posible”.

A su juicio, el farmacéutico hospitalario puede aportar su experiencia y conocimiento en la personalización del tratamiento que recibe el paciente, mediante el ajuste adecuado de la dosis a cada persona, la detección de la variabilidad en los niveles en sangre de los inmunosupresores, el control de las interacciones con otros fármacos e incluso en saber cómo reaccionará la persona trasplantada ante un determinado tratamiento antes de administrárselo gracias a su formación en farmacocinética y farmacogenética.

“Es un trabajo complementario al del médico, que ponemos a su disposición y que nos permitirá aprovechar sinergias”. En este sentido, destaca que son “aliados” tanto del paciente como del médico: del paciente, a la hora de mejorar el conocimiento que tiene sobre la medicación que recibe y ayudarle en su correcta toma, y del médico, tanto en la personalización del tratamiento como en el conocimiento de si su paciente sigue correctamente las instrucciones del tratamiento.

Todo ello redundará finalmente en un mejor seguimiento del paciente, una mayor adherencia y, por último unos mejores resultados tanto en un sentido clínico, “para evitar el rechazo del órgano trasplantado y mejorar la supervivencia” y en un sentido humanístico, “para que el paciente perciba que se encuentra mejor”.

Real World Data o qué dicen los estudios basados en pacientes reales
La formación sobre inmunosupresión que se ha dado durante la Jornada APORTA ha incluído también el análisis de los principales resultados de los Real World Data (RWD) más amplios realizados en España sobre trasplante renal y en Europa sobre trasplante hepático y que están demostrando que el uso de tacrolimus de liberación prolongada (ADVAGRAF™) en ambos trasplantes podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados1,2,3. Porque, según explica el Dr. Lluís Guirado, jefe de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert (Barcelona) y ponente en la Jornada APORTA,  “mejora la adherencia al tratamiento y tienen menor variabilidad en los niveles del fármaco en el organismo, favoreciendo por ello una mejor supervivencia del paciente y del injerto”. 

Estos estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria proporcionan, tal y como explica el Dr. Guirado, “una visión complementaria y muy útil de la que nos dan los ensayos clínicos convencionales. En estos últimos, la selección de pacientes es muy estricta y suele tener condiciones más óptimas que las que se encuentra el médico en el día a día”. El valor de los RWD se basa por tanto en que aportan un número mucho mayor de pacientes y describen qué ocurre en la totalidad de los mismos, tanto en los que habrían podido ser seleccionados para un ensayo clínico como los que no.

En concreto, el RWD que ha analizado los datos del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) ha concluido que ADVAGRAF™ ha mejorado la supervivencia del paciente y del injerto hepático entre un 8% y 7% a los tres años del trasplante cuando lo comparamos con PROGRAF™. El ELTR es el registros independiente sobre trasplante de hígado más extenso de Europa, ya que recoge el 98% de la información generada por 153 centros de 27 países europeos que realizan este tipo de intervención1. En este estudio se recogieron los datos de 4.367 pacientes, y los resultados se han publicado en el American Journal of Transplantation (AJT).

Por ello, “descubrimos que cuando en la práctica clínica habitual no seleccionamos a los pacientes, ADVAGRAF™ mejora la supervivencia de paciente e injerto en trasplante hepático cuando lo comparamos con PROGRAF™”, apostilla el especialista.

El Dr. Guirado es el autor de los estudios EVOLUTION y REVOLUTION, realizados en práctica clínica habitual en los que han participado 1.800 pacientes pertenecientes a 22 Unidades de Trasplante Renal en España2,3. “No conozco otros estudios RWD de intervención farmacológica en inmunosupresión tan grandes en nuestro país”, afirma. 

“Cuando analizamos las razones por las que se pierden riñones trasplantados, una de las principales causas es porque el paciente no toma correctamente la medicación”, explica el Dr. Guirado. En este sentido, se ha visto que la formulación prolongada, que permite la toma de la medicación una vez al día, facilita la adherencia. Esta formulación consigue además una mayor estabilidad de las concentraciones del fármaco a lo largo del día, evitando los picos sanguíneos, que son los más tóxicos para el riñón. 

“Hemos visto, con tres años de seguimiento, que la función renal permanece muy estable, ello es debido a que una correcta toma del tratamiento permite que la variabilidad en sangre del fármaco sea menor lo que repercute en la supervivencia del injerto”.

El Dr. Guirado ha sido uno de los ponentes que como nefrólogo y especialista en trasplante renal ha intervenido en la formación facilitada en la Jornada APORTA, durante la que también se han visto las sinergias y complementariedades entre la interacción del farmacéutico y el clínico, así como nuevas fórmulas para potenciar la investigación colaborativa trasplante-farmacia, entre otros temas.

24 October 2016

Vifor Pharma, galardonada con el Premio Industria- SEFH



Vifor Pharma ha sido este año galardonada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, SEFH, en el marco del 61 Congreso Nacional de la SEFH, por su colaboración en el desarrollo de actividades dirigidas a la mejora de la calidad de los servicios de la farmacia de hospital, así como a la formación de los profesionales que prestan dichos servicios.
Entre los proyectos colaborativos impulsados por Vifor Pharma en 2016 destaca principalmente el potenciar las Becas BPS de formación y acreditación en Farmacoterapia entre el colectivo de farmacéuticos de hospital.
“Vifor Pharma está apoyando a la profesión en la mejora del conocimiento de los farmacéuticos hospitalarios con un proyecto en el que aporta inversión, conocimiento, ilusión, respeto y una gran elegancia en el trato” comentó el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH durante el acto de entrega de premios.
Según palabras de Enrique Trias, director general de Vifor Pharma España, “desde Vifor Pharma España reiteramos el compromiso de colaborar en cualquier iniciativa de formación o cualquier otra iniciativa que ayude a mejorar la calidad asistencial de los pacientes que al final es el objetivo común”, además aseguró que “este reconocimiento supone un orgullo para la compañía, así como una motivación para seguir trabajando en la misma dirección”. 
  

07 October 2016

“El futuro para mejorar la calidad de vida de los pacientes se centra en la terapia domiciliaria”


 Con motivo de la 61 edición del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), se ha celebrado el simposio Terapia domiciliaria, una forma de acercar el Hospital al paciente. Experiencia en enfermedades lisosomales, para exponer las ventajas y beneficios que aporta al paciente recibir el tratamiento en su domicilio. “Desde la SEFH estamos trabajando para lograr la máxima comodidad y calidad de vida para los pacientes. La terapia domiciliaria es una de las grandes novedades que ayuda a lograr este objetivo”, ha explicado el doctor Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH y Jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Por ello, durante la reunión, se ha explicado cómo debe ser el protocolo para facilitar el tratamiento a los pacientes, cómo mantener los tratamientos en estado óptimo de conservación para su prescripción domiciliaria y las numerosas experiencias positivas de esta práctica en el Hospital de Bellvitge y elHospital Virgen de los Lirios de Alcoy, concretamente en pacientes con enfermedades lisosomales. “Se trata de mejorar y avanzar en la atención a los pacientes. Este servicio, que cuenta con personal y tecnología adecuados, facilita que el paciente reciba el tratamiento en su domicilio mejorando sus condiciones de confort”, ha afirmado el doctor Calleja.

Además, la terapia domiciliaria permite otro tipo de ventajas, como la disminución del tiempo de ingreso hospitalario de los pacientes o el mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios de sus condiciones personales. Tal y como ha afirmado el presidente de la SEFH, “se trata del mejor avance para los pacientes en los últimos años. El futuro se centra en aportar a los pacientes una asistencia de calidad que les permita mejorar su calidad de vida. Por ello, desde la Sociedad creemos que el futuro se centra en la terapia domiciliaria”.

Experiencia en enfermedades lisosomales

Las enfermedades lisosomales se producen por la deficiencia o ausencia de alguna enzima en el lisosoma que provoca una acumulación de una sustancia, que debería ser eliminada. Este depósito nocivo provoca un mal funcionamiento de los órganos donde se acumula. Entre estas patologías, consideradas poco frecuentes, se encuentran la enfermedad de Fabry y enfermedad de Gaucher, tratadas con Terapias de Sustitución Enzimática (TSE), que permite sustituir la enzima deficitaria, causante de la enfermedad, y así mantener bajo control los síntomas y signos. 

Este tratamiento se administra en infusión intravenosa en el hospital una vez cada dos semanas, pero desde 2014, los pacientes cuentan con el servicio gratuito TSE@Home ofrecido por la sociedad Caregiving lbérica. Este servicio permite la administración del tratamiento en el propio domicilio del paciente, de tal forma que se adapte a sus necesidades. Está coordinado por un médico especialista y los pacientes son asistidos por personal enfermero con formación específica sobre la patología, el tratamiento, los protocolos de actuación y el manejo de este tipo de fármacos.

“La administración hospitalaria obliga al paciente a solicitar permiso en el trabajo o centro de estudios, ausentarse, organizar y administrar sus días en función de esta visita al hospital, que en algunos casos ni siquiera se encuentra en su localidad…. Todo esto puede provocar falta de adherencia y abandono del tratamiento por parte de los pacientes. La terapia domiciliaria supone para el paciente un ahorro económico y de tiempo. Por ello, desde la SEFH valoramos positivamente este tipo de programas de apoyo domiciliario a pacientes para evitar las consecuencias derivadas de no cumplir el tratamiento”, ha afirmado el doctor Calleja.

Según el Estudio de Necesidades Socio Sanitarias de las personas con Enfermedades Raras, la mitad de los pacientes con alguna enfermedad rara se tienen que desplazar fuera de su provincia para conseguir diagnóstico, recibir tratamiento o acceder a la medicación que necesiten. Entre los que han tenido que desplazarse fuera de su provincia, el 38.44% ha tenido que hacerlo 5 o más veces, el 44.30% menos de 5 veces y el 17.56% no ha podido desplazarse, aunque haya necesitado hacerlo. La media de kilómetros recorridos en esos desplazamientos es de 520, distancia que se multiplica en un 7.79% de los casos, en los que han tenido que acudir al extranjero.

La enfermedad de Fabry afecta aproximadamente a 1 por cada 117.000 recién nacidos en la población general, lo que supone 401 personas en España; y entre 1 de cada 50.000 y 1 por cada 100.000 habitantes padecen enfermedad de Gaucher, unas 469 personas en España. Estas cifras nos indican que cerca de 1000 personas podrían beneficiarse de los servicios que ofrece este programa y, de este modo, mejorar considerablemente su calidad de vida.

14 September 2016

Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) firman un acuerdo de colaboración



Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria han firmado un acuerdo en materia de formación a profesionales.

El acuerdo, firmado por el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH; y Guillermo Castillo, Consejero Delegado de Ipsen Pharma, permitirá la puesta en marcha de proyectos formativos de interés común en materia de gestión y coordinación de los servicios de farmacia hospitalaria.

01 June 2016

Comienza el curso online de la SEFH y Servier que forma en últimos avances a los farmacéuticos hospitalarios

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Servier inauguran hoy el curso on line “Avances en el desarrollo estratégico de servicios de Farmacia Hospitalaria” para formar a estos profesionales en todas aquellas áreas que son estratégicamente clave. Además, en el curso intervienen expertos en farmacia hospitalaria de toda España, cuyo objetivo es mejorar la prestación de estos servicios. Para este curso on line, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Para todos aquellos interesados, se aloja desde hoy en la pestaña de formación que incluye la web de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (www.sefh.es).
Este programa se organiza en seis módulos y abarca aspectos como el desarrollo organizativo de un servicio de Farmacia, las herramientas tecnológicas especializadas que los profesionales tienen a su alcance, la importancia de la entrevista clínica y la atención farmacéutica de los pacientes, la necesidad de excelencia y calidad de las actividades desarrolladas en el servicio de Farmacia, las claves para el desarrollo profesional, la apuesta por la mejora de la seguridad en el uso del medicamento y del paciente, la metodología apropiada, la buena gestión de la investigación y de los resultados y los beneficios de la medicina basada en la evidencia.
En palabras del doctor Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH, “se trata de un curso formativo que se alinea con los ejes estratégicas de la nueva Junta de Gobierno de la SEFH, como son cubrir las necesidades individuales de los socios en las etapas de su carrera, a través de la superespecialización del farmacéutico de hospital”.
La riqueza de este curso no se limita a la temática de los contenidos, sino que destaca el alto nivel científico, gestor y organizativo de los coordinadores y autores de cada módulo. “Se trata de un curso que nace con la voluntad de sumar todos los esfuerzos posibles para que los objetivos del plan se alcancen en el mayor número de servicios de farmacia”, según destaca el doctor José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y Coordinador de este curso.

17 November 2015

Sandoz participa en el 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria‏

Sandoz, división de genéricos y biosimilares del grupo Novartis, ha estado presente en el 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) organizando un taller interactivo con el título de  “Medicamento biosimilar, claves sobre su intercambiabilidad y acceso” en el que se ha debatido sobre los aspectos más  relevantes e interesantes que a tener en cuenta a la hora de analizar el futuro de los Medicamentos Biosimilares, especialmente en lo referente a los anticuerpos monoclonales y su irrupción en el mercado.
El taller patrocinado por Sandoz, ha contado con la participación del Doctor Miguel Ángel Calleja Hernández, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y Presidente de la SEFH como moderador de la mesa de ponentes compuesta por la Doctora Sol Ruiz Antúnez, Jefa de División de Biotecnología y Terapias Avanzadas de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) y Ana Lozano, del Servicio de Farmacia del Hospital de Cabueñes en Gijón.
"Comprometidos contigo", es el lema elegido por el Congreso para conmemorar su 60 aniversario, una edición muy especial en la que los debates entrono a los  biosimilares han ocupado una espacio muy especial en la agenda del congreso, como lo demuestra la celebración de este taller. Este lema es una declaración del compromiso de la SEFH con la sociedad para satisfacer las nuevas necesidades que los socios, los profesionales sanitarios, los ciudadanos y pacientes demandan de nuestra profesión, un compromiso que Sandoz comparte y que pone de manifiesto en esta colaboración tan especial.

Intercambiabilidad y acceso de los biosimilares
Con respecto a la intercambiabilidad de estos medicamentos, cabe resaltar que recientemente BioSim, la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares recientemente creada y de la que Sandoz forma parte, ha manifestado en su decálogo del Medicamento Biosimilar con respecto a la intercambiabilidad, que en la práctica, esta se aplica con frecuencia entre biológicos originales sin que se hayan informado particulares efectos nocivos. Para ello se estima que el intercambio reciproco entre dos productos que han superado un ejercicio de comparabilidad tan exhaustivo como el biosimilar y su correspondiente producto original de referencia, no debería estar asociado a un riesgo clínico significativo. En todo caso, es el medico prescriptor el que debe establecer la conveniencia, o no, de intercambiar ambos productos.
En lo que a accesibilidad de pacientes se refiere y a su contribución a la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud, cabe resaltar que la incorporación de los medicamentos biosimilares permite que un mayor número de pacientes tengan acceso y puedan beneficiarse de tratamientos biológicos complejos. Al promover la competencia, los biosimilares contribuyen a la sostenibilidad económica del sistema sanitario, e incentivan  además la investigación de nuevos productos. En este contexto, durante su intervención Sol Ruiz afirmó que “los biosimilares son versiones de productos biotecnológicos innovadores equivalente a éstos en calidad, eficacia y seguridad, cuyo valor añadido fundamental es su menor precio. Por eso están llamados a introducirse a un ritmo creciente en el mercado español.”

11 November 2015

La comunicación proactiva entre farmacéutico hospitalario y paciente contribuye al éxito del tratamiento


La comunicación proactiva y bidireccional entre el farmacéutico hospitalario y sus pacientes contribuye al éxito del tratamiento. Por este motivo y con el objetivo de dotar a estos profesionales de técnicas y herramientas comunicativas que contribuyan a mejorar y facilitar la comunicación farmacéutico-paciente-familia, esta tarde se celebra en el marco del 60 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) el taller “Bases científicas y pautas para la comunicación eficaz con el paciente”, organizado por la compañía biotecnológica Biogen, dedicada al tratamiento de la  esclerosis múltiple y el comité científico del Congreso.

La accesibilidad y proximidad del farmacéutico hospitalario con el paciente le convierte en una pieza clave de la asistencia sanitaria, sobre todo en lo relativo a las consultas sobre el tratamiento. “El paciente valora en gran medida nuestro consejo, especialmente aquellas personas con las que llegamos a tener una estrecha relación a lo largo del tiempo, y sus consultas están relacionadas con el tratamiento: para qué lo toman, cómo deben consumirlo, modo de conservación, efectos adversos, etcétera”, explica el Dr. Emilio Monte, responsable de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Fe de Valencia. 

Principales barreras
Generalmente, el exceso de carga de trabajo de los servicios de farmacia hospitalaria, la falta de formación y la ausencia de espacios habilitados en el hospital son algunas de las principales barreras que acusan los farmacéuticos hospitalarios en su relación con el paciente y que, en los próximos años, cobrará aún más importancia ante el aumento de los índices de supervivencia y la mayor cronicidad de las enfermedades graves.


Los pacientes destacan precisamente la cercanía y confidencialidad del farmacéutico hospitalario a la hora de resolver sus dudas sobre la aplicación del fármaco, efectos y complicaciones para garantizar su efectividad y adherencia, tal y como señala Pedro Carrascal, director ejecutivo de la Asociación de Esclerosis Múltiple España, la información sobre la esclerosis múltiple es a veces desbordante y ahí es donde el profesional sanitario juega un papel fundamental. Las decisiones, aunque deben ser compartidas, es importante que también tengan en cuenta el criterio y experiencia del  profesional”.

Además de aprender a manejar situaciones complejas en el entorno hospitalario y desarrollar relaciones con los pacientes que permitan obtener información terapéutica relevante para la eficacia del tratamiento, la coordinación entre especialidades y niveles asistenciales es igualmente esencial para lograr una comunicación eficaz. En este sentido, el Dr. Monte considera muy importante “que el mensaje de salud que le llegue al paciente sea el mismo, independientemente de quien sea el emisor, ya sea el médico, el farmacéutico, el personal de enfermería o la administración sanitaria, así como del nivel asistencial en el que se encuentre”.

Importancia de la e-Salud
La e-Salud tiene cada día más protagonismo en las estrategias de promoción y prevención de la salud y cuidados sanitarios, y ya empieza a dar buenos resultados en el ámbito de la comunicación. “Está empezando a ser un canal cada vez más relevante entre el profesional sanitario y el paciente, y prácticamente ya nadie duda que será clave en el futuro inmediato”, explica el Dr. Emilio Monte. “En este sentido, el farmacéutico, como el resto de profesionales sanitarios, tiene que implicarse no solo en la utilización de estos nuevos canales de comunicación, sino también en compartir y recomendar fuentes de internet relevantes para cada paciente”, puntualiza.

El papel de internet en la consulta de temas relativos a la salud es cada vez más evidente. Sin embargo, muy pocos pacientes saben a qué paginas ir o si la información es fiable. Por eso, es muy importante enseñar a los pacientes y familiares a buscar información médica y reconocer las páginas fiables. 

Escucha activa
El taller, moderado por la psico-oncóloga y psicóloga clínica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la Dra. María Die Trill, consta de sesiones teóricas-prácticas con las que se buscan fomentar la escucha activa al paciente a fin de identificar sus necesidades, miedos y preocupaciones que, en definitiva, ayuden a conseguir los objetivos terapéuticos.

Mediante las intervenciones programadas, los ponentes podrán analizar las barreras entre el farmacéutico y el paciente culpables de una relación improductiva, y se entrenarán en técnicas de comunicación dirigidas a lograr una comunicación eficaz y sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías. La parte teórica dará paso a una más práctica con ejercicios y videos ilustrativos sobre escucha activa, comunicación no verbal y empatía, entre otros temas.

Una vez finalizadas las distintas sesiones, los asistentes podrán participar en una discusión en la que podrán poner en común sus experiencias y perspectivas, estableciendo sinergias con los ponentes de la jornada. Todo ello con un epicentro común: la labor del farmacéutico hospitalario, cuya figura cobra cada vez mayor relevancia en el equipo médico responsable del proceso de curación del paciente.



04 November 2015

La SEFH publica una guía para mejorar la seguridad de los tratamientos oncohematológicos

El proceso farmacoterapéutico en pacientes oncohematológicos resulta altamente complejo, ya que en él intervienen numerosas actuaciones sucesivas y que implican la interrelación de diferentes profesionales sanitarios. En todo este proceso existe el riesgo de que se produzcan errores que  repercutan en la seguridad del paciente. Con el fin de minimizar los posibles errores que puedan surgir, laSociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha elaborado, en colaboración con la compañía biotecnológica Celgene, la “Guía para la mejora de la seguridad del proceso farmacoterapéutico antineoplásico en pacientes oncohematológicos”, que se distribuirá durante la celebración del 60 Congreso Nacional de la SEFH, que entre el 10 y el 13 de noviembre tendrá lugar en Valencia.
En este sentido, varias publicaciones internacionales han acuñado el término Lean Oncologydefinido como una metodología de atención y tratamiento a los pacientes oncológicos. Tal y como explica el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, “este concepto consiste en la simplificación de los procesos, la estandarización de los mismos y la detección y eliminación de residuos, centrándose siempre en los pacientes. En esta línea, surge nuestra guía con el objetivo de analizar todos los pasos y redactar una serie de recomendaciones para la utilización segura de los antineoplásicos”.
Un total de 11 autores y dos colaboradores han participado en la elaboración de esta guía, en la que se recogen pautas y consejos específicos referentes a la prescripción de medicamentos, su dispensación, preparación y su administración, así como al registro y seguimiento de los efectos adversos. “Desde la SEFH”, afirma el doctor Poveda, “siempre se ha impulsado, como objetivo prioritario para esta sociedad científica, la mejora de la calidad y de la seguridad de la administración de las terapias a estos pacientes, bien a través de la incorporación de nuevas tecnologías, bien con la implantación de actuaciones para mejorar la seguridad del sistema de utilización de medicamentos”.
Con el fin de mejorar la eficiencia, en la guía se recogen también nuevas estrategias de gestión del proceso farmacoterapéutico oncológico basadas en la eliminación de pasos que no aportan un valor añadido. “Con publicaciones como ésta intentamos mejorar el trabajo diario de un actor clave en el sistema, como es el farmacéutico hospitalario. Facilitar los procesos y reducir la posibilidad de cometer errores es algo que no solo facilitará el trabajo de los profesionales sanitarios sino también repercutirá directamente en la calidad de vida de los pacientes, un aspecto fundamental para nuestra compañía”, ha señalado Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene España y Portugal.

31 October 2015

LA SEFH PRESENTA EL ESTUDIO DELPHI SOBRE LA FARMACIA HOSPITALARIA DEL FUTURO‏

 La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) de Madrid y Castilla La Mancha, en colaboración con AstraZeneca España, ha presentado la puesta en marcha del Estudio Delphi: La farmacia hospitalaria del futuro. Este proyecto proporcionará información sobre las expectativas y necesidades reales de esta especialidad en España y la labor de estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

El acto de presentación tuvo lugar ayer en Madrid y contó con la participación de más de un centenar de asistentes, superando todas las expectativas, entre socios de la SEFH, representantes de la Subdirección de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios, de la Dirección General de Gestión Económica y de Compras de P.S Farmacéuticos, así como de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Durante la jornada se presentó la experiencia de algunos profesionales farmacéuticos y sanitarios de organismos de referencia en nuestro país como son los hospitales La Paz, Gregorio Marañón y Clínico, entre otros.

Para la delegada autonómica de la SEFH en Madrid y coordinadora de la reunión, la doctora Eva Negro, los resultados del informe Delphi suponen un punto de partida para la definición del modelo de Farmacia Hospitalaria del futuro, con una clara orientación a resultados tanto clínicos como económicos en los que las herramientas y las nuevas estructuras de gestión tienen un papel clave. Asimismo, también señaló que en el documento se plantea además la incertidumbre que genera la variabilidad en las distintas organizaciones sanitarias a nivel autonómico.

En la actualidad, el farmacéutico de hospital se orienta en gran medida al paciente crónico, lo que implica, según indica la delegada de SEFH, integración y coordinación de las distintas estructuras de atención, reforzar el modelo de Atención Farmacéutica para conseguir un adecuado seguimiento de los pacientes y potenciar las relaciones entre estos y el farmacéutico. Aunque también se encuentran obstáculos tanto para el desarrollo de la continuidad asistencial como para la mejora de la seguridad, siendo éste el caso de la disponibilidad de sistemas de información y nuevas tecnologías. Para los farmacéuticos de hospital están muy claros los objetivos en este campo y la necesidad de impulso institucional para poder implantarse.

Por su parte, Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales, Acceso al Mercado y Legal de AstraZeneca España, ha querido destacar que los resultados de este estudio nos permiten conocer en profundidad las necesidades reales para garantizar un servicio de calidad y así ofrecer los mejores tratamientos a nuestros pacientes. Queremos acercar esta clase de iniciativas a los profesionales sanitarios y farmacéuticos para que conozcan de primera mano las tendencias que se nos presentan”
El entorno de los futuros servicios de Farmacia Hospitalaria, su gestión, la tendencia hacia la asesoría en la atención farmacéutica son algunos de los aspectos que se han tratado en este informe. También se profundiza en otros ámbitos como la asistencia sanitaria basada en la evidencia, la seguridad y las nuevas tecnologías de la información y las tendencias en formación, investigación y docencia.


02 October 2015

La SEFH y la EASP firman un acuerdo para promover y contribuir al conocimiento y la investigación en el ámbito sanitario

Convenio SEFH_1

El objetivo es aunar esfuerzos que permitan desarrollar actuaciones en los campos de la docencia, asesoría, investigación y cooperación. Cronicidad, diabetes y gestión asistencial son algunas de lás áreas preferentes sobre las que actuarán.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)  han firmado este viernes un convenio de colaboración dirigido a promover y contribuir al conocimiento y la investigación en el ámbito sanitario. La firma del acuerdo ha tenido lugar esta mañana en un encuentro entre el de SEFH, el doctor José Luis Poveda (SEFH), y el director de la EASP Dr. Joan Carles March. A través de esta colaboración, que será de cuatro años, se comprometen a aunar esfuerzos que les permitan desarrollar actuaciones en los campos de la docencia, la asesoría, la investigación y la cooperación en el ámbito de sus respectivas competencias.
Tal y como se recoge en el acuerdo, para ambas organizaciones, la cronicidad, la diabetes y la gestión asistencial son algunas de las áreas clave de actuación sobre las que se llevarán a cabo diferentes iniciativas. Entre otras, se diseñarán y desarrollarán actividades formativas (cursos, seminarios…); proyectos de consultoría (análisis de información económica y asistencial, desarrollo de herramientas para la toma de decisiones en gestión clínica, evaluación de alternativas para la prestación de asistencia,…); celebración de eventos (jornadas, conferencias, foros,…); y edición de publicaciones. El fomento de la participación del paciente es otro de los elementos centrales de la colaboración entre la SEFH y la EASP.

09 June 2015

Suprimir la desigualdad existente en el acceso a los cuidados especializados y al tratamiento con medicamentos huérfanos entre Comunidades Autónomas

 Profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Carlos III, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), médicos especialistas en enfermedades raras del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), trabajan en un proyecto en común, patrocinado por la compañía biofarmacéutica Shire y coordinado por Outcomes’10, para consensuar criterios y estrategias de actuación necesarios para optimizar el acceso a la asistencia sanitaria y a los medicamentos huérfanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Con el fin de identificar oportunidades de actuación para abordar estas cuestiones, se realizó un simposio, Desafíos en el manejo del paciente con enfermedades raras en España, en el contexto de dicho proyecto y en el marco de la reunión anual que cada año organiza la SENEP. En este simposio, liderado por el Dr. Luis Gonzalez Gutierrez-Solana, médico especialista perteneciente al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid, participaron alrededor de 25 médicos especialistas describiendo su experiencia en la práctica clínica habitual y expresando sus puntos de vista.

Con el mismo propósito, se llevó a cabo un taller, “Organización de la Asistencia Sanitaria de las Enfermedades Minoritarias en España y Registros Nacionales, en el contexto de la V Reunión de Enfermedades Minoritarias de la SEMI moderado por el Dr. Vicente Giner, médico especialista perteneciente al Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, con introducción del Dr. Jordi Perez que desarrolla su actividad profesional en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, y descripción de la metodología y de los resultados preliminares alcanzados en el consenso realizada por la Dra. Silvia Paz como Consultora Senior de Outcomes’10. Este taller contó con la participación de unos 80 asistentes, incluyendo a médicos adjuntos y residentes en medicina interna de diversos hospitales.

A pesar de que un 83% de los medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea son comercializados en España y financiados por el SNSi desde la implantación de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS en 2009, los expertos comentaron la inequidad que existe entre las Comunidades Autónomas que determina diferencias en la probabilidad para acceder a una atención sanitaria especializada entre las distintas regiones y dificulta la derivación de los pacientes que requieren una consulta experta, comprometiendo la calidad de los cuidados. Como resultado, se ralentiza el diagnóstico e inicio del tratamiento y se dificulta el seguimiento de los pacientes con enfermedades raras.

Entre las razones que contribuyen a esta desigualdad en el acceso, de acuerdo con la percepción de los asistentes a cualquiera de los dos eventos, se encuentra la existencia de limitaciones en el presupuesto sanitario de algunas Comunidades Autónomas y hospitales así como ausencia de criterios homogéneos, válidos, reconocidos igualmente en todas las Comunidades Autónomas para la asignación, inicio y finalización de los tratamientos específicos. Desde el punto de vista de la gestión de los casos, consideraron indispensable la creación de equipos de referencia para el tratamiento de enfermedades raras, constituidos por profesionales especializados cuyas funciones, entre otras, serían la elaboración de protocolos de actuación clínica y de derivación así como propuestas para la coordinación de la asistencia sanitaria con los equipos médicos que operan en la localidad de residencia del paciente. Estas iniciativas han de permitir que se compartan decisiones, conocimiento y experiencia.

Los médicos especialistas en medicina interna destacaron también la necesidad de una definición más operativa de enfermedades raras que denote la limitada evidencia que existe sobre las mismas, su base genética y las dificultades diagnósticas, terapéuticas y asistenciales habituales en vez de la tradicionalmente utilizada basada en datos de prevalencia. Asimismo, sugirieron la importancia de que exista un reconocimiento más explícito por la gerencia y dirección de los hospitales de las consultas monográficas de enfermedades raras; la integración de estos especialistas con otros como pediatras, neurólogos, reumatólogos para compartir el conocimiento; el rol fundamental de los equipos de atención domiciliaria como facilitadores del cuidado de los pacientes; la relevancia de dotar al paciente con una enfermedad rara de directrices anticipadas para guiar la actitud terapéutica de los profesionales, y la formación continuada de los profesionales médicos, tanto en atención secundaria como primaria. 

La necesidad de optimizar los registros de enfermedades raras fue un aspecto ampliamente discutido y que motivó gran interés entre los participantes en el taller realizado por el Grupo en Enfermedades Raras de la SEMI (en Europa existen 651 registros de enfermedades raras y en España sólo 46)[ii]. De acuerdo con el punto de vista de los profesionales, es fundamental contar con registros por patologías, que recojan datos relativos a la evolución clínica y a la respuesta al tratamiento de los pacientes. De este modo, la explotación de sus datos ha de servir para la toma de decisiones en la práctica clínica habitual así como para generar publicaciones científicas que permitan la divulgación de la información y la colaboración entre profesionales.


Estas iniciativas, de acuerdo con la opinión de los participantes, favorecerían el acceso más equitativo a los cuidados especializados y al tratamiento con los medicamentos huérfanos entre las distintas Comunidades Autónomas, y harían posible el manejo más ágil de los pacientes con enfermedades raras. El reconocimiento de la necesidad de una actuación conjunta entre Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes para un posicionamiento común sobre posibles soluciones para las dificultades identificadas así como trabajar con el propósito de aumentar la visibilidad de los grupos de trabajo en enfermedades raras en las sociedades científicas fueron el corolario de estos eventos.  

16 February 2015

Los farmacéuticos piden un papel clave en el diseño del nuevo modelo sanitario español

farmaceuticos piden

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha organizado, por cuarto año consecutivo, las Jornadas Farmacéuticas. Un encuentro anual que acerca el mundo profesional a los estudiantes de Farmacia a través de diferentes ponencias que abordan la actualidad del sector y los retos de futuro de la profesión farmacéutica.
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), José Luis Poveda, ha ofrecido la primera charla de las Jornadas centrada en la evolución del entorno hospitalario y el nuevo papel del farmacéutico. El presidente de SEFH ha recordado que el farmacéutico hospitalario tiene ante sí diferentes retos como es la atención a pacientes externos y a los pacientes de centros sociosanitarios, y ha defendido la necesidad de redefinir el modelo de los profesionales sanitarios, un modelo donde “el papel del farmacéutico debe ser más participativo y adaptado a las necesidades de los pacientes”.
“El farmacéutico se va a convertir en lo que siempre ha tenido que ser: un referente de la Salud”.Así se ha manifestado el presidente de la Sociedad Española de FarmaciaComunitaria (SEFAC), Jesús Gómez, durante su intervención en la CEU-UCH. Gómez ha puesto en valor el trabajo de los más de 45.000 farmacéuticos comunitarios de nuestro país, que según ha destacado atienden diariamente a más de dos millones de personas.
El presidente de SEFAC ha defendido que en el futuro la farmacia “será asistencial o no será”, y se ha mostrado partidario de “implicarse y participar activamente en las políticas sanitarias”. En este sentido, el presidente de SEFAC ha recordado la importancia de buscar acuerdos con otros profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) y ha invitado al presidente de SEFH a reivindicar conjuntamente la participación activa de los farmacéuticos en la definición del nuevo modelo sanitario.
En la misma línea, Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y del Consejo Asesor de Sanidad, ha destacado que los profesionales farmacéuticos “ocupan un lugar relevante en el sistema nacional de salud y deben ser actores del cambio”, aportando experiencia, criterios y profesionalidad. Sánchez Fierro, que ha ofrecido una conferencia centrada en la Farmacia en el sistema nacional de Salud, ha recordado que estamos en un tiempo nuevo “y eso requiere una respuesta nueva por parte del farmacéutico”. En su opinión “la farmacia no puede perder su identidad, debe ofrecer los servicios clásicos” pero “debe incorporar nuevos servicios que el profesional farmacéutico puede ofrecer por capacitación y vocación”.
Por su parte, el presidente de Farmaindustria, Antonio Esteve, ha ofrecido una conferencia donde ha presentado la Industria farmacéutica como una salida laboral con futuro para los jóvenes farmacéuticos.
**Publicado en IMFARMACIAS

07 February 2015

EL FARMACÉUTICO HOSPITALARIO CONSIDERA IMPRESCINDIBLE LA E-SALUD PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL

 Los farmacéuticos de hospital están convencidos de la importancia de las herramientas digitales en salud para el desarrollo de su carrera profesional. Así lo han puesto de manifiesto en la Jornada “Los beneficios de la e-salud para la farmacia hospitalaria”, celebrada ayer en Antequera, y organizada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en colaboración con Sanofi. Los profesionales del sector se acercan más al paciente, y precisamente por ello se forman en las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías como elemento útil para dar un mejor servicio a los usuarios.
En opinión del delegado de la SEFH en Andalucía, el doctor Ramón Morillo, “la sanidad española tiene dos grandes retos, seguir mejorando la salud de los pacientes y hacer el sistema de salud eficiente. Sin lugar a dudas la e-salud (el uso de las herramientas digitales en salud) es una oportunidad para mejorar nuestros resultados. Las nuevas tecnologías han cambiado la atención sanitaria y nos ofrecen nuevas maneras de interactuar con los pacientes. Por ello tenemos que estar bien formados”.   

Farmacéuticos de los hospitales de Andalucía participaron en la jornada donde cuatro expertos en las nuevas herramientas 2.0 expusieron sus conocimientos. Xavier Olba, responsable de la estrategia digital de Sanofi Iberia, comenzó la actividad formativa centrándose en cómo pueden los profesionales sacar el máximo provecho al mundo digital. El mismo hizo referencia a la importancia de la m-Health, es decir, explicó cómo el farmacéutico hospitalario puede manejar las nuevas aplicaciones de los dispositivos móviles como elemento útil para dar un mejor servicio a los pacientes y así seguir progresando en su carrera profesional. Por su parte, el coordinador de los Sistemas de Información del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Román Villegas, habló sobre los retos del “Big data” en los sistemas de salud.

Por otro lado, el farmacéutico de Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, Carlos Fernández Oropesa, expuso la importancia de conocer las principales fuentes en internet para tener un acceso rápido a la evidencia científica.

20 January 2015

La SEFH considera acertada la decisión de Alfonso Alonso de revisar la implantación del copago hospitalario

sefh considera acert
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) considera un acierto la decisión del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, de revisar la implantación del copago hospitalario. Según informó el ministro en su intervención en la Comisión de Sanidad, no se exigirá a los pacientes que aporten nada por los medicamentos que se les dispensa en los hospitales. Esta sociedad científica ya se manifestó ante la entrada en vigor de esta medida, en octubre de 2013, por considerarla injustificada y de difícil aplicación. Según la SEFH, que representa a más de 3.200 profesionales especialistas en farmacia hospitalaria de nuestro país, no cumplía ninguna de sus posibles finalidades: ni contribuye a racionalizar el consumo, ni sirve como instrumento de financiación adicional. 
La medida afecta a 157 presentaciones farmacológicas de 43 medicamentos destinados a procesos crónicos o graves –oncológicos, hepatitis, reproducción asistida, la artritis reumatoide o degeneración macular, entre otros- que hasta entonces los pacientes adquirían gratis en las farmacias de los hospitales. Desde su anuncio, numerosas comunidades se mostraron reacias y no la han aplicado. 
Esta sociedad científica recuerda que los medicamentos disponibles en los hospitales se someten, de forma previa a su utilización, a una evaluación exhaustiva y participativa de la evidencia que avala su efectividad y su seguridad, de forma que se garantice la disponibilidad de los medicamentos de más alto valor terapéutico y en los que el beneficio coste/efectividad sea más favorable. Para los farmacéuticos de hospital, la eficiencia en el uso de estos fármacos no pasa por el copago, sino por disponer de directrices estrictas de prescripción, seguimiento y control de los mismos, así como en la prevención de efectos adversos, establecimiento de criterios de fallo terapéutico y de retirada de tratamientos que se establecen en las Comisiones de Farmacia y Terapéutica conjuntamente con los Servicios Clínicos.

06 June 2012

La SEFH apuesta por un modelo de farmacia hospitalaria único en Europa


La SEFH apuesta por un modelo de farmacia hospitalaria único en Europa

Aunque en España sí es una especialidad y se considera un requisito imprescindible para ejercer la profesión, son pocos aún los países de nuestro entorno en los que existe como tal. Para el doctor José Luis Poveda, presidente de la SEFH, "el farmacéutico de hospital requiere de una formación y unas capacitaciones que no se adquieren con la licenciatura universitaria. Además, la convergencia hacia este modelo único permitirá y facilitará en un futuro la libre circulación de profesionales en Europa".

Actualmente, la Sociedad Europea de Farmacia Hospitalaria (EAHP) está trabajando en un documento de consenso que siente las bases para que esto sea una realidad en toda Europa. "Este reconocimiento", señaló la doctora Mª José Tamés, representante de la SEFH en la EAHP, "se quiere orientar y centrar en un consenso sobre el desarrollo de competencias, más que en la duración de los distintos programas que cada país tenga o ponga en marcha en el futuro. La tendencia, sin embargo, es que estas diferencias se vayan limando porque los objetivos y la orientación que se quiere dar a la profesión van convergiendo y al final los distintos modelos se unifican".

Necesidades formativas

Respecto a las necesidades de formación de este colectivo, el doctor Poveda aseguró que la FH es una profesión en constante desarrollo, que evoluciona a la vez que lo hacen las terapias farmacológicas. "Por este motivo -añadió-, los conocimientos adquiridos en la Universidad no son suficientes para poder desarrollar el trabajo en un hospital. Por lo que resulta de vital importancia el aprendizaje del enfoque clínico de la profesión. La farmacogenética o cómo mejorar la eficiencia en el uso racional de los medicamentos y en su selección y evaluación son temas en los que debemos profundizar continuamente".

No obstante, la doctora Tamés también subrayó que "los cambios en la sociedad, en general, y en los pacientes, en particular, son continuos, y sus necesidades también. Es por ello que para mejorar y garantizar la continuidad asistencial, el nuevo programa debe contener competencias que permitan el desarrollo profesional en centros socio-sanitarios y en Atención Primaria".

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud