Traductor

Showing posts with label pacientes crónicos. Show all posts
Showing posts with label pacientes crónicos. Show all posts

06 March 2017

Las diferencias en la fisiopatología y la respuesta a los tratamientos entre ambos sexos impulsan la investigación de enfermedades crónicas en mujeres

  
·         Mientras que la primera causa de muerte en las mujeres españolas es el ictus, en los varones son los tumores. Existen diferencias claras en la prevalencia de enfermedad cardiovascular, ictus y demencia.
·         “Hasta hace 20-25 años los grandes ensayos clínicos no incluían mujeres en sus poblaciones de estudio. Es evidente que hay diferencias y hay que tenerlas en cuenta”, señala la Dra. Alba Riesgo, ponente del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.

En el caso de las mujeres, diversas enfermedades —como la patología cardiovascular— han sido tratadas siempre a imagen y semejanza de los varones, pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto la existencia de notables diferencias tanto en la fisiopatología de la enfermedad como en la respuesta a los tratamientos. Por ello, el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha acogido la mesa ‘Mujeres, hombres y viceversa en cronicidad’ para avanzar en esta cuestión.
“Las enfermedades crónicas son diferentes en hombres y en mujeres. La fisiopatología es diferente y la etiología en muchas ocasiones también. Por ejemplo la insuficiencia cardiaca en las mujeres se relaciona más frecuentemente con la hipertensión arterial de larga evolución mientras que en los varones la etiología fundamental es la cardiopatía isquémica”, afirma la Dra. Alba Riesgo, vocal del Comité Científico del Congreso y ponente de la mesa, quien también señala que “además, a las mujeres se las trata con menor intensidad en las patologías crónicas”.
Por ello, es necesario realizar más investigación y poner mayor foco en las diferencias entre ambos perfiles de pacientes. “Hasta hace 20-25 años los grandes ensayos clínicos no incluían mujeres en sus poblaciones de estudio. Es evidente que hay diferencias y hay que tenerlas en cuenta. Incluso algunas sociedades científicas, como la American Heart Association, están comenzando ya desde hace algunos años a publicar guías específicas para el tratamiento de ciertas patologías en la mujer como el Infarto Agudo de Miocardio”.
En este sentido, para la Dra. Riesgo, el conocimiento es el mejor arma. “Es importante hacer estudios específicos en las mujeres de patologías tradicionalmente consideradas masculinas. Y también es importante que se reflejen las especificidades en los consensos o guías de práctica clínica médica”, apunta. 

21 October 2016

Un entrenador personal enseña a farmacéuticos cómo promover hábitos cardiosaludables en pacientes crónicos

Cada día, la oficina de farmacia atiende a usuarios con patologías crónicas: colesterol, hipertensión arterial, diabetes,…a quienes puede ofrecerles consejo integral y profesional acerca de un estilo de vida cardiosaludable. Con el objetivo de proporcionar al farmacéutico una formación específica en este ámbito y herramientas que le sean útiles en el desempeño de dicha labor, Pensa Pharma (PENSA), que forma parte del grupo químico-farmacéutico ESTEVE, ha organizado un simposio teórico-práctico de la mano de profesionales especializados. Ha sido en el marco del XX Congreso Nacional Farmacéutico, celebrado en Castellón. 

En España la mitad de la población, más de 20 millones de personas, sufren al menos una enfermedad crónica. Y, pasados los 65 años, la media sube hasta cuatro1. En este marco, el papel del farmacéutico comunitario será decisivo por su cercanía, accesibilidad y perfil como profesional sanitario de confianza en la prevención y tratamiento de la cronicidad.

El objetivo de PENSA ha sido implicar al farmacéutico, poniendo en valor su rol, desarrollando sus competencias y mejorando la práctica asistencial que puede realizar desde la oficina de farmacia para promover hábitos cardiosaludables relacionados con la práctica del deporte y la alimentación entre sus clientes crónicos. Por ello, además de ofrecer una serie de consejos teóricos y herramientas útiles en el desempeño de esta labor, también ha hecho que los farmacéuticos comunitarios los hayan experimentado de primera mano.

El mejor método: la propia experiencia  

El simposio, presidido por el Sr. Sergio Marco, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, ha contado con ponentes expertos en sus respectivos campos: un farmacéutico, un médico especialista en deporte y un entrenador deportivo personal.  

Emilio García, farmacéutico y director técnico y de proyectos de Melpopharma, ha explicado cuáles son los factores clave para poder identificar mejor entre aquellos clientes susceptibles de recibir consejo integral sobre estilo de vida saludable. Por su parte, el Dr. Juanes Tórtola, médico especialista en medicina deportiva y director del centro terapéutico Vitapop, ha expuesto los beneficios de incluir el ejercicio, concretamente el running, dentro de un estilo de vida saludable, la importancia de combinar hábitos alimentarios con un entrenamiento adaptado y pautado en base a las características de cada persona y los consejos que la farmacia debe ofrecer a sus clientes en este sentido.

Finalmente, Eugenio Olmos, entrenador Nacional de Club de Atletismo, ha sido el encargado no sólo de explicar sino también de poner en práctica con los asistentes al XX Congreso Nacional Farmacéutico los puntos fundamentales que cabe tener en cuenta a la hora de plantear un entrenamiento deportivo, como por ejemplo, la técnica a seguir, el tratamiento de la fuerza, el tipo de calzado más adecuado, el plan a seguir y la hidratación y alimentación antes, durante y después del ejercicio.  
  

16 May 2016

La Estrategia de Atención a Pacientes Crónicos de Andalucía es de implantación inmediata

  El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud ha dado cuenta en el entorno del 11º Congreso de SEMERGEN Andalucia, que se ha celebrado en la ciudad gaditana de Chiclana, del avanzado que está la implantación de la Estrategia de pacientes crónicos con necesidades de salud complejas de Andalucía.
Según José Manuel Aranda, esta Estrategia “no pretende redefinir un nuevo plan para la atención de las enfermedades crónicas, solo aspira a ser un instrumento que lo apoye y lo complemente”.
Esta propuesta parte de las aportaciones realizadas por la Dirección del Plan de Crónicos, la Dirección en Innovaciones en Gestión Clínica, de la OPIMEC de la EASP y especialmente por las sociedades científicas: Samfyc, Semergen y Sademi.
Tanto el Gerente como el resto de médicos de Familia han consensuado que se trata de un tema complejo con alternativas organizativas dispares, que se trata de un plan de elevado interés para los profesionales y gestores del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que las condiciones necesarias para su correcto abordaje afectan a dos ámbitos asistenciales (Primaria y Hospital), a los tres niveles de gestión y a los ámbitos familiar  y social.
En estas jornadas se ha destacado el valor que tienen los equipos en esta estrategia.
En cuanto a la implantación, que José Manuel Aranda ha determinado de forma  inmediata, de manera que a principios de 2017 se empezará a trabajar con pacientes y cuidadores, será progresiva y cada equipo comenzará con pocos pacientes y se irán añadiendo en función del nivel de organización y de los recursos disponibles.
Toda esta estrategia estará sometida a un control estricto de evaluación, identificación de mejoras y rediseño de las acciones que se pongan en marcha.
Para el presidente de SEMERGEN Andalucía, el doctor Juan Sergio Fernández, la puesta en marcha de esta estrategia es un éxito de la Atención Primaria Andaluza y se congratula que estas propuestas se hagan realidad, máxime cuando han salido de un trabajo conjunto entre sociedades científicas y administración.


06 November 2015

Oximesa, un socio ante la administración pública para la innovación en proyectos de gestión de cronicidad

El Servicio de Salud del Gobierno de La Rioja está creando una Unidad de Transparencia que englobará toda la información que se produce en el sistema y que estará disponible en la página web de la Consejería. Así lo ha asegurado la consejera de Salud, María Martín, durante la conferencia ‘Nuevas tecnologías y el nuevo rol de los pacientes’, patrocinada por Oximesa y Telefónica en el marco del III Congreso Autocuidado 2015, organizado por Wecare-U y Funsalud. Durante la mesa se dicho que las nuevas tecnologías son esenciales en el abordaje de la cronicidad y permiten, según Martín, “que las comunidades pequeñas, como La Rioja, estén a la altura de las grandes”.

            La prevención es aún una tarea pendiente en el sistema sanitario, ya que todos los actores se vuelcan en lo asistencial, por ello, desde la región se está haciendo un esfuerzo añadido en este aspecto. En este sentido, Martín ha apuntado que “la salud no es cosa de las consejerías y el Ministerio, sino que es responsabilidad de cada ciudadano; sin embargo, las administraciones sí tienen la obligación de educar para que ese autocuidado sea posible”.

            Un decálogo de principios
La consejera de Salud de La Rioja ha presentado, mediante un decálogo, la estrategia de gestión de crónicos en esta comunidad, resaltando el interés por invertir en la prevención y la promoción de hábitos de vida saludable, así como subrayando el papel que desempeñan las nuevas tecnologías en la consecución de los objetivos propuestos.

Para María Martín, es necesario que exista un pacto de Estado, más un pacto social con los ciudadanos, para que la sanidad no sea nunca un arma arrojadiza. Y es que, a su juicio, “es preciso conseguir un sistema nacional de salud mucho más cohesionado”, donde haya lugar para la historia clínica transferible intra y inter CCAA, un sistema de información integrado o una receta digital interoperable.

            Como otros pilares esenciales para un óptimo abordaje de la cronicidad, la máxima responsable de la sanidad riojana apuesta por fomentar la ética (de políticos, de profesionales, de gestores y de ciudadanos), la corresponsabilidad, la transparencia (donde juegan un papel determinante las nuevas tecnologías, facilitando la coordinación) y la sostenibilidad del sistema (donde las nuevas tecnologías permiten fomentar la innovación, la gestión y la colaboración público-privada). Así mismo, la medición de los resultados en salud y la incorporación de la innovación en técnicas asistenciales, en tecnologías y en gestión también son ejes esenciales para mejorar la atención de las necesidades de los pacientes.

            Como ha indicado la consejera de Salud, María Martín, “las nuevas tecnologías hacen posible que regiones pequeñas, como La Rioja, estén a la altura en resultados de las más grandes”. Además, facilitarán la cohesión y equidad, “tan necesarias para el sistema sanitario”.

            “Gestor de Pacientes”
Durante esta mesa redonda, el Dr. Manuel Ruiz de Ocenda, Director General de Atención Primaria y Director de la Estrategia de Cronicidad de La Rioja, ha detallado la funcionalidad de la herramienta “Gestor de Pacientes”, que ha implantado la comunidad riojana. Esta iniciativa permitirá mejorar la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos. Y es que, entre otras ventajas, aúna los datos clínicos relevantes de atención primaria y atención hospitalaria, avisa de posibles interferencias entre fármacos o falta de adherencia y del grado de complejidad de cada paciente, en definitiva, muestra a los profesionales lo más relevante de la situación de la persona que tiene delante en una única visualización.

            Este gestor también permite a médicos y enfermeros del primer nivel asistencial comparar los datos globales de su cupo en el último año, destacar por patologías a aquellos con áreas de mejora en su control, comparar la prevalencia de ciertas patologías dentro de su cupo, a nivel de la Comunidad y del país, con detección de infradiagnósticos relevantes. En definitiva, este sistema se orienta hacia la mejora continúa en mejora continúa en resultados en salud de la región desde una perspectiva global está abierta a todo tipo de sugerencias.
           
            

30 September 2015

Los consejeros de Salud de Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha coinciden en que mejorar la asistencia a pacientes crónicos y la Atención Primaria son los grandes retos de la gestión sanitaria‏

Haga clic en Opciones

En el Encuentro de Comités de Dirección de San Juan de Dios en Sevilla, los tres responsables han debatido y compartido propuestas sobre las cuestiones que preocupan a los ciudadanos de sus tres comunidades autónomas

Los consejeros de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso; del Gobierno de Canarias, Jesús Morera; y del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, han cerrado en la mañana de hoy el ‘V Encuentro de Comités de Dirección’ de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la provincia Bética con una mesa redonda titulada ‘Administración sanitaria y Orden de San Juan de Dios, explorando el futuro’, y que se ha celebrado en Sevilla.

El director de Centros de la Orden Hospitalaria en la provincia Bética, Juan José Afonso, ha abierto el acto explicando la importancia que tiene para San Juan de Dios el hecho de contar con estos tres consejeros que trabajan para la sanidad de unos 13 millones de personas en total entre las tres comunidades autónomas.

Afonso ha resaltado también la cercanía entre los consejeros y la Orden Hospitalaria en tres aspectos fundamentales: “El trabajo, que va en la misma dirección, la de cuidar con calidad a las personas; el diálogo, para buscar siempre las soluciones para la prestación de servicio a estas personas; y el afecto y amistad que nos unen por la labor que conjuntamente desarrollamos”.

Los tres consejeros han coincidido en apuntar al modelo de atención hacia pacientes crónicos como el reto sanitario a afrontar en este momento, junto con el de trabajar para que la Atención Primaria asuma el papel vertebrador de la asistencia sanitaria desde la perspectiva de la prevención.

La colaboración entre el sistema público sanitario e instituciones sanitarias, como San Juan de Dios, con las que poder llevar a cabo una medicina concertada de calidad es una de las prioridades del consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Jesús Morera, que ha insistido en que el la calidad del servicio y la prestación será uno de los factores clave en los acuerdos que la Administración lleve a cabo con las organizaciones sanitarias.

El consejero de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, ha remarcado la importancia de trabajar para la sostenibilidad del sistema sanitario para evitar las desigualdades sociales; y la de humanizar la atención, uno de los objetivos principales que Fernández comparte con la Orden Hospitalaria, para lo que ha creado una dirección general de Humanización, dependiente de la consejería de Sanidad manchega.

Pie de foto:
 De izq. a dcha., el Superior de la provincia Bética, José Antonio Soria O.H.; el consejero de Sanidad en Canarias, Jesús Morera; el consejero de Salud en Andalucía, Aquilino Alonso; el consejero de Sanidad en Castilla-La Mancha, Jesús Fernández; y el director General de Centros de San Juan de Dios en la provincia Bética, Juan José Afonso.

1

09 May 2012

Se presenta IEMAC 1.0, un instrumento pionero que constituye una hoja de ruta para decisores y planificadores sanitarios para reorientar el sistema sanitario hacia los pacientes crónicos


Descargar EquipoIEMAC.JPG (305,1 KB)

En los últimos años el número de personas con enfermedades crónicas ha crecido de forma significativa, debido principalmente al aumento de la esperanza de vida y a la cronificación de ciertas patologías, gracias a los avances en salud pública y atención sanitaria.

Tal es así, que se calcula que en España casi 20 millones de personas padecen problemas crónicos de salud, según el INE de 2009. Entre las más frecuentes cabe citar la hipertensión, la artrosis, alergias, problemas de circulación, diabetes, depresión o ansiedad, osteoporosis, migrañas, bronquitis crónica  y en menor medida problemas mentales. Este tipo de enfermedades constituyen la principal causa de mortalidad, discapacidad y dependencia, al tiempo que suponen el 80% del gasto sanitario.

Ante esta situación, existe consenso de que para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español es imprescindible el desarrollo de nuevos modelos de gestión orientados hacia la mejora de la atención de la cronicidad, logrando un sistema más eficiente (su aplicación podría evitar la duplicidad de pruebas y las visitas ineficaces, por ejemplo).

Sin embargo, hasta ahora no se disponía de un instrumento que facilitara la identificación, implementación y evaluación de los cambios necesarios en las diferentes organizaciones sanitarias.

Con este objetivo, O+Berri, la UMH y MSD han desarrollado IEMAC 1.0, (Instrumento de Evaluación de modelos de atención ante la Cronicidad), que podrá servir como hoja de ruta para decisores y planificadores sanitarios sobre el tipo de intervenciones idóneas para orientar su sistema hacia la cronicidad.

"Este instrumento surge para adaptar a nuestro Sistema Nacional de Salud los modelos internacionales que han mostrado mejores resultados en la atención a pacientes crónicos, en especial, el Chronic Care Model”, afirma Dña. Paloma Fernández Cano, Gerente de Políticas Públicas de MSD. Y es que, a pesar de conocer los beneficios de dichos modelos en otros entornos, hasta ahora son pocos los servicios regionales de salud, centros u organizaciones que los hayan implementado en la práctica de forma sistémica. “Por eso decidimos hacer operativo el marco conceptual que propone el Chronic Care Model, desarrollando un instrumento que facilitara su evaluación e implementación en nuestro país", añade esta experta.

Según explica el Prof. D. José Joaquín Mira Solves, catedrático de Psicología de la Salud, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, “IEMAC 1.0 especifica y clasifica de manera jerarquizada las actuaciones con las que transformar el sistema sanitario y sus organizaciones para hacer frente al reto de la cronicidad”. Así, recoge todos los aspectos y factores relacionados con la atención de este paciente: desde la organización del sistema de salud, la salud comunitaria, el modelo asistencial, el autocuidado, el apoyo a la toma de decisiones hasta los sistemas de información.

“IEMAC es un instrumento de autoevaluación de sistemas y organizaciones sanitarias a todos los niveles de decisión, que les permite conocer en la situación en la que se encuentran y los progresos que obtienen en su reorientación hacia los pacientes crónicos. Además constituye un instrumento de mejora de la calidad al permitir la comparación entre organizaciones sanitarias”, comenta D. Roberto Nuño Solinis, Director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, Departamento de Sanidad del País Vasco.

-Un instrumento para que el sistema sanitario sea proactivo
 Aunque se han producido cambios y son muchos los profesionales que trabajan en pro de un cambio de modelo, todavía en el sistema sanitario actual el paciente tiene un rol pasivo y con demasiada frecuencia recibe atención para resolver episodios de agudización de problemas crónicos. Por su parte, la Atención Primaria y el hospital suelen estar desconectados, se recurre al hospital con demasiada frecuencia y no se utilizan los activos de salud que puede haber en la comunidad.

Para D. Juan Carlos Contel Segura, actualmente Responsable estratégico del Programa Atención al Paciente Crónico del Institut Català de la Salut y miembro del Programa Prevención y Atención a la Cronicidad del Departament de Salut, "IEMAC facilita u orienta innovaciones en el modelo asistencial, un modelo asistencial que debe estar  basado en una atención centrada en el paciente, en la atención proactiva y continuada que contemple al paciente en su globalidad, con un enfoque integrado por parte de los distintos dispositivos y profesionales que desempeñan sus funciones de forma planificada, estructurada y coordinada. Hablaríamos por tanto, de proveer una atención integrada a la cronicidad".

"Proponemos IEMAC como un instrumento para ayudar y colaborar en la transformación de la organización sanitaria actual hacia una organización centrada en el paciente crónico y en los modelos de cuidados integrados para responder con eficacia y eficiencia a las necesidades de estas personas" señala Dña. Olga Solas Gaspar,  Jefe del Observatorio de Salud de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha. “En este nuevo modelo, el paciente crónico es activo y se implica en cuidar su salud, la atención que recibe es en el entorno más próximo posible y se establecen mecanismos eficaces de coordinación, objetivos comunes entre la atención primaria, los hospitales y los servicios sociales, así como una mejor conexión entre todos los agentes sanitarios y no sanitarios”.

-IEMAC permite conocer la situación actual y medir los progresos obtenidos
IEMAC ofrece una guía de 80 posibles intervenciones a implementar, como el trabajo en equipo multidisciplinar, la integración y continuidad asistencial, la conciliación farmacológica, el uso de protocolos y guías compartidas, o la historia clínica electrónica del paciente.

Este instrumento se completa con una escala que permite medir el nivel de implementación de cada una de las intervenciones, si existe evaluación sistemática, así como si generan innovación. Además, "las organizaciones pueden comprobar si han mejorado en su atención a los pacientes crónicos, pues la herramienta permite ver y analizar la evolución a lo largo del tiempo", comenta Dña. Nuria Toro Polanco, investigadora de O+Berri. A día de hoy, diversas organizaciones macro, meso y micro del País Vasco, Cataluña, Madrid, Murcia, Castilla La Mancha y Andalucía han utilizado IEMAC y se han evaluado en su web.

-El equipo de Investigación y Desarrollo de IEMAC 1.0
La herramienta IEMAC 1.0 ha sido desarrollada por un equipo de Investigación y Desarrollo compuesto por Juan Carlos Contel Segura, Paloma Fernández Cano,  Mercedes Guilabert Mora, José Joaquín Mira Solves, Roberto Nuño Solinis, Olga Solas Gaspar y Nuria Toro Polanco.

Este equipo ha contado además con la colaboración de un grupo de expertos y con la validación por parte de profesionales de distintos ámbitos y sectores como asociaciones de pacientes, salud pública, servicios sociales, calidad, gestores, economistas, expertos en sistemas de información, en evaluación de políticas públicas, entre otros.

La titularidad de IEMAC es compartida por tres instituciones: O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, la Universidad Miguel Hernández de Elche y Merck Sharp & Dohme de España. "IEMAC está disponible en la web www.iemac.org de acceso libre mediante registro y es de uso gratuito para instituciones públicas y mediante el pago de una licencia para entidades con ánimo de lucro", explica Dña. Mercedes Guilabert Mora, profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche y webmaster del proyecto.


**En la imagen, el equipo de investigación y desarrollo de IEMAC 1.0. De izquierda a derecha: Dña. Nuria Toro Polanco, Investigadora Senior de O+Berri; Dña. Olga Solas Gaspar, Jefa del Observatorio de Salud de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha; D. José Joaquín Mira Solves, Catedrático de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche. Departamento de Salud de San Juan. Alicante. Agencia Valenciana de la Salud; Dña. Mercedes Guilabert Mora, Profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche; D. Roberto Nuño Solinis, Director de O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, Departamento de Sanidad del País Vasco; Dña. Paloma Fernández Cano, Gerente de Políticas Públicas de MSD; y D. Juan Carlos Contel Segura, Responsable estratégico del Programa Atención al Paciente Crónico del Institut Català de la Salut i miembro del Programa Prevención y Atención a la Cronicidad del Departament de Salut

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud