Traductor

Showing posts with label Hospital Quironsalud Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Quironsalud Málaga. Show all posts

09 May 2023

Quirónsalud Málaga, primer hospital privado de la provincia en realizar una gastrectomía total por vía laparoscópica

                 


 


Hace dos años y medio, Javier Caballero optó por el Hospital Quirónsalud Málaga para ser intervenido quirúrgicamente de un cáncer de pulmón. La experiencia fue tan positiva que, al ser diagnosticado nuevamente de un cáncer, en este caso de estómago, ha vuelto a elegir este centro para someterse a tratamiento: "no dudé en ponerme en las manos del doctor César Ramírez y su equipo por recomendación de la oncóloga", afirma el paciente, quien fue intervenido hace dos semanas de este nuevo tumor con "excelentes resultados" mediante una gastrectomía total completa por cirugía mínimamente invasiva; el primer caso de este tipo de cirugía en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga.

Una gastrectomía total completa fue la cirugía con la que se le extirpó todo su estómago. Tras diez días de ingreso posoperatorio, Javier sigue su recuperación en casa y su reciente revisión en consulta indicó una excelente evolución. "El de Javier Caballero no es un caso cualquiera, puesto que dicha intervención se realizó por vía laparoscópica, lo que significa el primer caso de gastrectomía total abordada a través de cirugía mínimamente invasiva en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga", explica el doctor César Ramírez Plaza, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga. 


La gastrectomía total por vía mínimamente invasiva se trata de una intervención de alta complejidad y radicalidad que se indica en casos de tumores de estómago que precisan de la extracción completa del órgano. La dificultad es mayor al abordarla a través de vía laparoscópica, con la que, "mediante pequeñas incisiones, se evitan las complicaciones posoperatorias que pueden producirse al intervenir una gastrectomía total por laparotomía, que es el método convencional que conlleva operar a barriga abierta", según el doctor César Ramírez.

Además, otros de los múltiples beneficios al optar por el abordaje laparoscópico son la mejor y más rápida recuperación del paciente, que requiere de menos tiempo de ingreso posoperatorio, una recuperación más pronta de la movilidad corporal, así como un menor sangrado y dolor.

"La dificultad de esta intervención radica cuando al quitar la totalidad del estómago se debe hacer una sutura entre el esófago y el intestino delgado", revela el doctor César Ramírez, jefe del servicio y cirujano, junto al doctor Javier Moreno, que han practicado dicha intervención. "Una maniobra tremendamente delicada que necesita una instrumentación técnica avanzada acompañada de un entrenamiento adecuado y alta capacitación de los cirujanos, puesto que de dicha sutura depende el correcto posoperatorio del paciente", añade el doctor.


-Evolución del abordaje laparoscópico en el Hospital Quirónsalud Málaga

El desarrollo de la cirugía laparoscópica y sus beneficios se han ido aplicando en los últimos 25 años poco a poco al cáncer, siendo los casos de colon los primeros en los que se ha implementado esta técnica hasta tal punto que hoy en día está aceptado que cánceres de colon y recto se deben abordar mediante esta vía.

La implementación de la cirugía mínimamente invasiva no ha seguido el mismo ritmo en otro tipo de cánceres, más difíciles técnicamente de abordar y más complejos, como pueden ser los que afectan al esófago y al estómago. Por ello, el Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirónsalud Málaga ha ido introduciendo el desarrollo de la cirugía laparoscópica en cánceres de localización más compleja, hasta tal punto que actualmente este equipo aborda todo cáncer de esófago a través de cirugía mínimamente invasiva, al que se ha incorporado con este caso el de estómago.

"Nuestra experiencia y capacitación técnica progresiva nos ha permitido mejorar hasta poder soslayar la dificultad técnica de unión del esófago con el yeyuno y poder hacerla con garantía y con los mismos resultados que si se hiciese por vía abierta", indica el doctor Javier Moreno, experto cirujano bariátrico que destaca la ayuda de la cirugía de la obesidad, estrechamente relacionada a la intervención del estómago, como un factor determinante de esta evolución.

"Gracias a este camino, hemos hecho el primer caso de gastrectomía total completa por vía laparoscópica, que es lo mejor que se le puede ofrecer a un paciente, puesto que, desde el punto de vista oncológico, ofrece la misma calidad que el método convencional que se ha realizado hasta ahora", puntualiza Moreno.

De este modo, "Quirónsalud Málaga se convierte en el centro hospitalario privado pionero en la provincia malagueña, colocándose como referencia en el abordaje de la cirugía esofagogástrica mínimamente invasiva, sumándose así al Hospital Regional Universitario de Málaga".

 

14 September 2022

Quirónsalud Málaga, servicio médico de la feria internacional de cruceros Seatrade

        


 

El centro hospitalario velará por la seguridad de los 2.000 asistentes a la cita como hospital de referencia y mediante un dispositivo sanitario de emergencia.

  El Hospital Quirónsalud Málaga es Servicio Médico Oficial de la Seatrade Cruise Med, la feria del sector de cruceros más importante del Mediterráneo y que se celebra en Málaga los días 14 y 15 de septiembre. Esta edición, pospuesta desde 2020 por la pandemia, congrega a más de 2.000 profesionales del sector, 200 navieras y 150 expositores de 70 países. Se trata de una feria bianual que se celebra en un puerto miembro de MedCruise en el Mediterráneo y en sus mares adyacentes. Aglutina a profesionales de alto nivel de todo el mundo para encontrar sinergias y expandir su red dentro del sector crucero, donde están representados desde puertos y destinos hasta constructores de barcos y proveedores a bordo.

 

El centro hospitalario velará por la seguridad del Seatrade Málaga ante cualquier percance como hospital de referencia y con un dispositivo de emergencia, con ambulancia, personal médico y de enfermería en este evento que acoge el Palacio de Ferias y Congresos, donde además el Hospital y el Grupo Quirónsalud disponen de un área de encuentro y equipo internacional junto al stand anfitrión del Puerto de Málaga.

 

Los asistentes al Seatrade Cruise Med Málaga también tienen a su disposición el servicio Hospitality Quirónsalud, un servicio médico de reciente creación que ofrece atención médica las 24 horas del día. Este modelo asistencial se diseñó específicamente para establecimientos hoteleros cuyos clientes se ven beneficiados de una atención médica personalizada y en conexión directa con el especialista a cualquier hora del día, solo por el simple hecho de estar alojado en el hotel. La experiencia en entorno hotelero ha sido tan buena que el grupo Quirónsalud ha decidido implantar este modelo en otros escenarios, como son los eventos en los que está prevista la asistencia multitudinaria de personas, como es el caso de Seatrade Cruise Med.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga es también proveedor médico habitual de navieras del Puerto de Málaga y, paralelamente, promueve y colabora con el fomento de las distintas acciones que se desarrollan en la ciudad, como en el caso del Festival de Cine de Málaga o como partner médico del Unicaja Baloncesto.

27 July 2022

El equipo de Urgencias de Quirónsalud Málaga detalla qué llevar en un botiquín de vacaciones

                        


 Estamos de vacaciones. Si es el caso, enhorabuena, llegó uno de los momentos más ansiados del año, pero "debemos ser precavidos porque allá donde vayamos corremos el riesgo de sufrir ciertos percances y, por supuesto, vienen con nosotros las posibles patologías de base que tengamos, por lo que hay que ir provistos de un botiquín de emergencias, así como llevar nuestra medicación habitual", explica el doctor Santiago Ramírez, médico de Urgencias del Hospital Quirónsalud Málaga.

Este médico nos ayuda a preparar un botiquín de primeros auxilios para irnos de vacaciones más seguros, en el que "lo primero que debe ir es lo que uno toma cada día". Aunque es de sentido común, el doctor Santiago Ramírez cree que es se suele olvidar y es necesario explicar que hay que distinguir entre dos bloques de pacientes o personas: quienes tienen una patología de base previa y quienes no. "Obviamente, los pacientes que tienen patología de base, especialmente enfermedades metabólicas y cardiovasculares, como diabéticos e hipertensos, que requieren tratamientos crónicos, los pacientes pluripatológicos, personas con factores de riesgo cardiovascular, etc., deben llevar en el botiquín la medicación habitual completa en función de los días que vaya a estar fuera. Las enfermedades no entienden de vacaciones. Si padecemos una enfermedad, la enfermedad sigue ahí y si no se trata, aunque sea solo unos días, nos pueden dar problemas". Parece una perogrullada, pero el médico alerta de que es tendencia tan habitual como errónea que ciertos pacientes se olviden de tomar de forma correcta y completa su medicación durante las vacaciones.

El doctor no duda recomendar llevar un botiquín, al igual que recomienda tenerlo en casa, entendiendo este como una serie de fármacos y utensilios básicos para unos primeros auxilios, con cierta preparación y siempre dependiendo del sitio donde vayamos o de la época del año. "No es lo mismo ir a la montaña, a la playa, que a un camping en Málaga o a de viaje a Indonesia, pero siempre hay unos básicos imprescindibles". En este caso, que hablamos de vacaciones de verano, no debe faltar hidratarse bien y usar diariamente crema protectora solar. En esta época, también se presupone que tenemos más superficie corporal expuesta, por lo que, paralelamente, se recomienda llevar crema hidratante, así como crema y fármaco para las picaduras, roces y ciertas reacciones alérgicas, como antihistamínico y corticoides.

 

"Los antihistamínicos, ante lesiones frecuentes como posibles picaduras de insectos o picores por una leve reacción ante el roce con alguna planta, por ejemplo. Igualmente, estas reacciones pueden requerir un tratamiento antiinflamatorio, para lo que se recomienda llevar en el botiquín algunos corticoides como antiinflamatorio. En ambos casos, antihistamínicos y corticoides, tanto en crema como para vía oral", detalla el médico de Quirónsalud Málaga.

 

Tampoco debemos olvidar en este botiquín de primeros auxilios gel hidroalcohólico y guantes, a ser posible antes de hacer la cura, y agua oxigenada, clorhexidina o povidona yodada, para desinfectarla. además de gasas, apósitos, esparadrapo, parches protectores para rozaduras…

 

Básicos también en todo viaje "para cualquier tipo de dolor o como antitérmico: paracetamol e ibuprofeno, siempre como primera toma hasta consultar con el médico ante una posible continuidad de tratamiento. Y yo también recomiendo hacer uso de planchas congeladas para hacer uso de ellas en caso de algún golpe o contusión".

 

El doctor Ramírez advierte que "siempre hay que evitar la automedicación y tomar todos estos consejos como herramientas de primeros auxilios". El límite de su uso lo marca el acceso a un centro médico con relativa prontitud. "Si te pasa algo y tienes un centro de salud u hospital a cinco minutos, recomiendo acudir a él y consultar con un médico o enfermero de Urgencias, según el caso, antes de automedicarse o autotratarse. Indudablemente, si uno está en una sierra a dos horas de un centro médico, hay que actuar y aplicar este tipo de tratamientos básicos, pero siempre consultar con un médico si es necesaria una continuidad en el tratamiento", concluye.

 

14 July 2022

Expertos de Quirónsalud Málaga implementan el cribado nutricional como herramienta adicional en el diagnóstico del paciente

 

 


 

 

 Especialistas del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga han dado a conocer las concusiones de un estudio en el que se ha abordado la vinculación existente entre el estado nutricional del paciente y la duración estimada de su ingreso hospitalario. Para ello, los expertos han realizado un cribado sistemático a cerca de 600 pacientes en los que se han puesto en práctica las técnicas de medición más recientes en el campo de la endocrinología clínica. “Se ha llevado a cabo una investigación a nivel hospitalario donde se ha evaluado el estado nutricional de 570 pacientes a los que se les ha realizado una valoración mediante las nuevas técnicas de medición de la composición corporal; dinamometría y bioimpedanciometría con ángulo de fase”, explica la experta de esta unidad, la doctora Rocío Fernández Jiménez.

 

Las especialistas en nutrición Rocío Fernández y Lara Dalla han cotejado los resultados obtenidos durante los cinco años que se ha prolongado este estudio de cribado hospitalario cuyas conclusiones son, en su opinión, de relevancia para determinar el tiempo de ingreso de los pacientes. “Se observó que estas nuevas técnicas se presentan como buenas herramientas para determinar el estado nutricional del paciente que ingresa y, además, se tratan de un estupendo factor de pronóstico sobre la estancia hospitalaria y el índice de mortalidad de determinado perfil de paciente”, explica Fernández Jiménez.

 

De hecho, los resultados obtenidos tendrán reflejo en el protocolo asistencial del Hospital Quirónsalud Málaga que los ha incorporado con el objetivo de mejora de sus estándares de calidad con respecto al paciente en la medida en que ayudan a reducir el tiempo de ingreso y la probabilidad de posibles complicaciones o reingresos.

 

Según los datos de prevalencia de desnutrición hospitalaria y costes asociados en España (estudio PREDYCES) el porcentaje de malnutrición hospitalaria se sitúa en el 25-30%. Para los expertos este porcentaje es difícil de detectar o evaluar ya que no existía hasta la fecha un protocolo unificado de evolución a cerca del estado nutricional del paciente. Ahora, la investigación llevada a cabo por las especialistas malagueñas ofrece pautas al personal del hospital para evaluar el estado nutricional de los pacientes.

 

En este sentido, el éxito cosechado en este estudio ha impulsado a las investigadoras a iniciar otro estudio   en ámbito hospitalario. En este caso, se valorará el estado nutricional de los pacientes hematológicos con el fin de sacar conclusiones aplicando las nuevas técnicas.

 

 

 

23 June 2020

Los expertos consideran la obesidad infantil como el gran drama oculto del coronavirus en los niños

La obesidad infantil en España era ya una de las más altas de Europa y se ha visto aún más agravada durante la cuarentena, hasta el punto de que los especialistas alertan de que “puede haberse incrementado en unos tres kilos el peso medio de la población infantil española, a razón de al menos uno por mes”, advierte el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de  Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Unas cifras que también alarman a la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que ha estimado un incremento medio cercano al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por el coronavirus.
Todo tiene una explicación. Según el pediatra, “en el niño es fundamental crear una serie de hábitos y al frente de ellos deben estar la alimentación y el ejercicio. Desgraciadamente, esta situación de confinamiento ha llevado a los más pequeños a una ausencia total de ejercicio, un sedentarismo extremo durante meses unido a unos hábitos alimenticios que se desviaban de lo que debe ser la correcta alimentación de un niño”.
Para hacerlo aún más complicado, el doctor Manuel Baca alerta sobre el hecho de que, además, “ambos aspectos se unen a una derivada psicológica ante todo lo acontecido con gran repercusión sobre el niño al estar en un proceso de formación y desarrollo de sus afectos y sentimientos, por lo que es fundamental encauzar esta situación. Si se prolonga, si lo que eran pequeñas alteraciones de sus hábitos empieza a fundamentarse y tener raíces en la propia expresión del niño, realmente creo que no exageramos al decir que el gran drama oculto del coronavirus en el caso de los niños es la obesidad”. Por todo ello, los expertos piden la movilización de las familias para que fomenten la actividad física, jueguen con los niños, les hagan intervenir en rutinas con la finalidad de que la vida de los más pequeños vuelva a la senda de los hábitos de vida saludables y que, con el paso de los años, “no recuerden esta situación solo como un momento muy negativo sino como un punto de inflexión para ordenar sus vidas”.
Agravamiento por la suma de los meses de confinamiento más las vacaciones de verano
El jefe del equipo de Pediatría anima a actuar cuanto antes y no sumar las dinámicas negativas de los meses de confinamiento a los meses de vacaciones de verano. Y es que, la dualidad pandemia y vacaciones genera unas previsiones nada halagüeñas para los expertos en relación con la obesidad infantil. Se basan, sobre todo, en estudios previos que evidencian un incremento del peso corporal de los niños durante el periodo estival de vacaciones en un año convencional, atribuible a los cambios que se producen en verano en comparación a los hábitos durante el curso escolar. “Es esperable que se produzca una situación similar a la de otros años, multiplicada por dos al sumarse con una situación similar vivida durante los meses de confinamiento”. Tal es la importancia que el Ministerio de Sanidad -avanza el responsable del servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga- ha encargado a la Asociación Española de Pediatría un grupo de trabajo para abordar una salida prioritaria de este problema infantil.
Por su parte, el Consejo General de la Psicología también ha alertado sobre las consecuencias que ha tenido el confinamiento en niños y adolescentes, como problemas psicológicos y sociales que se derivan del prolongado encierro en esas edades y, entre ellos, están los  trastornos de conducta alimentaria.
Además, añade el doctor, que los niños en edad infantil y juvenil son especialmente vulnerables, puesto que “no son conscientes de la gran repercusión que ganar peso y adquirir malos hábitos puede tener sobre su salud futura”.
Cuando se mide la mortalidad en la edad adulta de los adolescentes con mayor índice de masa corporal (más obesos), se comprueba que tienen tasas de mortalidad un 30% superiores al resto. “El exceso de peso en niños, con obesidades cada vez más extremas, significa que comenzamos a ver en edad infantil y juvenil algunas consecuencias muy serias: hipertensión, hiperglucemia, trastornos del sueño, lesiones en piel, diabetes tipo 2 en la infancia, además de las repercusiones psicológicas, lo que se ha venido a llamar el estigma de la obesidad”, sentencia el doctor Manuel Baca.
Recomendaciones para una vida saludable
Así, el especialista recomienda retomar cuanto antes hábitos de vida saludables en los niños y adolescentes “invirtiendo como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa”.
Por otro lado, recuerda que deben tener una dieta equilibrada y nutritiva, en la que los cereales, las patatas y legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, reduciendo el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. Se deben consumir, como mínimo, cinco raciones al día de verduras y frutas e incorporarlas también en el desayuno. Nunca prescindir de un desayuno completo compuesto por lácteos, cereales y frutas. De esta manera, se evita o se reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual. La hidratación también es fundamental y se aconseja beber entre uno y dos litros de agua al día.

18 June 2020

El jefe de Neurología de Quirónsalud Málaga compone una canción solidaria dedicada a los sanitarios

El doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha compuesto para su grupo Dique Sur una canción con fines solidarios y científicos inspirada y dedicada a todos los profesionales sanitarios “que han dado la vida y arriesgado su salud aportando lo mejor de ellos mismos para proteger a la humanidad durante la pandemia por Covid-19”, destaca el neurólogo.
Los derechos de autor de la canción y los beneficios que puedan obtenerse de su reproducción en las diferentes plataformas digitales -añade- “serán cedidos íntegramente al proyecto de Investigación Neuro-COVID, participado por la Red Andaluza Neuro-RECA, que pretende estudiar de manera prospectiva la afectación que pueda haber producido la COVID-19 sobre enfermedades neurológicas previas”. El Hospital Quirónsalud de Málaga, gracias al impulso del equipo del doctor Romero Imbroda, es además el primer hospital privado de Andalucía que se ha sumado a este proyecto de investigación.
Cierta Inquietud representa una historia de amor de una médica durante el desconfinamiento del decretado estado de alarma. Retrata la vuelta al contacto físico con la persona amada tras el esfuerzo personal y profesional realizado, pues, como señala el doctor, compositor y guitarrista del grupo, “todos hemos vivido momentos duros, en los que nos hemos sentido solos y hemos echado en falta el contacto con los nuestros, pero ahora llega el desconfinamiento y, con él, el momento de poder vernos y sentirnos, siempre con cuidado y respetando las medidas de seguridad necesarias para que esto no se vuelva a repetir”.
Dique Sur también publicó en 2014 la canción Castillos Borrados, que trata sobre los síntomas, descritos en primera persona, que produce la Enfermedad de Alzheimer y que, recuerda el doctor Jesús Romero Imbroda, “es la única canción que cuenta con el Aval Social de la Sociedad Española de Neurología”.


12 June 2020

La Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga activa un programa de recuperación post covid


ha activado un programa para mejorar la recuperación funcional de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 y prevenir así secuelas por dicha enfermedad. Y es que, “la recuperación de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 está siendo especialmente complicada, porque el cuadro sintomático que presentan es muy complejo”, explica el doctor Carlos de Teresa, jefe de la Unidad de Medicina Funcional, caracterizado por “tos seca; cansancio intenso a pequeños o medianos esfuerzos; dolores articulares y musculares muy limitantes; alteraciones sensitivas, como neuralgias y pérdida del olfato o del gusto; y alteraciones del sueño y neurovegetativas, como alteraciones del pulso o la presión arterial y frialdad de extremidades”.

De hecho, continúa la doctora Susana Ríos, directora clínica de la Unidad, “el cansancio y la fatiga muscular que presentan va mucho más allá del que se produce normalmente en un estado de convalecencia. Esto se debe a que, además de estar implicado el sistema muscular, tenemos una gran afección del sistema neurológico y del sistema cardiovascular”.

Por todo ello, el equipo de la Unidad Funcional y Deportiva ha establecido este programa específico en el que abordan todos estos procesos de forma global e integral, lo que “nos permite conseguir una recuperación más completa mediante estrategias de tratamiento específicamente dirigidas a revertir el proceso inflamatorio, la disfunción neurovegetativa e inmune, así como la sensibilización neurológica periférica y central como procesos que perpetúan las alteraciones fisiopatológicas muscular y de los sistemas nervioso e inmunológico”, explica la doctora Susana Ríos.

El tratamiento, basado en el Método TERYOS (Therapeutic Target Non-Invasive Stimulation), se realiza mediante técnicas transcutáneas indoloras y no invasivas, exentas de efectos secundarios, “utilizando dispositivos de transmisión de señales bioeléctricas que modulan las respuestas musculares, inmunológicas y neurológicas periféricas y centrales, y produciendo así efectos antiinflamatorios, de estimulación vagal (con reversión de  distonías neurovegetativas e hipotálamo-hipofisarias), y efectos analgésicos y desensibilizantes, modulando las respuestas de nociceptores  y de los procesos de transducción y transmisión nerviosas y normalizando la actividad neuromuscular y de los cordones posteriores medulares”, expone el doctor Carlos de Teresa. Este conjunto de efectos terapéuticos específicos -asegura el experto- permite la reversión de los principales síntomas presentes en estos pacientes (tos, cansancio, dolor, disnea, alteraciones del sueño, anosmia y ageusia).
El objetivo de esta estrategia diagnóstica y terapéutica es “lograr una recuperación funcional lo más precozmente posible para así alcanzar la situación de independencia previa a la enfermedad del paciente y favorecer la detección y reversión de posibles complicaciones”, destaca el doctor Carlos de Teresa. Para ello, la Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga valora el estado de sus pacientes, detectando las alteraciones que agravan o perpetúan los cuadros sintomáticos, estableciendo una precisa prescripción de tratamiento dirigida específicamente a las principales dianas terapéuticas de este proceso. Con tal fin, “cabe destacar la inclusión en el programa de la Unidad de la ecografía pulmonar como técnica muy novedosa y útil, que permite un seguimiento más preciso de la evolución respiratoria de los pacientes”, añade el doctor en medicina del deporte

01 June 2020

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

27 May 2020

El Servicio de Digestivo de Quirónsalud Málaga organiza el primer congreso médico íntegramente online de Europa


El 
Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza este equipo médico y el primero íntegramente online de Europa. El encuentro, con más de 1.000 inscritos, se desarrolla los días 27 y 28 de mayo mediante la página web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada y gracias a un software creado por el mismo equipo de Quirónsalud Málaga, que permite conexión e interacción remota con especialistas de otros hospitales; un nuevo concepto de formación e interacción médica online adaptado al contexto actual.
En esta ocasión, "vamos a contar con un equipamiento y software que hemos desarrollado localmente en Andalucía, entre nuestro servicio médico y el equipo de desarrollo de la empresa malagueña Linos, que permite la endoscopia colaborativa, ya que se emite la imagen de la intervención en directo a otros puntos, a otros hospitales de cualquier parte del mundo, de manera que se pueden hacer colaboraciones en remoto conectando con otros especialistas a tiempo real. Además, esos especialistas no solo pueden ver la intervención en directo, sino que pueden interaccionar con voz o dibujando en la pantalla", subraya el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada.
Este innovador sistema, que se ha llamado "Endomentor", abre una nueva puerta en el desarrollo de la endoscopia, tanto en formación como en asistencia. El objetivo final es, apunta el doctor, "que nuestros pacientes puedan beneficiarse de este desarrollo tecnológico que estamos llevando a cabo desde el Hospital Quirónsalud Málaga para que desde aquí se pueda ayudar y dar solución a todos sus problemas de salud con las técnicas más avanzadas de endoscopia digestiva".
El congreso, dirigido por los doctores del equipo Pedro Rosón Rodríguez, Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu destaca así, y una vez más, por su innovación e interés científico, enfatizando en temas de relevancia en este sector sanitario, como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y técnicas de resección mucosa y tercer espacio. Y es que, como añade el doctor, "la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva, nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid".
Durante el congreso, los asistentes verán y podrán colaborar en ocho intervenciones de endoscopia digestiva avanzada programadas, así como intercambiar conocimientos con profesionales del sector de todo el mundo, con la participación de referentes como los doctores Noriya Uedo, de Japón; Pradeep Bhandhari, Ignacio Parra y Sauid Ishaq, de Reino Unido; Roberta Maselli, de Italia; Helmut Neumann, de Alemania; o Maite Herráiz, Presidenta de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)


18 May 2020

Quirónsalud Málaga se suma a la semana mundial del parto respetado

          

Esta semana, del 18 al 25 de mayo, se celebra mundialmente la semana del parto respetado, una iniciativa creada por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por UNICEF con el objetivo de concienciar sobre la importancia del proceso natural del parto y el respeto a los derechos de madre y bebé. El parto respetado "implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible", describe el doctor Andrés Carlos López Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, quien identifica su servicio con esta forma de entender el parto, "por lo que nos adherimos a la conmemoración de la semana del parto respetado 2020".

El parto respetado y humanizado lidera la actividad de los paritorios de Quirónsalud Málaga, "ofreciendo a la mujer la posibilidad de alternativas a la epidural, como la inmersión en agua en bañera de parto durante la dilatación y expulsivo, la silla de partos para expulsivo sentada, el óxido nitroso o famoso gas de la risa o pelotas de pilates para dilatación", menciona Nhaiara Domenech, coordinadora de matronas del centro.

Esta atención que se le ofrece a la mujer y la familia hacen que el parto humanizado sea posible, siendo "el hospital con menor porcentaje de cesáreas de la provincia de Málaga y con una tasa de episiotomías menor del 20%", apunta el doctor Rodrigo Orozco, ginecólogo de Quirónsalud Málaga.

La mujer embarazada –añade el doctor- "puede aportar un plan de parto al Hospital, el cual será respetado de manera segura, siendo siempre informada de todas las actuaciones que se realizan durante todo el proceso, para que la tranquilidad y confianza lideren el momento más bonito de nuestras vidas, como es la llegada de un bebé".

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con instalaciones de vanguardia preparadas para abordar todo tipo de partos, contando con equipo de guardia presencial 24 horas, con UCI de adultos y UCI neonatal, sin necesidad de traslado a ningún hospital, en caso de gran prematuridad o patología, atendiendo partos de menos de 28 semanas, habiendo atendido a "un 11% de nacidos prematuros menores de 2.500 gramos y más de 225 grandes prematuros menores de 1.500 gramos", subraya el doctor Rodrigo Orozco.
Además, la UCI de neonatos está abierta las 24 horas al día para las visitas de los padres, para poder mantener ese vínculo con su bebé, aun estando en el área de UCI.

En el caso de que el bebé esté en la habitación, toda la atención, como el baño o la revisión pediátrica diaria, se realiza dentro de la misma, para evitar separar a las madres/padres de su bebé.

Bajo la coordinación de Nhaiara Domenech, matrona y supervisora del Bloque Obstétrico, se organizan diversas actividades y foros de encuentro, donde poder escuchar la opinión de los futuros madres y padres e intercambiar opiniones, tales como clases de preparación al parto y maternidad /paternidad, talleres de primeros auxilios, masaje infantil, consultas de apoyo a la lactancia, entrenamiento en el embarazo, hipnoparto, etc., entre otros, también una vez nacido el bebé.

24 April 2020

Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga, ejemplo de labor asistencial y formativa adaptada al contexto epidemiológico Covid-19


  El Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga organiza el jueves 23 de abril una sesión formativa online sobre medidas de protección en Endoscopias en este momento de reactivación asistencial no Covid. La sesión estará en abierto y se podrá acceder libremente a través de la web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada (IEDA): https://www.institutoendoscopiaavanzada.com/clases/covid-19-medidas-de-proteccion-en-endoscopia-de-la-evidencia-al-sentido-comun/

Se abre paso así a un nuevo concepto de formación e interacción médica online, un novedoso modo de formar a los especialistas en el contexto actual, adelantándose a lo que está por venir y adaptándose a nuevas formas de trabajo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, “la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid”.

Los especialistas de Quirónsalud Málaga compartirán en este encuentro virtual su preocupación respecto a que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Si no queremos que ciertas enfermedades puedan empeorar o que los pacientes con patologías crónicas se descompensen, la atención sanitaria a todos estos problemas de salud debe continuar, siempre llevándose a cabo en entornos de asistencia seguros.

El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados de patología covid y no covid en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, como adelanta el doctor Pedro Rosón, “entre las medidas que se llevan y llevarán a cabo en este contexto por parte de endoscopistas y otros especialistas está la protección de los sanitarios con pantallas faciales durante los procesos, así como las acciones preventivas habituales. Además, el paciente acudirá a consulta con mascarilla o aquí se la proporcionaremos; fomentaremos la distancia entre personas y la correcta higiene de manos con dispensadores de solución hidroalcohólica, ubicados fuera y dentro de consulta; y recomendaremos, si la situación clínica del paciente lo permite, minimizar el número de acompañantes cuando se acude a consultas externas, a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos”.



La atención presencial es inevitable en muchos casos, como el de Endoscopias dentro del Servicio de Digestivo, de manera que tanto personal como pacientes solo deben adaptar la atención al nuevo entorno y extremar las medidas de seguridad y protección.

Por otro lado, las formas de trabajo que se han estado implementando en las últimas semanas, como una actividad más telemática (servicio de teleconsulta), parece haber venido para quedarse, y es que, según comenta el doctor Pedro Rosón, “existe un porcentaje significativo de los procesos médicos que se pueden hacer sin que el paciente se desplace. En muchas ocasiones, que un paciente se desplace hasta el centro hospitalario o de consulta no aporta valor “real” al acto médico y, esta situación, nos ha enseñado en qué procesos podemos evitar este desplazamiento y mejorar la experiencia del paciente y la calidad asistencial”.

Primer congreso médico íntegramente online en España

Dentro de esta nueva dinámica de formación, esta sesión online sobre medidas protección de endoscopias es la antesala de lo que será el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza el equipo de Quirónsalud Málaga y el primero online de España.

Este novedoso encuentro, que se realizará el 27 y 28 de mayo de 2020 a través de la plataforma de streaming del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada, contará con casos en directo realizados en las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, conexión remota con varios centros españoles y europeos, y presentaciones impartidas a distancia por expertos, que interaccionaran con los asistentes al congreso.

Dirigido por el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, y los doctores Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del mismo equipo, el congreso destaca por su innovación e interés científico, enfatizando en esta ocasión el nuevo concepto de medicina que estamos viviendo, con temas de relevancia en este sector sanitario como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y  técnicas de resección mucosa y tercer espacio.


Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada

El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, un servicio que se constituye como un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las enfermedades digestivas.

Esta unidad dispone de las técnicas más recientes y avanzadas a nivel mundial para problemas como la achalasia, la gastroparesia, los tumores digestivos submucosos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el divertículo de Zenker, los pólipos de colon avanzados o complejos y los cánceres precoces de estómago y colon.

Mediante estas técnicas, ofrece soluciones mínimamente invasivas a los problemas de salud de los pacientes, problemas que hasta ahora exigían intervenciones más complejas, períodos de recuperación más largos o pérdida de tramos del aparato digestivo, y que sólo se pueden resolver en centros altamente especializados, como es el Hospital Quirónsalud Málaga.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud