Traductor

Showing posts with label Neonatología. Show all posts
Showing posts with label Neonatología. Show all posts

15 June 2024

150 expertos han analizado los avances críticos y desafíos en el cuidado del recién nacido en el 12º Encuentro de Neonatología

 


. El Grupo Pediátrico Uncibay y el Hospital Quirónsalud Málaga han clausurado con éxito el 12º Encuentro Neonatal, un evento bianual que se ha consolidado como una cita ineludible en el calendario de la neonatología. Celebrado los días 13 y 14 de junio en el Hotel Barceló Málaga e inaugurado por el doctor Gonzalo Bartolomé, director territorial de Quirónsalud Andalucía, y el doctor Manuel Baca, director del Encuentro y jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Esta edición ha destacado por un enfoque renovado y una programación de alto nivel, centrada en innovaciones quirúrgicas y casos clínicos interactivos.

Durante el encuentro, se ofrecieron presentaciones actualizadas sobre las especialidades más recientes en neonatología. Uno de los momentos destacados fue la intervención del doctor Jordi Clotet, neonatólogo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, quien presentó el innovador proceso quirúrgico de las siamesas Khadija y Cherive, haciendo énfasis en la importante contribución del programa de simulación utilizado durante la intervención.

Los casos clínicos interactivos, enfocados en digestivo, neurología y patología respiratoria, fueron otro punto central de la agenda. Además, se llevaron a cabo dos talleres dedicados a la termorregulación neonatal; tema de gran relevancia en el cuidado neonatal moderno.

El equipo organizador, liderado por el doctor Manuel Baca, expresó su compromiso con la mejora continua y destacó la importancia de las opiniones de los asistentes para futuras revisiones y mejoras del evento.

Por otra parte, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía otorgó 2 créditos en su programa de formación continuada, subrayando su compromiso con la promoción y apoyo a la formación continua de los profesionales de la salud.

La segunda jornada del 12º Encuentro de Neonatología destacó por “la profundidad y relevancia de los temas tratados, proporcionando a los participantes una actualización valiosa sobre los últimos avances y prácticas en neonatología. Mesas redondas, coloquios y talleres contribuyeron al intercambio de ideas y experiencias entre expertos y asistentes”, explica el doctor Baca.

El 12º Encuentro de Neonatología continuará contribuyendo al avance en el cuidado neonatal con más sesiones educativas y oportunidades de networking para los profesionales del sector. El equipo organizador agradeció a todos los participantes por su compromiso y contribución al éxito de este evento.

28 June 2021

Más de 400 pediatras de todo el mundo se conectarán al 10º Encuentro de Neonatología en Málaga

 


  El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay cumplen 10 años celebrando su anual Encuentro de Pediatría, que tendrá lugar los días 29 de junio y 6 de julio de manera virtual debido a la actual pandemia por Covid-19. Las jornadas, que reúnen cada año a más de 200 especialistas a nivel internacional, se centrarán en los avances en neonatología, la lactancia materna en el prematuro, el seguimiento del neonato o la patología respiratoria en el recién nacido, haciendo hincapié en la prevención del ahogamiento infantil, ya que, según la Sociedad Española de Pediatría, el 70% de las víctimas por ahogamiento son menores de seis años.

El encuentro estará compuesto por sesiones interactivas, mesas redondas y casos reales, que serán las claves para conseguir un programa dinámico, práctico y de interés para los profesionales. Como novedad, esta edición contará con la intervención en formato entrevista del doctor Manuel Sánchez Luna, presidente de la Sociedad Española de Neonatología, quien además intervendrá con una ponencia sobre la protección pulmonar integral desde el nacimiento en prematuros.

Durante todo el programa se evaluarán las actuaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas que se están empleando o se van a emplear en Neonatología, con referentes de nivel internacional como ponentes que, gracias al streaming, podrán intervenir desde Italia o Estados Unidos; con el fin de informar, enseñar y compartir todas las novedades en los tratamientos y técnicas necesarias para ofrecer el mejor cuidado a los recién nacidos.

 

Programa:

MARTES 29 JUNIO 2021

TALLER-SEMINARIO DIGITAL 1 (Sponsor General Electric) “¿PORQUE NO..., INTELIGENCIA ARTIFICIAL?”

16:00 - 16:30: Cómo hacer desaparecer el papel en un servicio de neonatología… sin morir en el intento.

Dr. Felix Castillo, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona

16:30 - 16:40: DISCUSIÓN

16:40 - 16:55: INAUGURACION MESA SOBRE PATOLOGIA INFECCIOSA NEONATAL… “Y SU... HISTORIA INTERMINABLE”

17:00 - 17:25: Puesta al día en la utilización de antibióticos en neonatología

Dr. Pablo Sanchez, Estados Unidos

17:25 - 17:50: ¿Es útil la profilaxis en los problemas infecciosos en neonatología?

Dr. Paolo Manzoni, Italia

17:50 - 18:05: DISCUSIÓN

18:05 - 18:20: COFFEE-BREAK MESA SOBRE EXCELENCIA EN NEONATOLOGIA

18:20 - 18:45: El top de los artículos de neonatología en los pasados meses, siempre… “la vida es bella”

Dr. Javier Díez, Neonatólogo. Hospital Torrecárdenas, Almería

18:45 - 19:10: Un ejemplo de regionalización en la asistencia neonatal; el papel de la lactancia materna

Dr. José Luis Leante, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena

19:10 - 19:35: Novedades en las recomendaciones de reanimación neonatal en 2021: de la evidencia……. A las nuevas guías

Dr. Alejandro Ávila, Neonatólogo. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

19:35 - 19:50: DISCUSIÓN

19:50 - 20:45: PRESENTACIÓN INTERACTIVA: MINUTOS... HORAS...DÍAS DE ORO PARA EL PREMATURO

Dra. Sonia Caserio, Neonatóloga. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

MARTES 6 JULIO 2021

TALLER-SEMINARIO DIGITAL 2 (Sponsor Hospital Hispania) “¿SIEMPRE NECESITAREMOS... EL ACEITE DE LA VIDA?”

15:30 - 16:00: Monitor de volumen minuto exspiron 2xi: anticipándonos al compromiso respiratorio en pacientes no intubados

Dr. Antonio Jerez, Hospital Clínico de Granada

16:00 - 16:30: Cuidando del corazón, intestinos y cerebro de los neonatos: métodos e innovaciones

Dr. Augusto Sola, Estados Unidos

23 June 2020

Los expertos consideran la obesidad infantil como el gran drama oculto del coronavirus en los niños

La obesidad infantil en España era ya una de las más altas de Europa y se ha visto aún más agravada durante la cuarentena, hasta el punto de que los especialistas alertan de que “puede haberse incrementado en unos tres kilos el peso medio de la población infantil española, a razón de al menos uno por mes”, advierte el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de  Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Unas cifras que también alarman a la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que ha estimado un incremento medio cercano al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por el coronavirus.
Todo tiene una explicación. Según el pediatra, “en el niño es fundamental crear una serie de hábitos y al frente de ellos deben estar la alimentación y el ejercicio. Desgraciadamente, esta situación de confinamiento ha llevado a los más pequeños a una ausencia total de ejercicio, un sedentarismo extremo durante meses unido a unos hábitos alimenticios que se desviaban de lo que debe ser la correcta alimentación de un niño”.
Para hacerlo aún más complicado, el doctor Manuel Baca alerta sobre el hecho de que, además, “ambos aspectos se unen a una derivada psicológica ante todo lo acontecido con gran repercusión sobre el niño al estar en un proceso de formación y desarrollo de sus afectos y sentimientos, por lo que es fundamental encauzar esta situación. Si se prolonga, si lo que eran pequeñas alteraciones de sus hábitos empieza a fundamentarse y tener raíces en la propia expresión del niño, realmente creo que no exageramos al decir que el gran drama oculto del coronavirus en el caso de los niños es la obesidad”. Por todo ello, los expertos piden la movilización de las familias para que fomenten la actividad física, jueguen con los niños, les hagan intervenir en rutinas con la finalidad de que la vida de los más pequeños vuelva a la senda de los hábitos de vida saludables y que, con el paso de los años, “no recuerden esta situación solo como un momento muy negativo sino como un punto de inflexión para ordenar sus vidas”.
Agravamiento por la suma de los meses de confinamiento más las vacaciones de verano
El jefe del equipo de Pediatría anima a actuar cuanto antes y no sumar las dinámicas negativas de los meses de confinamiento a los meses de vacaciones de verano. Y es que, la dualidad pandemia y vacaciones genera unas previsiones nada halagüeñas para los expertos en relación con la obesidad infantil. Se basan, sobre todo, en estudios previos que evidencian un incremento del peso corporal de los niños durante el periodo estival de vacaciones en un año convencional, atribuible a los cambios que se producen en verano en comparación a los hábitos durante el curso escolar. “Es esperable que se produzca una situación similar a la de otros años, multiplicada por dos al sumarse con una situación similar vivida durante los meses de confinamiento”. Tal es la importancia que el Ministerio de Sanidad -avanza el responsable del servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga- ha encargado a la Asociación Española de Pediatría un grupo de trabajo para abordar una salida prioritaria de este problema infantil.
Por su parte, el Consejo General de la Psicología también ha alertado sobre las consecuencias que ha tenido el confinamiento en niños y adolescentes, como problemas psicológicos y sociales que se derivan del prolongado encierro en esas edades y, entre ellos, están los  trastornos de conducta alimentaria.
Además, añade el doctor, que los niños en edad infantil y juvenil son especialmente vulnerables, puesto que “no son conscientes de la gran repercusión que ganar peso y adquirir malos hábitos puede tener sobre su salud futura”.
Cuando se mide la mortalidad en la edad adulta de los adolescentes con mayor índice de masa corporal (más obesos), se comprueba que tienen tasas de mortalidad un 30% superiores al resto. “El exceso de peso en niños, con obesidades cada vez más extremas, significa que comenzamos a ver en edad infantil y juvenil algunas consecuencias muy serias: hipertensión, hiperglucemia, trastornos del sueño, lesiones en piel, diabetes tipo 2 en la infancia, además de las repercusiones psicológicas, lo que se ha venido a llamar el estigma de la obesidad”, sentencia el doctor Manuel Baca.
Recomendaciones para una vida saludable
Así, el especialista recomienda retomar cuanto antes hábitos de vida saludables en los niños y adolescentes “invirtiendo como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa”.
Por otro lado, recuerda que deben tener una dieta equilibrada y nutritiva, en la que los cereales, las patatas y legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, reduciendo el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. Se deben consumir, como mínimo, cinco raciones al día de verduras y frutas e incorporarlas también en el desayuno. Nunca prescindir de un desayuno completo compuesto por lácteos, cereales y frutas. De esta manera, se evita o se reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual. La hidratación también es fundamental y se aconseja beber entre uno y dos litros de agua al día.

10 March 2016

El Dr. Máximo Vento, presidente de la SENeo, en la Reunión Hot Topics en Neonatología

Más de cien expertos han asistido en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio  de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Comisión de Estándares de la SENeo.
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC en diciembre de 2015. Este año, como explica el doctor Sánchez-Luna, la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres. “El objetivo que nos hemos planteado este año es una reunión de expertos para expertos. Poder ofrecer un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre los temas más relevantes y compartir experiencias entre los profesionales. Como otros años, se han presentado los tópicos más relevantes y controvertidos del momento, reflejando su base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica. La magnífica aceptación de este encuentro entre expertos en neonatología demuestra el elevado interés en este tipo de actividades que gracias a la colaboración de la industria son posibles, por ello quiero expresar aquí mi más sincero agradecimiento a AbbVie por mantener estas actividades de formación médica continuada”.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), el doctor Máximo Vento, esta reunión es “una de las más productivas en el calendario científico de la SENeo. La reunión Hot Topics que se celebra siempre a final del año es un escaparate muy importante en el que se presentan aquellas novedades que han tenido impacto en la investigación o en la práctica clínica en relación con la neonatología. Los organizadores siempre buscan temas novedosos y de aplicabilidad práctica al mismo tiempo que analizan críticamente propuestas anteriores que no han dado los resultados deseados. La ulterior difusión en nuestro país del contenido suple de una forma muy eficaz la imposibilidad física de desplazar a un número elevado de neonatólogos a la reunión. Bajo la dirección experta del Dr. Sánchez-Luna, los ponentes analizan y dan una visión crítica de las ponencias presentadas. Es más, la posibilidad de interactuar con los ponentes permite a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres”.

Según explica, “la neonatología se debate entre disminuir la mortalidad en los límites de la viabilidad (22, 23, 24 semanas) y conseguir una supervivencia íntegra. El otro reto es lograr una neonatología mínimamente agresiva e integrar a la familia en el tratamiento y cuidado del recién nacido”. Sobre estos objetivos, entre los temas revisados este año y que resultan por tanto de interés para la neonatología internacional se encuentran las nuevas recomendaciones 2015 del Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) sobre reanimación neonatal, las técnicas mínimamente invasivas de administración de surfactante, el pronóstico y salud a largo plazo en recién nacidos con muy bajo peso al nacer alimentados con leche humana donada, la evidencia de los ensayos clínicos con oxígeno en prematuros, la extracción tisular de oxígeno: su utilización como predictor de evolución, el uso de 3 morbilidades neonatales para seleccionar niños de muy bajo peso para su seguimiento, el trasplante en patologías metabólicas hereditarias o la carencia de vitamina A y displasia broncopulmonar, entre otros.

Impacto de las IRAs por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo
Este año ha destacado la ponencia del Dr. Manuel Sánchez-Solís, Jefe de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, quien ha centrado su exposición en el impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo. Como ha explicado, la prematuridad se acompaña, en general, de una pérdida de función pulmonar y “ambas circunstancias son, a su vez, factores de riesgo para una mayor gravedad de la Bronquiolitis Aguda por VRS”.

Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial la etiología más frecuente como causante de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13%[i] y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional[ii].

Morbilidad respiratoria a medio-largo plazo
Durante su exposición, el experto ha hecho referencia a diferentes estudios que concluyen que la infección por VRS en el primer año de vida se asocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes a los 5 años de vida, y la gravedad de la misma con una mayor prevalencia de sibilancias recurrentes[iii] El estudio SPRING[iv] sobre la morbilidad respiratoria a largo plazo en prematuros de entre 32 y 35 semanas hospitalizados por VRS concluye que los niños hospitalizados por VRS tienen sibilancias recurrentes y graves en una proporción significativamente más alta (40-50%) frente a la población control (20-30%) a los 5 años de edad. “Estos resultados están en línea con otros estudios, como el SAREPREM o el MAKI, que habían demostrado una asociación entre la infección por VRS y sibilancias en la primera infancia en prematuros tardíos”, explica el experto.

Prevención de las sibilancias recurrentes post-Bronquiolitis Aguda por VRS
Respecto al diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS, el principal reto, asegura el experto, es desarrollar una vacuna que prevenga la infección por este virus. “El reto es importante porque el VRS es capaz de eludir la adecuada respuesta inmunitaria por mecanismos aún no suficientemente comprendidos. Mientras tanto, la prevención primaria es un objetivo importante pero difícil, pues es un virus muy contagioso con la totalidad de la población susceptible y un mecanismo de transmisión doble; tanto las gotas de Pflügge como los fómites son fuente de contagio. Así pues, en la actualidad el único sistema eficaz, además de la prevención primaria, para evitar la infección grave por VRS es Palivizumab, disminuyendo en el recién nacido prematuro el riesgo de sibilancias recurrentes posteriormente”.

09 March 2016

100 expertos asistieron en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología

Más de cien expertos han asistido en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio  de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Comisión de Estándares de la SENeo.
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC en diciembre de 2015. Este año, como explica el doctor Sánchez-Luna, la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres. “El objetivo que nos hemos planteado este año es una reunión de expertos para expertos. Poder ofrecer un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre los temas más relevantes y compartir experiencias entre los profesionales. Como otros años, se han presentado los tópicos más relevantes y controvertidos del momento, reflejando su base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica. La magnífica aceptación de este encuentro entre expertos en neonatología demuestra el elevado interés en este tipo de actividades que gracias a la colaboración de la industria son posibles, por ello quiero expresar aquí mi más sincero agradecimiento a AbbVie por mantener estas actividades de formación médica continuada”.
 De acuerdo con el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), el doctor Máximo Vento, esta reunión es “una de las más productivas en el calendario científico de la SENeo. La reunión Hot Topics que se celebra siempre a final del año es un escaparate muy importante en el que se presentan aquellas novedades que han tenido impacto en la investigación o en la práctica clínica en relación con la neonatología. Los organizadores siempre buscan temas novedosos y de aplicabilidad práctica al mismo tiempo que analizan críticamente propuestas anteriores que no han dado los resultados deseados. La ulterior difusión en nuestro país del contenido suple de una forma muy eficaz la imposibilidad física de desplazar a un número elevado de neonatólogos a la reunión. Bajo la dirección experta del Dr. Sánchez-Luna, los ponentes analizan y dan una visión crítica de las ponencias presentadas. Es más, la posibilidad de interactuar con los ponentes permite a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres”.
 Según explica, “la neonatología se debate entre disminuir la mortalidad en los límites de la viabilidad (22, 23, 24 semanas) y conseguir una supervivencia íntegra. El otro reto es lograr una neonatología mínimamente agresiva e integrar a la familia en el tratamiento y cuidado del recién nacido”. Sobre estos objetivos, entre los temas revisados este año y que resultan por tanto de interés para la neonatología internacional se encuentran las nuevas recomendaciones 2015 del Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) sobre reanimación neonatal, las técnicas mínimamente invasivas de administración de surfactante, el pronóstico y salud a largo plazo en recién nacidos con muy bajo peso al nacer alimentados con leche humana donada, la evidencia de los ensayos clínicos con oxígeno en prematuros, la extracción tisular de oxígeno: su utilización como predictor de evolución, el uso de 3 morbilidades neonatales para seleccionar niños de muy bajo peso para su seguimiento, el trasplante en patologías metabólicas hereditarias o la carencia de vitamina A y displasia broncopulmonar, entre otros.

Impacto de las IRAs por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo
Este año ha destacado la ponencia del Dr. Manuel Sánchez-Solís, Jefe de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, quien ha centrado su exposición en el impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo. Como ha explicado, la prematuridad se acompaña, en general, de una pérdida de función pulmonar y “ambas circunstancias son, a su vez, factores de riesgo para una mayor gravedad de la Bronquiolitis Aguda por VRS”.
 Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial la etiología más frecuente como causante de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13% y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional.

Morbilidad respiratoria a medio-largo plazo
Durante su exposición, el experto ha hecho referencia a diferentes estudios que concluyen que la infección por VRS en el primer año de vida se asocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes a los 5 años de vida, y la gravedad de la misma con una mayor prevalencia de sibilancias recurrentes El estudio SPRING sobre la morbilidad respiratoria a largo plazo en prematuros de entre 32 y 35 semanas hospitalizados por VRS concluye que los niños hospitalizados por VRS tienen sibilancias recurrentes y graves en una proporción significativamente más alta (40-50%) frente a la población control (20-30%) a los 5 años de edad. “Estos resultados están en línea con otros estudios, como el SAREPREM o el MAKI, que habían demostrado una asociación entre la infección por VRS y sibilancias en la primera infancia en prematuros tardíos”, explica el experto.

Prevención de las sibilancias recurrentes post-Bronquiolitis Aguda por VRS
Respecto al diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS, el principal reto, asegura el experto, es desarrollar una vacuna que prevenga la infección por este virus. “El reto es importante porque el VRS es capaz de eludir la adecuada respuesta inmunitaria por mecanismos aún no suficientemente comprendidos. Mientras tanto, la prevención primaria es un objetivo importante pero difícil, pues es un virus muy contagioso con la totalidad de la población susceptible y un mecanismo de transmisión doble; tanto las gotas de Pflügge como los fómites son fuente de contagio. Así pues, en la actualidad el único sistema eficaz, además de la prevención primaria, para evitar la infección grave por VRS es Palivizumab, disminuyendo en el recién nacido prematuro el riesgo de sibilancias recurrentes posteriormente”.

07 March 2016

Más de 200 especialistas debatirán sobre los nuevos retos de la neonatología en Málaga

El Grupo Pediátrico Uncibay y el Hospital Quirón Salud de Málaga volverán a convertir a Málaga en la capital del debate científico sobre la Neonatología. Y es que los próximos 11 y 12 de marzo tendrá lugar la celebración del quinto Encuentro de Neonatología, que reunirá a más de dos centenares de pediatras especialistas en recién nacidos en torno a esta especialidad.

En esta edición, se hará especial hincapié en el apartado de la alimentación en estos recién nacidos, tratando temas de tanta controversia como la lactancia con leche humana donada.

No escaparán al debate otros aspectos como poner el límite de viabilidad de los niños más pretérminos por debajo de la semana 25 o el uso del oxígeno en la terapia neonatal, han informado en un comunicado desde la organización.

En cuanto a ponentes, la quinta edición también presenta algunas novedades como es la asistencia del pediatra italiano Corrado Moretti, que expondrá el tratamiento de la inmadurez pulmonar en los prematuros con tratamientos no invasivos, y de Héctor Boix, coordinador de Investigación en Neonatología Hospital Vall d"Hebron de Barcelona, cuya participación versará sobre cómo proteger el cerebro de los niños nacidos prematuramente.

Una de las novedades con la que cuenta esta edición es la presencia de la doctora María López, que desarrollará un taller específico sobre el acondicionamiento y equipamiento de las unidades de prematuros para ahondar en la humanización del vínculo precoz entre madre e hijo.

El quinto Encuentro de Neonatología contendrá también una sesión de controversias en la que los especialistas participantes podrán debatir sobre varias temáticas previamente establecidas, así como talleres temáticos con expertos y un monográfico sobre los protocolos que establece el Grupo Pediátrico Uncibay para aquellos prematuros que están por debajo de los 1.500 gramos de peso.

Estas jornadas están avaladas por la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, el Grupo Hospitalario Quirón Salud y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Cuentan además con un sistema de evaluación continuado para los asistentes a través del cual se proponen las revisiones del programa del Encuentro para la siguiente edición.

13 October 2014

Babylog cumple 25 años : pionero y referente en ventilación neonatal en España

Dräger participa en el V Congreso de la Academia Europea de Sociedades de Pediatría (EAPS) con los desarrollos tecnológicos que ha producido la compañía para combatir retos especiales en el tratamiento de pacientes infantiles como la ventilación y anestesia adecuada a su capacidad pulmonar.

Los avances en los cuidados neonatales (desde la cantidad de oxígeno suministrado hasta la monitorización de la temperatura de los neonatos) han contribuido a eliminar algunas de las cuestiones y preocupaciones de la UCI neonatal. Dichas innovaciones han logrado que el proceso de cuidados de un bebé prematuro sea más seguro y completo que nunca.

Avances en ventilación y anestesia
A diferencia de los adultos el tejido pulmonar de los pacientes infantiles y recién nacidos es más delicado y es fácil causarle daños permanentes por volúmenes de presión ventilatoria inadecuados. En 1989 el equipo de investigación de la compañía Dräger preocupado por desarrollar soluciones de tecnología que mejoren la calidad de vida de los pacientes especialmente más sensibles revoluciona los cuidados neonatales al lanzar el primer ventilador diseñado para ventilar a niños y bebes, el Babylog 8000. Se introduce así el concepto de ventilación suave ahora muy extendido. Hoy el nuevo modelo Babylog VN500 permite mantener el volumen y ajustar la presión con uso flexible y transportable al permitir la ventilación independiente hasta seis horas gracias a suministros externos de gases y energías.   

La estación de anestesia Perseus A500 ayuda a bebes, recien nacidos y niños prematuros antes, durante y después de la cirugía. El control en la regulación, presión y flujo de gases con equipos tecnológicamente avanzados como el Perseus A500 permite una ventilación y anestesia adecuada a los niños. "Para la ventilación intraoperatoria de recien nacidos y prematuros, necesitamos un sistema de alto rendimiento con el que los anestisistas esten familiarizados, que posibilite una ventilación suave similar a la utilizada en las estaciones de cuidados intensivos neonatales," explica el Dr. Michael Laschat, Senior Physician of the Department of Pediatric Anesthesia at the Children's Hospital Amsterdamer Straße en Colonia.

La prevención del dolor en los neonatos es crítica, por el potencial de consecuencias perjudiciales que implica. El dispositivo JM-105 ayuda a proteger el desarrollo del bebe prematuro ya que la ictericia puede ser diagnosticada de forma fiable[1] y sin dolor.
Experimentar dolor de forma repetida en esta etapa temprana de desarrollo puede tener un impacto negativo en la infancia. Un estudio1 realizado a bebés prematuros de la semana 24 demuestra que múltiples estímulos de dolor pueden afectar a la maduración de las estructuras neuronales. Según los científicos, esto puede afectar el desarrollo del cerebro de los bebés. Con ayuda de la medición de la bilirrubina transcutánea (TcB), sin embargo, la ictericia puede ser diagnosticada de forma fiable y sin dolor. Los estudios han demostrado que los resultados de las mediciones no invasivas se correlacionan con los niveles de bilirrubina recogidos por punción venosa.

Control de la temperatura
El modelo de incubadora Caleo permite monitorizar la temperatura periférica y central del neonato avisando de cualquier diferencia de temperatura entre ambas mediciones como medida preventiva de cualquier insuficiencia, como por ejemplo la hidratación, o anticiparse a un problema de Infección o estres por Frío.

La Cuna Resuscitaire es el equipo ideal para utilizar en la sala de partos ya que combina una efectiva plataforma de terapia de calor junto con los componentes que necesita para emergencias y las reanimaciones clínicas. El equipo incorpora la tecnología de cuarzo de sílice, un elemento de calefacción rápido, que proporciona un calentamiento completo y uniforme, lo que unido a un reflector parabólico contribuye a distribuir el calor uniformemente sobre todo el colchón. Así como, la posibilidad de reanimar al bebé de manera automática, sin la necesidad de hacer la reanimación manual.

Un caso real: El Hospital Dr. Sadi Konuk, Estambul, Turquía
El Hospital Dr. Sadi Konuk logró reducir la tasa de mortalidad en la UCI neonatal a un 4,6 por ciento – menos que el valor límite vigente en Turquía. El equipo de la Dra. Özgül Salihoglu, médica jefe en el Departamento de Neonatología, y su concepto de terapias y cuidados sobre la base de las cunas térmicas Resuscitaire de Dräger han tenido una participación decisiva en este logro. Con estos dispositivos médicos, los bebés son ventilados mecánicamente directamente en la sala de partos, el contenido de oxígeno en el aire respirable es dosificado y regulado, y los datos para la puntuación de APGAR (Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad, Respiración) son recogidos con ayuda del cronómetro integrado.

27 October 2009

Expertos insisten en la importancia de extremar las precauciones ante las infecciones respiratorias

La epidemia por el mayor agente infeccioso respiratorio en la población infantil, el VRS, supuso el pasado año un gran impacto en los pacientes más vulnerables: niños nacidos prematuros (más de 40.000 al año en España según datos del INE del año 2.007), niños con enfermedad cardiaca congénita o niños con enfermedad pulmonar crónica. Concretamente, en los meses de la estación epidémica del virus (de septiembre a abril), 2 de cada 3 niños menores de un año se infectan por el VRS, y al llegar a la edad de 2 años, la mayoría ha tenido una infección causada por este virus. Los expertos asumen que, de cara a la estación epidémica de este año, el VRS presenta un reto mayor de lo que se pensaba, tanto en hospitales como en consultas.
Durante la VII Reunión Internacional de Expertos en Virus Respiratorios celebrada en Dublín la pasada semana, especialistas en neumología, neonatología y pediatría, entre otros, consideraron la prevención del VRS como el mejor método para frenar la epidemia en los pacientes más vulnerables.

-Buen diagnóstico
"A estos efectos, la mejor medicina preventiva frente al VRS de la que se dispone en la actualidad para los niños de alto riesgo es el tratamiento con anticuerpos monoclonales, eficaz y muy segura", según palabras del Doctor Octavio Ramilo, Profesor de pediatría del Nationwide Children´s Hospital de Ohio, Colombia.
"Este año se debe mejorar la profilaxis. Debido a la situación tan especial de este otoño e invierno, en la que nos encontramos con coexistencia de Gripe A, Gripe estacional y VRS, los médicos deben enfrentarse al reto de mejorar la prevención de aquellos virus para los que, de momento, sí existe tratamiento preventivo. Una de las prioridades es actuar en la etapa de profilaxis para evitar muertes, ingresos y una coinfección simultánea en el paciente de dos o más virus peligrosos para su sistema respiratorio" asegura el Dr. Ramilo.
Los expertos recomiendan comenzar a proteger al paciente de riesgo del VRS en octubre como muy tarde, con la profilaxis existente y aprobada en España desde 1999. "El hecho de que haya cocirculación de gripe hace que estemos más sensibles a detectar virus. Es más importante que nunca hacer un diagnóstico adecuado con los métodos diagnósticos de que disponemos", concluye el Dr. Ramilo.
"El tratamiento para la prevención del VRS, pautado en España por las guías de la Sociedad Española de la Neonatología, ha demostrado eficacia en niños prematuros, que se hospitalizaban un 13% cuando no se aplicaban las pautas de la Asociación Española de Neonatología, y se pasaba a un 3% con la profilaxis", comentó el Dr. Xavier Carbonell, consultor senior del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico de Barcelona.
Muy importante también es la prevención mediante las medidas higiénicas en casa y en los lugares públicos (colegios, guarderías…), disminuir la exposición de los prematuros tanto al VRS como a la gripe, evitando el contacto con otros infectados, y vacunar a madres y hermanos de la gripe. Este invierno se está insistiendo en la precaución a toda la población, ya que los niños más vulnerables han de estar muy bien protegidos.

El Dr. Carbonell comentó que, según las investigaciones realizadas, alrededor de un 50% de los niños que padecen bronquiolitis por VRS desarrollan cuadros de sibilancias de repetición durante su infancia, por lo que es necesario disminuir los contagios para evitar futuras enfermedades.
En España, la bronquiolitis supone un problema de salud pública que tiene repercusión asistencial y económica tanto a corto como a largo plazo.
La bronquiolitis causada por el VRS ocasiona un alto coste asistencial en hospitales españoles así como un impacto sobre la calidad de vida de los pacientes de riesgo y sus familiares. Según un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de 1año es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y el coste directo de la hospitalización supera los 3,6 millones de euros anuales, por lo que la infección por VRS en niños de riesgo produce un alto consumo de recursos asistenciales. De hecho, la probabilidad de que un niño vuelva a ingresar por una afección respiratoria durante los dos años siguientes a un ingreso por VRS es hasta ocho veces mayor que en niños que nunca fueron hospitalizados por VRS.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud