Traductor

Showing posts with label stallergenes Iberica. Show all posts
Showing posts with label stallergenes Iberica. Show all posts

22 October 2015

Stallergenes y la estadounidense Greer Laboratories se fusionan

Los accionistas de Stallergenes S.A. y Ares Allergy han aprobado la fusión de Stallergenes con Greer Laboratories, Inc., culminando un proceso que dio comienzo en marzo de este año.
De la combinación de la multinacional Stallergenes y la estadounidense Greer Laboratories, Inc nace un nuevo grupo, líder mundial en tratamientos de inmunoterapia con alérgenos, que suma unas ventas totales de 312,5 millones de euros (según datos financieros de 2014) y una plantilla de 1.434 empleados.
Ares Life Sciences poseía el 100% de Greer Laboratories, Inc y el 77.3% de Stallergenes S.A. antes de la fusión. El grupo resultante será propiedad de Ares Allergy Holding PLC, subsidiaria inglesa de Ares Life Sciences.
Ares Allergy propondrá a los accionistas en el último trimestre de 2015 denominar a la compañía resultante de la fusión como Stallergenes Greer.
Para Fereydoun Firouz, Presidente y  Director Ejecutivo de Ares Allergy,  “al combinar los activos de Stallergenes y Greer, Ares Allergy ha pasado a convertirse en líder mundial en el desarrollo y comercialización de tratamientos de inmunoterapia con alérgenos. Gracias a esta fusión, ampliaremos el número de pacientes que se benefician de tratamientos para la alergia. Aspiramos a conseguir que todas las personas con alergia puedan llevar una vida normal”.
Greer Laboratories, Inc comercializaba de forma exclusiva en Estados Unidos los comprimidos de inmunoterapia sublingual con extracto de polen de cinco gramíneas de Stallergenes S.A. (Oralair®).

20 October 2015

Un estudio detecta diferencias sustanciales en el contenido de alérgenos de los tratamientos de inmunoterapia sublingual

Existen variaciones sustanciales en el contenido de alérgenos de los tratamientos de inmunoterapia sublingual para la alergia a  ácaros comercializados en España. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado recientemente en European Journal of Allergy and Clinical Inmunology y presentado en el Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, organizado por Stallergenes Ibérica en Madrid.

Según dicho trabajo, la concentración de alérgenos principales es uno de los factores que determina la  eficacia de los tratamientos de inmunoterapia. Los investigadores analizaron cinco extractos comercializados en España, comparando su composición y describiendo una alta concentración de alérgenos en sólo dos de ellos. Además, los expertos encontraron que, de los cinco productos analizados, sólo uno, Staloral 300 Rapid®, tratamiento de Stallergenes, cuenta con estudios de eficacia, doble ciego frente a placebo, que  respalden su calidad con resultados clínicos.

“El problema de la inmunoterapia con alérgenos  es que la falta de regulación permite comercializar productos que no tienen detrás estudios de eficacia. Por eso existe la desigualdad que muestra nuestro trabajo”,  ha explicado la doctora Ana Isabel Tabar, coautora del estudio y Jefe de Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra.

Para acabar con esta desigualdad, los alergólogos recomiendan “garantizar la calidad de los productos y demostrar su efectividad antes de ser comercializados”.

Once ediciones formando  sobre la inmunoterapia para la alergia

El curso que celebra anualmente Stallergenes Ibérica, que este año ha cumplido su undécima edición, ha ayudado a formar en inmunoterapia con alérgenos a más de quinientos residentes de Alergología.

El papel del diagnóstico molecular, los mecanismos de acción de la inmunoterapia con alérgenos, revisión de casos clínicos y el análisis de los principales alérgenos empleados en inmunoterapia han sido algunos de los temas abordados este año. El curso ha estado coordinado por la doctora Tabar,  Jefe de Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra y los doctores Ignacio Dávila, Jefe de Sección de Alergología del Hospital de Salamanca y Antonio Valero, Jefe de Servicio de Alergología del Hospital Quirón de Barcelona.

11 May 2015

Una campaña muestra cómo afecta la alergia al polen en situaciones cotidianas

Las alergias respiratorias pueden alterar de forma grave el desarrollo de actividades cotidianas, que para el resto de la población no entrañan ninguna dificultad. Esta afectación sobre la calidad de vida es aún mayor en alergias estacionales, como la alergia al polen de gramíneas o de olivo, unas de las más frecuentes. Así, para mejorar el conocimiento de las alergias respiratorias y sus consecuencias sobre la calidad de vida, Stallergenes Ibérica S.A. ha puesto en marcha la campaña de concienciación Pero llegó la alergia.

Diversos estudios  ponen de manifiesto la intensa afectación de la calidad de vida en las personas que sufren alergia respiratoria, la cual  es aún mayor en pacientes con alergias estacionales, probablemente debido al "pico" de afectación, es decir, cuando en el ambiente los niveles de polen son  más intensos. Además, la calidad de vida empeora más si la gravedad de la alergia que sufren los pacientes es aún mayor (si hay asma, por ejemplo, la rinitis es más grave), explica Ángel Azpeitia, director médico de Stallergenes Ibérica.

Un vídeo en el que dos personas  están realizando ejercicios de yoga acrobático al aire libre, que puede verse en http://youtu.be/6fALSJFIiCQ, marca, en clave de humor, el inicio de esta campaña.  El objetivo con la realización del clip es animar a los pacientes a contar sus propias experiencias. Utilizando las redes sociales y el hashtag ·#perollegolaalergia, podrán contar cómo les está afectando la alergia en su vida diaria esta primavera  y participar en un concurso en el que serán sorteados tres Smartwatch Sony. Estos dispositivos podrán ser sincronizados con la app gratuita Allergy Track, que permite al usuario controlar la evolución de su alergia.

La información de Pero llegó la alergia se recogerá en la  web y redes sociales de encuentralainspiracion.es, donde el usuario podrá conseguir toda la información para afrontar mejor su alergia respiratoria: desde videos del experto, infografías de cómo preparar la visita al especialista e información detallada de las vacunas para la alergia, el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, añade Óscar Barceló, marketing manager de Stallergenes Ibérica.


Para el doctor David González de Olano, alergólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada y colaborador del proyecto, este tipo de iniciativas resultan muy útiles porque proporcionan información de forma muy atractiva y sencilla, con lo que consiguen concienciar y, sobre todo, aportar soluciones a la enfermedad alérgica. Un mejor conocimiento de la alergia respiratoria que, además, servirá para que el paciente sea consciente de la necesidad de acudir a su alergólogo y ayudará a cumplir mejor con las pautas del tratamiento que le sea prescrito.

15 April 2015

El número de pacientes que acude a la farmacia por alergia se duplica en primavera

Más de 40 personas  de media acuden semanalmente a la oficina de farmacia por alergia durante los meses de primavera. El resto del año, la media de consultas por alergia es de 20 por semana. La mitad de estas personas acuden con prescripción médica, mientras que el resto lo hacen en busca de consejo por parte del farmacéutico. Así se desprende de los resultados de una encuesta realizada entre más de 500 oficinas de farmacia españolas  por el laboratorio Stallergenes Ibérica S.A., en colaboración con el portal de formación online Ágora Sanitaria y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Barcelona y Madrid.

 La encuesta también aborda el conocimiento de las vacunas para la alergia o inmunoterapia con alérgenos por parte de los farmacéuticos: el 85 %  informa de esta opción al usuario y, aún así, la mayoría asegura estar interesado en obtener más información sobre estos tratamientos y en actualizar su formación sobre las vacunas. Además,  7 de cada 10  tiene una opinión favorable de la inmunoterapia con alérgenos frente a los antihistamínicos.

Por otra parte, más de la mitad de los farmacéuticos considera que la ayuda que prestan  al cumplimiento y adherencia de los tratamientos prescritos por el especialista es fundamental. Y más del 60% valora que ayudan “mucho” o “bastante” en la información sobre los tratamientos. 

Cristina Rodríguez, Jefe del Departamento de Formación y Desarrollo profesional del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), destaca la elevada participación de los farmacéuticos en la encuesta: “Debe tenerse en cuenta que el alto índice de participación registrado es una demostración del amplio interés que tienen los farmacéuticos en actualizar sus conocimientos en alergias. Dado que es una consulta muy frecuente que se encuentran en la farmacia, se demuestra la necesidad de obtener más herramientas para ofrecer un mejor consejo sanitario al usuario, y por eso es indispensable poner en marcha iniciativas de este estilo, así como garantizar una formación continuada desde los colegios y portales on-line, como Ágora Sanitaria.”

Óscar Barceló, Marketing Manager de Stallergenes Ibérica y uno de los principales impulsores de la encuesta, explica que “el objetivo principal de esta acción era simple pero, a la vez, innovador: cuantificar y definir el conocimiento de los farmacéuticos sobre la alergia respiratoria y, concretamente, en torno al tratamiento de inmunoterapia con alérgenos, el único capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica. Estos resultados nos han servido para descubrir necesidades formativas y nos permitirán ofrecer acciones detalladas en este sentido a los farmacéuticos”.

Hay que resaltar que “el farmacéutico juega un papel muy importante en el proceso que sigue el paciente, desde que debuta con síntomas de alergia respiratoria hasta que finalmente acude a un especialista para que le instaure el tratamiento adecuado. Por un lado, en su ayuda a la derivación temprana hacia el médico de atención primaria o al especialista (alergólogo) y, por otro, en su función de informar y dar consejo al paciente sobre su patología y tratamiento, dos aspectos clave para el cumplimiento terapéutico“, finaliza Barceló.


24 October 2014

Los alérgicos a ácaros mejoran su productividad laboral al ser tratados con inmunoterapia


Según los resultados de un estudio presentado hoy por Stallergenes Ibérica en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la rinitis alérgica a ácaros sufrida por pacientes adultos es menos frecuente y sus síntomas más leves al cabo de un año de tratamiento con inmunoterapia. Para los autores del estudio ENERGY, “estos resultados confirman la utilidad en la práctica clínica habitual de iniciar el tratamiento con ITA”.

La rinitis alérgica suele afectar de forma significativa a la calidad de vida: su impacto sobre las actividades cotidianas y el rendimiento laboral es, con el paso del tiempo, cada vez mayor si no se utiliza el tratamiento adecuado. El estudio presentado hoy demuestra que la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia es superior a la de los sujetos que sólo toman medicación sintomática.

ENERGY es un estudio multicéntrico, observacional y transversal para el que fueron reclutados 269 adultos con rinitis alérgica de moderada a grave por ácaros, no controlada mediante tratamiento sintomático.
En ENERGY han participado alergólogos de diversos centros de España, coordinados por el doctor Albert Roger, investigador principal del estudio y especialista de la Unidad de Alergia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

14 October 2014

Expertos destacan la eficacia y seguridad de la inmunoterapia con alérgenos para tratar alergias


La inmunoterapia con alérgenos es eficaz y segura para tratar alergias a pólenes, ácaros, hongos y veneno de himenópteros (abejas y avispas), según una revisión de estudios realizada por los expertos participantes en el 10º Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, organizado por Stallergenes Ibérica en Alcalá de Henares (Madrid).

En esta eficacia y seguridad demostrada por la inmunoterapia desempeñan un papel muy importante los extractos, como señaló la doctora Carmen Vidal, Presidenta del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC y Jefe del Servicio del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. La experta aseguró que “no todos los extractos de inmunoterapia con alérgenos comercializados hoy en día para tratar a pacientes con alergia respiratoria tienen la misma calidad y eficacia, demostrada mediante estudios clínicos”. Además, destacó la importancia de  la composición y estandarización de estos extractos y lamentó que en la actualidad “no  puedan demostrar todos los productos una gran calidad que permita al alergólogo elegir”. Para finalizar, mencionó la relevancia del registro farmacéutico para ayudar a elegir el mejor tratamiento.

En la inmunoterapia para la alergia al polen, el doctor Javier Domínguez Ortega, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz (Madrid),  afirmó que “grandes ensayos clínicos han demostrado una mejoría del 25% a más del 50 % en todas las variables clínicas analizadas en pacientes con rinitis alérgica por polen, tratados con inmunoterapia sublingual frente al grupo control”.

“Así”-añadió el alergólogo-“la calidad de vida de los pacientes con rinitis alérgica, tanto niños como adultos, mejora de forma significativa al ser tratados con inmunoterapia sublingual”.

EN CUANTIA a la alergia a himenópteros, el doctor Luis Marqués, Presidente de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) y coordinador del Servicio de Alergia del Hospital Santa María (Lleida), resaltando que "la inmunoterapia para veneno de himenópteros se també un Tratamiento eficaz para prevenir futuras reacciones miedo picadura "y recomendar sume Utilización como reaccionas alergicas moderadas y graves.
Por último, la doctora Maite Lizaso, del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona), presentó 10 estudios que demuestran la eficacia de la inmunoterapia para la rinitis y el asma provocados por hongos y otros tantos avalando su seguridad, tanto en adultos como en niños.

El diagnóstico molecular

Por otra parte, en el curso también fue abordado el papel de las pruebas moleculares en el diagnóstico y tratamiento de las alergias. Este método, basado en  la detección de los componentes exactos del compuesto biológico que desencadena la reacción alérgica, puede ayudar en la indicación y selección de alérgenos para la inmunoterapia, según explicó el doctor Joaquín Sastre, Presidente Electo de la SEAIC y Jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. Además, “mejora la precisión diagnóstica”, añadió el experto.

El Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, al que en su décima edición han asistido Residentes de Alergología de toda España, se ha convertido en uno de los cursos de formación de Residentes más longevos de nuestro país.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud