Traductor

Showing posts with label pediatra. Show all posts
Showing posts with label pediatra. Show all posts

23 June 2020

Los expertos consideran la obesidad infantil como el gran drama oculto del coronavirus en los niños

La obesidad infantil en España era ya una de las más altas de Europa y se ha visto aún más agravada durante la cuarentena, hasta el punto de que los especialistas alertan de que “puede haberse incrementado en unos tres kilos el peso medio de la población infantil española, a razón de al menos uno por mes”, advierte el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de  Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Unas cifras que también alarman a la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que ha estimado un incremento medio cercano al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por el coronavirus.
Todo tiene una explicación. Según el pediatra, “en el niño es fundamental crear una serie de hábitos y al frente de ellos deben estar la alimentación y el ejercicio. Desgraciadamente, esta situación de confinamiento ha llevado a los más pequeños a una ausencia total de ejercicio, un sedentarismo extremo durante meses unido a unos hábitos alimenticios que se desviaban de lo que debe ser la correcta alimentación de un niño”.
Para hacerlo aún más complicado, el doctor Manuel Baca alerta sobre el hecho de que, además, “ambos aspectos se unen a una derivada psicológica ante todo lo acontecido con gran repercusión sobre el niño al estar en un proceso de formación y desarrollo de sus afectos y sentimientos, por lo que es fundamental encauzar esta situación. Si se prolonga, si lo que eran pequeñas alteraciones de sus hábitos empieza a fundamentarse y tener raíces en la propia expresión del niño, realmente creo que no exageramos al decir que el gran drama oculto del coronavirus en el caso de los niños es la obesidad”. Por todo ello, los expertos piden la movilización de las familias para que fomenten la actividad física, jueguen con los niños, les hagan intervenir en rutinas con la finalidad de que la vida de los más pequeños vuelva a la senda de los hábitos de vida saludables y que, con el paso de los años, “no recuerden esta situación solo como un momento muy negativo sino como un punto de inflexión para ordenar sus vidas”.
Agravamiento por la suma de los meses de confinamiento más las vacaciones de verano
El jefe del equipo de Pediatría anima a actuar cuanto antes y no sumar las dinámicas negativas de los meses de confinamiento a los meses de vacaciones de verano. Y es que, la dualidad pandemia y vacaciones genera unas previsiones nada halagüeñas para los expertos en relación con la obesidad infantil. Se basan, sobre todo, en estudios previos que evidencian un incremento del peso corporal de los niños durante el periodo estival de vacaciones en un año convencional, atribuible a los cambios que se producen en verano en comparación a los hábitos durante el curso escolar. “Es esperable que se produzca una situación similar a la de otros años, multiplicada por dos al sumarse con una situación similar vivida durante los meses de confinamiento”. Tal es la importancia que el Ministerio de Sanidad -avanza el responsable del servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga- ha encargado a la Asociación Española de Pediatría un grupo de trabajo para abordar una salida prioritaria de este problema infantil.
Por su parte, el Consejo General de la Psicología también ha alertado sobre las consecuencias que ha tenido el confinamiento en niños y adolescentes, como problemas psicológicos y sociales que se derivan del prolongado encierro en esas edades y, entre ellos, están los  trastornos de conducta alimentaria.
Además, añade el doctor, que los niños en edad infantil y juvenil son especialmente vulnerables, puesto que “no son conscientes de la gran repercusión que ganar peso y adquirir malos hábitos puede tener sobre su salud futura”.
Cuando se mide la mortalidad en la edad adulta de los adolescentes con mayor índice de masa corporal (más obesos), se comprueba que tienen tasas de mortalidad un 30% superiores al resto. “El exceso de peso en niños, con obesidades cada vez más extremas, significa que comenzamos a ver en edad infantil y juvenil algunas consecuencias muy serias: hipertensión, hiperglucemia, trastornos del sueño, lesiones en piel, diabetes tipo 2 en la infancia, además de las repercusiones psicológicas, lo que se ha venido a llamar el estigma de la obesidad”, sentencia el doctor Manuel Baca.
Recomendaciones para una vida saludable
Así, el especialista recomienda retomar cuanto antes hábitos de vida saludables en los niños y adolescentes “invirtiendo como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa”.
Por otro lado, recuerda que deben tener una dieta equilibrada y nutritiva, en la que los cereales, las patatas y legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, reduciendo el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. Se deben consumir, como mínimo, cinco raciones al día de verduras y frutas e incorporarlas también en el desayuno. Nunca prescindir de un desayuno completo compuesto por lácteos, cereales y frutas. De esta manera, se evita o se reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual. La hidratación también es fundamental y se aconseja beber entre uno y dos litros de agua al día.

26 October 2016

El pediatra es quien mejor puede diferenciar un caso de asma infantil

 El pediatra es quién mejor puede diferenciar un caso de asma infantil debido a su conocimiento de la anatomía, fisiología, condiciones físicas y sociales de los niños, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los primeros síntomas del asma suelen aparecer en muchos niños en otoño y pueden confundirse con los del catarro o la bronquitis, “por lo que será el pediatra de atención primaria quien identifique primero los signos de sospecha y después el pediatra alergólogo quien confirme el diagnostico con pruebas de alergia o respiratorias para indicar el tratamiento oportuno”, afirma la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP.

El otoño es la peor época del año para los niños asmáticos debido a la confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, así como el mayor contacto de los pequeños en los colegios y guarderías, que hacen proliferar la actividad de virus, ácaros y hongos. “Esto multiplica las consultas y hospitalizaciones por crisis asmáticas en la población infantil”, según el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP.  “Todas estas condiciones provocan la exacerbación de los síntomas en niños asmáticos al incidir sobre los bronquios ya inflamados e inestables”, subraya.

El pediatra es el encargado de identificar los signos de sospecha de asma infantil “como son tos, pitos en el pecho y disnea o dificultad respiratoria”, apunta el doctor Moral. La repetición de estos síntomas sugiere el diagnóstico del asma, especialmente cuando mejoran con el tratamiento adecuado. Varios estudios publicados por pediatras españoles en el último número de la revista Allergologia et Immunopathologia concluyen que casi la tercera parte de los niños padecen alguna bronquitis durante el primer año de vida, y que el 15-20 % de los niños en edad preescolar, hasta los 4 años de edad, tienen varios episodios de este tipo y podrían considerarse asmáticos.

En la mayor parte de los casos, el pediatra de atención primaria “puede hacer el diagnostico de asma al observar la reiteración de los síntomas ya mencionados, e indicar el tratamiento adecuado, sin ser necesarias otras pruebas”, explica el doctor Moral. Sin embargo, si los casos no son tan claros “es conveniente que los derive a la consulta del pediatra especialista en asma y alergias para que realicen las pruebas adecuadas de alergia, función respiratoria y otras, que permitan confirmar el diagnóstico y administrar el tratamiento oportuno”, apunta.

Desencadenantes más frecuentes
Los desencadenantes más frecuentes del asma infantil son “las infecciones víricas y las alergias, pero existen también otros como el tabaco, el ejercicio intenso, el aire frío, la contaminación o los ambientes cargados, los factores emocionales, y los cambios climáticos, entre otros”, señala el doctor Moral. Además, la asistencia a guarderías, así como la dieta de la madre durante el embarazo o el consumo de tabaco durante el mismo y la presencia de eccema, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias en bebés durante el primer año de vida, según otro trabajo realizado por pediatras españoles y chilenos publicado también en la revistaAllergologia et Immunopathologia.

Los casos de sospecha se estudian teniendo en cuenta que “otras enfermedades pueden parecer asma en las edades más tempranas y es el pediatra el que las conoce y las sabe diferenciar”, comenta el doctor Moral. También “es preciso conocer la gravedad de los síntomas, sus consecuencias sobre la vida del niño y sus faltas al colegio, así como los agentes desencadenantes”, comenta. “Es necesaria la visión global del niño y su estado de maduración y crecimiento, propia del pediatra, para hacer el diagnóstico correcto, indicar el mejor tratamiento y hacer el seguimiento acompañando a las familias y a los niños durante el proceso, ya que puede cambiar marcadamente con la edad”, añade.

En cuanto al tratamiento, “es importante distinguir entre diferentes aspectos puesto que si se trata de atender los síntomas agudos o de rescate se usan medicamentos broncodilatadores que relajan los músculos bronquiales contraídos y hacen que se ensanchen para que pase mejor el aire”, destaca el doctor Moral. Además, existen tratamientos preventivos que deben administrarse a diario para disminuir la inflamación crónica de los bronquios y que sean menos reactivos. Por último, “existen medicamentos (vacunas) indicados para combatir la causa concreta del asma cuando sea de naturaleza alérgica”, concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud