Traductor

Showing posts with label alergología. Show all posts
Showing posts with label alergología. Show all posts

06 April 2015

Los malagueños alérgicos a pólenes se enfrentan a una primavera dura, de acuerdo con los expertos de Alergomálaga

Según el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se estiman para Andalucía unos niveles de polen de gramíneas en torno a 6.900 granos/m3 de aire, lo que se considera una polinización intensa, que irá acompañada por unos niveles también elevados de polen de olivo, que superarán los registrados en 2014.
Actualmente en España, un 33% de la población padece algún tipo de alergia, siendo aproximadamente la mitad la que tiene problemas con pólenes. Es decir, ocho millones de españoles, y extrapolando, más de 200.000 malagueños sufrirán los rigores de la de la primavera.
“A pesar de que los municipios del interior serán los más castigados, las zonas costeras también padecerán las consecuencias de estas concentraciones de polen tan elevadas, a las que por desgracia nos estamos acostumbrando en los últimos años”, informa el Dr. Gonzalo Campos Suárez, Médico Especialista en Alergología y Coordinador del Grupo AlergoMálaga, equipo líder en Alergología en la Costa del Sol.

“Las Gramíneas y el Olivo pegarán duro, pero no debemos olvidar la Parietaria, cuyo polen  padecen muchos habitantes del Valle del Guadalhorce y de la Axarquía, y que desde hace varias semanas está presente en el ambiente en concentraciones importantes”. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología para esta primavera indican precipitaciones ligeramente inferiores a la media en el conjunto de España. “Esto traerá consigo una mayor persistencia del polen en el ambiente, pudiendo mantenerse elevado en niveles significativos hasta bien entrado el mes de junio”, añade el Dr. Gonzalo Campos.

A día de hoy, el único tratamiento que está demostrado que actúa deteniendo el curso natural de la enfermedad alérgica es la Inmunoterapia o Vacunación Antialérgica. “El problema está en que gran parte de las personas que sufren los síntomas con la llegada de la primavera, al finalizar ésta se olvidan, y no acuden al especialista. Se crea un círculo vicioso que no termina de romperse nunca”.

Se recomienda iniciar el tratamiento con vacunas antialérgicas nada más finalizar la primavera, para así poder acumular un “efecto protector” suficientemente grande a la hora de enfrentarse con el polen en sucesivas temporadas.

“Los pacientes no saben que un 20-25% de los que manifiestan rinitis alérgica terminan desarrollando asma, y que lo que inicialmente puede ser una alergia a un solo polen, con el paso de los años, y ante la no administración de Inmunoterapia, puede llevar a síntomas con múltiples de ellos”, finaliza el Dr. Gonzalo Campos.
En la página web: www.alergomalaga.es , a través del blog (“Con ´A´ de Alergia”) y de las redes sociales (Twitter: @alergomalaga; Facebook: AlergoMálaga), el Grupo AlergoMálaga ofrece una información actualizada y precisa, enfocada al paciente, con recomendaciones sobre las distintas enfermedades alérgicas.

02 February 2015

Los expertos destacan la importancia del fenotipo alérgico en el abordaje y control del asma grave

Especialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como novedades en el abordaje terapéutico del asma grave.

En palabras delcoordinador del acto, el Dr. César Picado, Doctor en Medicina, Especialista en Neumología y Consultor Sénior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, “la finalidad del foro es tratar los diversos aspectos del asma, en particular el diagnóstico y el tratamiento de su forma más grave, e intentar abordar los distintos perfiles clínicos que presenta la enfermedad, con el fin de lograr un abordaje terapéutico personalizado”.

El encuentro, organizado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han debatido temas como la importancia del bloqueo de la IgE, los fenotipos de la enfermedad o el manejo del paciente con asma alérgica grave en la vida real.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Se estima, además, que “alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave” ha señalado el Dr. Picado.

El 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada3.Según el
Dr. Ignacio Dávila, Alergólogo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, “consideramos un asma bien controlada cuando el paciente no presenta sintomatología y puede realizar una vida prácticamente normal”.

Así, el control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Y es que t
ras la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

Además, tal y como ha indicado Dr. Dávila, “el asma grave representa buena parte del gasto sanitario, con una repercusión muy importante en la calidad de vida de los pacientes, por lo que una identificación y un tratamiento adecuados pueden ayudar al control de las exacerbaciones y del proceso inflamatorio, interfiriendo en la progresión patogénica de la enfermedad”.         

28 October 2014

El Dr. Joaquín Sastre, nuevo presidente de la SEAIC

El Dr. Joaquín Sastre, jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz (IDCsalud) en Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y, desde 1985 es doctor y profesor en Medicina. Cursó la especialidad de Alergología en el Servicio de Alergia-Neumología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y completó su formación en Alergia e Inmunología clínica en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans (EE.UU.) durante dos años.
Tras su paso por el Servicio de Alergia de la C.S La Paz y por el departamento de Investigación y Desarrollo del grupo Farmacéutico Montedison, en la actualidad ocupa la jefatura del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y es profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Recientemente, con la puesta en marcha del Hospital General de Villalba ha asumido también la jefatura del Servicio de Alergología en dicho centro.
Durante los próximos años, la nueva Junta Directiva de la SEAIC orientará sus esfuerzos, según indica el doctor Sastre, "a definir los criterios de calidad y seguridad en la asistencia alergológica y trabajar por la mejora continua de la gestión, con el fin último de ofrecer al paciente una atención de la máxima calidad".
En esta misma línea "se trabajará de la mano de la Administración sanitaria para intentar que todos los servicios de salud autonómicos tengan una Cartera de Servicios que garantice la adecuada asistencia y dotación de especialistas". Asimismo, el doctor Sastre señala que "durante esta legislatura, que concluirá en 2018, la SEAIC continuará las líneas de actuación establecidas en el Plan Estratégico que apuesta por la gestión del conocimiento y el desarrollo profesional continuado, el apoyo a la investigación en alergología y la búsqueda de nuevas vías de colaboración y sinergias con las asociaciones de pacientes, otras sociedades científicas y la industria farmacéutica".
La nueva Junta Directiva de la SEAIC está compuesta por:
- Presidente: Dr. Joaquín Sastre.
- Vicepresidente: Dr. Ignacio Dávila.
- Secretario: Dr. Darío Antolín.
- Vicesecretario-Tesorero: Dr. Antonio Valero.
Vocales:
- Dra. Elisa Gómez Torrijos (vocal).
- Dra. Matilde Rodríguez Mosquera (vocal).
- Dra. María José Giménez Romero (vocal).
- Dr. Antonio Martorell Aragonés (vocal).
- Dr. Javier Montoro Lacomba (vocal).
- Dra. María José Álvarez Puebla (vocal).
- Dra. Nancy R. Ortega Rodríguez (vocal).
- Dra. Virginia Rodríguez Vázquez (vocal).
- Dra. Juan Fraj Lázaro (vocal).
- Dra. Juan Carlos Miralles López (vocal).
Disminuir fuente

24 October 2014

LA INMUNOTERAPIA ORAL CON ALIMENTOS ALCANZA UNA TASA DE ÉXITO SUPERIOR AL 70%

Hasta hace algunos años el único tratamiento disponible para tratar la alergia a los alimentos era la dieta de exclusión o evitación total del alimento. El problema radica en que el paciente alérgico puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave. Tal y como explica la doctora Marta Reche, del servicio de Alergia del Hospital Universitario Infanta Sofíasometerse a protocolos de desensibilización oral puede ayudar a solucionar este problema. Esta terapia que consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes  del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de modular la respuesta inmunitaria para inducir la tolerancia a dichos alimentos, alcanza una tasa de éxito superior al 70%”.

Es muy importante saber que pueden existir "alimentos ocultos", es decir fuentes de alérgenos frente a los cuales se es alérgico y que pueden pasar inadvertidos al estar enmascarados o no contemplados en la etiqueta, sobre todo en los platos preparados. Reche recuerda que “una dieta exenta de algún alimento no es fácil y conlleva muchos problemas sociales, económicos, y para la propia salud, así como una disminución de la calidad de vida, siendo el problema aún más importante en el caso de personas alérgicas a más de un alimento. Afortunadamente, desde la década de los 90 se está investigando e implantando lo que se conoce como tratamiento activo para la alergia a los alimentos o  inmunoterapia con alimentos”

De la evitación a la tolerancia

Clásicamente, la inmunoterapia consiste en aplicar concentraciones crecientes de proteínas alergénicas. De tal manera, el organismo va ‘acostumbrándose’ a dichas proteínas y las tolera. Así se trata de ‘enseñar’ a los linfocitos T (encargados de decidir si ese péptido proviene de algo externo o interno) a tolerar los alérgenos, antes de que activen a los linfocitos B (productores de anticuerpos o inmunoglobulinas frente al alérgeno) y se produzcan anticuerpos IgE. El dilema es que con este sistema se pueden inducir reacciones alérgicas antes de conseguir la tolerancia.

La inmunoterapia oral con alimentos o “desensibilización oral” es una terapia que consiste en “agotar al sistema inmune”, en un entorno controlado, por si se producen reacciones. Dicha terapia consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del alimento al que son alérgicos, durante varios días hasta que se logra la tolerancia. Si se presenta una reacción, ésta es tratada hasta que se logre tolerarla. “En los protocolos de inmunoterapia con leche y huevo que solemos realizar los grupos españoles el objetivo es que los pacientes toleren al menos  la cantidad de una ración normal para su edad, o sea un vaso de leche o un huevo entero”, destaca la experta.

“En el periodo del tratamiento en el que el paciente tolera el alimento porque lo está comiendo de forma mantenida, decimos que el paciente está desensibilizado y va a tolerar el alimento siempre que mantenga una ingestión frecuente del mismo. Sin embargo, no se sabía qué podía pasar si el paciente suspendía la ingesta del alimento”, cuenta la doctora.

“Además, -comenta la alergóloga, el tener alergia a más de un alimento no contraindica la realización de este tipo de inmunoterapia. Es muy frecuentes la asociación de alergia a la leche de vaca y alergia al huevo, y las desensibilizaciones se hacen de forma consecutiva”.

En los últimos estudios sobre inmunoterapia con alimentos ya se plantea si este tratamiento induce una tolerancia permanente al alimento o lo que es lo mismo si es curativo, independientemente de si lo está tomando constantemente o pasa un tiempo más o menos prolongado sin comerlo. Tal y como detalla la doctora Reche “para investigar este objetivo se indica al paciente que realice una dieta exenta del alimento durante un tiempo y posteriormente se le expone en provocación controlada con alimento: si la provocación es negativa quiere decir que a ese paciente se le ha inducido una tolerancia permanente al alimento o curación. Los pacientes que están desensibilizados son los que no superan la prueba de provocación, pero que toleran el alimento mientras lo están ingiriendo de forma mantenida (por ejemplo un vaso de leche al día o un huevo tres veces a la semana)”.

Los expertos aseguran que la inducción a la tolerancia oral está lista para la práctica clínica habitual, de hecho se lleva a cabo en numerosos Servicios de Alergología de nuestro país. “No obstante, deben ser Unidades que estén acostumbradas al manejo de la misma porque estos protocolos no están exentos de riesgo. En este sentido, la frecuencia de efectos adversos, especialmente con las pautas orales está en torno al 25%, siendo los efectos a nivel gastrointestinal lo que más dificultan el cumplimiento del protocolo”, apunta la experta.

Inmunoterapia
La inmunoterapia se ha perfilado en los últimos años como una vía de tratamiento eficaz frente a la alergia a alimentos. Ésta consiste en la administración de determinadas cantidades del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de producir respuestas inmunitarias que crean tolerancia frente a dichos alimentos. “Se han desarrollado estudios importantes con inmunoterapia con cacahuete en los que se ha demostrado eficacia clínica e inmunológica. En Estados Unidos y otros países anglosajones el cacahuete es un alimento que con mucha frecuencia produce alergia grave”, comenta la doctora Reche.

Hay estudios de grupos españoles en los que se han desarrollado protocolos de inmunoterapia por vía sublingual con avellana y Pru p 3 que es el alérgeno mayor del melocotón. En ambos estudios tras la administración por vía sublingual de extractos de estos alimentos durante unos meses, se conseguía que los pacientes tolerasen más cantidad del alimento que antes de  haberse sometido al tratamiento.

En la actualidad las personas que padecen alergias alimentarias, y no se están sometiendo a ningún protocolo de inmunoterapia o desensibilización, deben identificar el origen de la alergia y evitar el alimento que la provoca. Si por alguna razón llegan a ingerirlo, deberán tomar antihistamínicos en reacciones menores, o recurrir a un autoinyector de adrenalina en casos de reacciones graves.



Los alérgicos a ácaros mejoran su productividad laboral al ser tratados con inmunoterapia


Según los resultados de un estudio presentado hoy por Stallergenes Ibérica en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la rinitis alérgica a ácaros sufrida por pacientes adultos es menos frecuente y sus síntomas más leves al cabo de un año de tratamiento con inmunoterapia. Para los autores del estudio ENERGY, “estos resultados confirman la utilidad en la práctica clínica habitual de iniciar el tratamiento con ITA”.

La rinitis alérgica suele afectar de forma significativa a la calidad de vida: su impacto sobre las actividades cotidianas y el rendimiento laboral es, con el paso del tiempo, cada vez mayor si no se utiliza el tratamiento adecuado. El estudio presentado hoy demuestra que la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia es superior a la de los sujetos que sólo toman medicación sintomática.

ENERGY es un estudio multicéntrico, observacional y transversal para el que fueron reclutados 269 adultos con rinitis alérgica de moderada a grave por ácaros, no controlada mediante tratamiento sintomático.
En ENERGY han participado alergólogos de diversos centros de España, coordinados por el doctor Albert Roger, investigador principal del estudio y especialista de la Unidad de Alergia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

13 May 2010

S.A.R. la Infanta Doña Elena preside el acto de entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2010 de la Fundación Salud 2000


La Fundación Salud 2000 ha hecho entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2010, en un acto presidido por S.A.R. la Infanta Doña Elena, y celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina.
Numerosas personalidades, científicos y representantes del sector biomédico en España se han dado cita en el acto, que ha contado con la presencia de José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social; Consuelo Rubio, presidenta del Patronato de la Fundación Salud 2000 y Laura González-Molero, presidente y consejera delegada de Merck en España, entre otros.
"Las Ayudas Merck Serono de Investigación son una muestra de nuestra apuesta continuada por la promoción de la investigación biomédica", ha afirmado Consuelo Rubio, presidenta del Patronato de la Fundación Salud 2000. "Nuestro objetivo primordial es seguir apoyando la innovación biomédica en España y contribuir así a la mejora en la calidad de vida de los pacientes", añade.
Desde la puesta en marcha de este proyecto, "hemos entregado cerca de 70 Ayudas destinadas a proyectos de diversas especialidades —señala Laura González-Molero, presidente y consejera delegada de Merck en España— entre las que destaca la investigación en Enfermedades Raras, por cubrir las necesidades específicas de estos pacientes y la investigación en Neurología y Oncología, como consecuencia de la creciente importancia que ambas áreas representan debido a la incorporación de las técnicas genéticas en el diagnóstico", ha concluido.
Uno de los principales motivos de satisfacción de la Fundación Salud 2000 son las Ayudas Merck Serono de Investigación, que tras haber cumplido su mayoría de edad, se han convertido en un referente gracias a sus proyectos innovadores y de extraordinaria calidad.
Convocadas anualmente desde 1991, las Ayudas Merck Serono de Investigación tienen como objetivo financiar proyectos de investigación inéditos, presentados por investigadores españoles y que puedan desarrollarse en España.
Las siete áreas de investigación galardonadas han sido: Fertilidad, Endocrinología, Oncología, Esclerosis Múltiple, Cardiometabolismo, Enfermedades Raras y, por primera vez en esta edición, Alergología. El proyecto seleccionado en cada una de las áreas de investigación mencionadas recibe un premio de 20.000 euros.


--Proyectos galardonados en 2010

*Área de Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple
El Dr. Manuel Comabella del Institut de Recerca del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona ha recibido la ayuda para Esclerosis Múltiple por el proyecto: "Búsqueda de marcadores de bioactividad del interferón-beta alternativos a la proteína MXA". El objetivo de esta investigación es identificar nuevos biomarcadores del tratamiento con IFNβ que induzcan específicamente IFNs tipo I y puedan tener efectos inmunomoduladores en la Esclerosis Múltiple.


*Área de Investigación Clínica en Cardiometabolismo
El Dr. Rafael Llorach, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, ha obtenido la Ayuda para Cardiometabolismo por el proyecto "Estudio metabólico para el desarrollo de biomarcadores de consumo y efecto de un patrón de alimentación mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular". El objetivo del trabajo es identificar biomarcadores robustos, sensibles y fiables basados en su biodisponibilidad, actividad y relación con la ingesta de determinados alimentos así como su asociación con la reducción de riesgo cardiovascular.


*Área de Investigación Clínica en Fertilidad
La Dra. Marcia Riboldi, de la Fundación IVI de Valencia, ha merecido la Ayuda en Fertilidad por el proyecto "Aislamiento de células pluripotentes en biopsias testiculares humanas", que pretende demostrar la generación de líneas celulares de espermatogonias humanas desde biopsias testiculares diagnosticadas, realizadas rutinariamente a pacientes con azoospermia obstructiva.

*Área de Investigación en bases moleculares de las Enfermedades Raras y sus implicaciones clínicas
El Dr. Federico Pallardó, de la Facultat de Medicina de la Universitat de Valencia, ha recibido la Ayuda para Enfermedades Raras por el proyecto "Efecto del Glutatión Nuclear sobre la Inestabilidad Génica en Células de Pacientes de Síndrome de Werner" cuyo objetivo es el estudio del papel del glutatión —antioxidante presente en el núcleo de las células— en los procesos de reparación del ADN tanto en células sanas como en células afectadas por el Síndrome de Werner.


*Área de Investigación Clínica en Oncología
El Dr. Josep Tabernero, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ha recibido la Ayuda para Oncología por el proyecto "Análisis farmacodinámico para identificar biomarcadores predictivos de respuesta, así como resistencia a tratamientos biológicos en enfermos de cáncer de colon". El objetivo de este proyecto es permitir la identificación de marcadores predictivos de respuesta al tratamiento de cáncer de colon metastático, a través de la obtención de biopsias tumorales a pacientes con este tipo de tumor.


*Área de Investigación en Alergología
La Dra. Carmen Vidal, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha recibido la Ayuda Merck Serono 2010 en Alergología por el proyecto "Evaluación de los marcadores genéticos diferenciales en los distintos fenotipos clínicos cutáneos en la hipersensibilidad de los AINE". El objetivo del estudio es la identificación de formas cutáneas de hipersensibilidad a los AINE en sujetos adultos sanos de raza caucásica de distintas comunidades autónomas españolas, y la comparación del patrón genético de los pacientes con hipersensibilidad múltiple.


*Área de Investigación Clínica en Endocrinología
El Dr. Enrique Roche, de la Universidad Miguel Hernández del Instituto de Bioingeniería de Elche, ha merecido la Ayuda Merck Serono en Endocrinología por el proyecto "Análisis de la plasticidad de células mesenquimales humanas aisladas de lipoaspirados. Evolución de su potencialidad en terapia celular". El estudio pretende conocer la utilidad potencial de las células mesenquimales en la terapia contra la diabetes, enfermedad metabólica más prevalente en las sociedades industrializadas.

04 March 2010

Las abundantes lluvias de principios de año apuntan una primavera intensa para los alérgicos


Los expertos en Alergología presagian una primavera intensa para los alérgicos al polen. "Como consecuencia de las lluvias registradas en diciembre, enero y febrero, se prevé una primavera de polinización intensa. De hecho, esperamos que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio superen los 5.100 granos por m3 de aire, frente a los 2.800 grs./m3 registrados en 2009", explica el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Cada primavera, el Comité de Aerobiología de la SEAIC emite una previsión de las concentraciones de polen de gramíneas en la atmósfera de la región centro, con el objeto de informar a los pacientes alérgicos. Los alergólogos realizan estas predicciones teniendo en cuenta la pluviosidad mensual de los meses de otoño e invierno. Tal y como indica el doctor Subiza, "hemos comprobado que existe una estrecha relación entre el aumento de las concentraciones de este polen y el incremento de los síntomas alérgicos y el asma en los pacientes. Por ello, contar con esta información puede ayudar a predecir las epidemias de rinitis y asma polínico y permitir que los servicios sanitarios, la industria farmacéutica y los pacientes estén correctamente preparados".
Las concentraciones de polen de cada primavera están marcadas por las lluvias del otoño e invierno. Tal y como explica este experto, "este año, la pluviosidad de septiembre, octubre y noviembre en la Comunidad de Madrid ha estado muy por debajo de la media registrada en años anteriores. Por el contrario, en diciembre, enero y febrero la pluviosidad ha duplicado las cifras del año pasado. Como la fórmula de previsión toma los datos en conjunto de todos estos meses, a pesar de la escasez del otoño, las lluvias de invierno han hecho que el campo haya reverdecido. En este sentido debemos aconsejar, de manera especial a los pacientes con asma polínico que el año pasado no tomaron su medicación por la ausencia clara de síntomas, que visiten a su médico".

--Más de 10 millones de personas alérgicas en España
Las estimaciones apuntan a que en España cerca del 25% de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica. Las patologías alérgicas más frecuentes en España y protagonistas durante los meses de primavera son la rinitis y el asma. Tal y como explica el doctor Tomás Chivato, Jefe Clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" de Madrid y presidente de la SEAIC, "aproximadamente, el 20-25% de la población general presenta rinitis alérgica y el 5-10% padece asma. Se trata de unos porcentajes muy significativos, no solo por la importancia de la propia enfermedad, sino también porque es una patología cada vez más prevalente".

--¿Qué debe hacer el paciente alérgico?
Una pieza clave en el control del paciente alérgico es evitar los desencadenantes. Es obvio que si podemos suprimir aquellos factores que provocan una enfermedad alérgica, habremos controlado la enfermedad. "Algo que a simple vista parece lógico y fácil, en ocasiones no lo es tanto, pues depende de un diagnóstico etiológico preciso y de muchas medidas de control en ocasiones difíciles de cumplimentar", añade el presidente de la SEAIC. "El propio paciente debe conocer el alérgeno al que está sensibilizado para poder controlar la enfermedad".
Los síntomas derivados de una alergia al polen son, en general, aparición de picores oculares o de nariz, lagrimeo, moqueo constante, estornudos profusos, etc. e incluso síntomas asmáticos como dificultad para respirar, tos seca pertinaz y opresión y silbidos en el pecho. Es típico que estos síntomas aparezcan ya en los meses de febrero, marzo y abril, haciéndose mas intensos en Mayo-Junio. Típicamente empeoren con las salidas al campo, parques o jardines y los días de viento.
Así, como medida preventiva, los expertos recomiendan que el alérgico acuda al médico antes de adentrarse en pleno periodo de polinización y manifestar los síntomas. Ante las citadas previsiones, el doctor Tomás Chivato destaca algunas recomendaciones importantes para los pacientes. "Primero, el paciente debe ser previsor y acudir al alergólogo antes de que aparezcan los síntomas de la polinosis. Segundo, durante la época de polinización, los afectados no deben ir ni permanecer en parques, jardines o zonas de abundante vegetación, evitándose especialmente el césped". Como conclusión y en palabras de este experto, "el polen se libera únicamente durante el día. Aunque por la noche disminuye la concentración, de madrugada (de 5 a 10 de la mañana) se produce una alta concentración, debido al efecto de inversión térmica nocturna. De ahí que sea conveniente cerrar las ventanas de la habitación y mantenerla en la penumbra la mayor parte del día. Y, por último, hay que saber que los días secos y calurosos son los que tienen mayor concentración de pólenes en el aire, sobre todo si vienen tras una lluvia".
El alergólogo es el profesional más indicado para realizar el diagnóstico adecuado y plantear con el paciente las opciones terapéuticas más convenientes. Estas comprenden las medidas para evitar el polen, el uso racional de la medicación sintomática o el empleo de una vacuna antialérgica específica.

--Inmunoterapia frente a medicación sintomática
Aunque sólo uno de cada 10 alérgicos se vacuna, los expertos indican que la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica (rinoconjuntivitis y asma bronquial) por sensibilización a los pólenes, ácaros, epitelios de los animales y hongos, y que se engloba en el tratamiento integral de las enfermedades alérgicas respiratorias, que incluye medidas de control ambiental como evitar el contacto con el alérgeno, el tratamiento asintomático y la educación del paciente.
En cuanto a la medicación sintomática, la más eficaz son los corticoides tópicos que pueden ser nasales o para inhalación bronquial. En todos los casos deben consultarse al especialista antes de su administración. "Para que este tipo de medicación resulte más eficaz es conveniente tomarla 1-2 semanas antes de que se inicie la primavera"- explica el doctor Javier Subiza. "Cuando hablamos de eficacia en la medicación sintomática simplemente estamos combatiendo los síntomas de la enfermedad. Al dejar de tomarlos, la enfermedad y sus síntomas reaparecen. Diversos estudios han demostrado que este tipo de medicación no altera el curso natural de la enfermedad, mientras que la vacunación sí logra. La inmunoterapia tiene un efecto curativo: se reducen los síntomas durante el tiempo que dura la pauta hasta en un 80% y esa mejoría persiste una vez finalizado el tratamiento por lo menos durante los 5 ó 10 años siguientes", además la vacuna ha demostrado prevenir la aparición de asma, algo que puede ocurrir hasta en el 60% de los niños con rinitis polínica que no se vacunan, concluye el experto.

22 February 2010

El tabaco disminuye la eficacia del tratamiento del asma


Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el tabaquismo agrava los síntomas alérgicos en los pacientes alérgicos y dificulta su tratamiento. Ello provoca una peor calidad de vida en comparación con los alérgicos no fumadores. "Dejar de fumar evitaría el desarrollo y frecuencia de muchas enfermedades alérgicas, como el asma y la rinitis", afirma el doctor Ricardo Abengózar, alergólogo del Hospital Virgen del Valle de Toledo y especialista en tabaquismo.
El humo de tabaco contiene unos 4.000 componentes tóxicos, los cuales, según este experto, "favorecen la elevación de los niveles del anticuerpo que participa en las reacciones alérgicas (IgE = Inmunoglobulina tipo E). De hecho, numerosos estudios epidemiológicos ponen de manifiesto un incremento de los niveles de la IgE entre los fumadores (activos o pasivos). Por tanto, el tabaquismo, aumenta la prevalencia de las enfermedades mediadas por este anticuerpo IgE". Se estima que, una vez desarrollada la alergia o el asma bronquial, el contacto del paciente con el tabaco puede desencadenar agudizaciones, aumentar la gravedad, el número de atenciones urgentes u hospitalizaciones, así como dar lugar a una peor respuesta al tratamiento.
Como se ha señalado, independientemente del efecto sobre los pulmones y el desarrollo de enfermedades respiratorias típicas relacionadas con el tabaco, la exposición al mismo perjudica a los pacientes con enfermedades de origen alérgico, como los asmáticos. Así, la exposición al tabaco influye en su frecuencia y, sobre todo, en su evolución, disminuyendo la eficacia del tratamiento, por lo que los asmáticos deben, por un lado, evitar el tabaco y, por otro, que otras personas fumen en su presencia. "Se ha comprobado que el humo del tabaco produce una disminución del calibre bronquial. Dado que en un asmático ya tiene una disminución del mismo por su enfermedad, esto puede dificultar el control de la enfermedad y agravar el pronóstico - indica el doctor Abengózar. La exposición mantenida al humo del tabaco es un factor que empeora la sintomatología de dichas enfermedades y, por tanto, dificulta su buen control".


-Evitar el tabaco en todos los ambientes
El humo del tabaco es, sin lugar a dudas, el mayor contaminante de interiores. La exposición al humo del tabaco se asocia de forma significativa con la aparición de sensibilización alérgica, con asma y otras enfermedades respiratorias. En palabras del especialista, "el alergólogo, debe valorar la exposición al humo del tabaco de sus pacientes, tanto como fumadores activos o por exposición a ambientes con humo del tabaco, al tratarse del principal factor contaminante de interiores".
Los expertos indican que rinitis y asma son los dos principales motivos de consulta en Alergología. Según datos recientes, en nuestro entorno, el 10 por ciento de la población general padece asma y el 22 por ciento presenta síntomas de rinitis alérgica. "Para estas personas, el aire contaminado con humo de tabaco es un factor de riesgo prevenible que debe ser evitado en lugares públicos y en el trabajo"- detalla el alergólogo.
Los alergólogos indican que la inmunoterapia es la única vía para modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas. Sin embargo, en el caso de los fumadores el tratamiento aplicado surte menor efecto. "Tanto los asmáticos como los pacientes con rinitis precisan una terapia más intensa si son fumadores", explica el doctor Abengózar.


-El tabaco y los niños
La exposición precoz al humo del tabaco tiene efectos negativos en la función pulmonar, sobre todo en el periodo de gestación intrauterina y en los dos primeros años de la vida. "Es por tanto, muy importante, -subraya- el tomar medidas encaminadas a reducir la exposición ambiental al humo del tabaco, tanto durante el periodo prenatal como posteriormente en el ambiente familiar y en lugares públicos".
En esta misma línea, "los niños expuestos a humo de tabaco presentan con más frecuencia alergia y asma clínico, y en gran medida el tabaquismo de los padres marca su pronóstico"- afirma el doctor Abengózar.

-El papel del alergólogo
El tabaquismo es un problema de salud pública de primer orden que requiere un gran esfuerzo por parte de todos los profesionales sanitarios, y por supuesto, de los alergólogos también. El consejo debe reforzarse al tratarse en su mayoría de pacientes con patología respiratoria, susceptible de empeoramiento por la exposición al humo del tabaco, peor respuesta al tratamiento y peor evolución.
"En esta línea, es fundamental el papel del alergólogo para advertir a los pacientes alérgicos y a las personas que conviven con ellos del mayor riesgo que tienen si continúan fumando. Por ello, estos especialistas deberían, si procede, derivar a sus pacientes a unidades especializadas en tratamiento del tabaquismo para ayudarles a dejar de fumar", concluye el doctor Abengózar.

27 October 2009

Se presenta la primera calculadora informática en el campo de la alergología para optimizar la atención de los pacientes

A partir de ahora, los alergólogos podrán contar en su consulta con una nueva herramienta informática que les facilitará en gran medida su trabajo y les ayudará a atender mejor y más rápido a los pacientes. Se trata de una calculadora pionera en España que se lanza, impulsada por AstraZeneca, con el objetivo de medir la función respiratoria, así como otros parámetros de los alérgicos, y establecer dosis y otros resultados. La presentación ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología celebrado recientemente en Logroño, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr un adecuado control de las alergias.
"Es un programa informático que se podrá utilizar tanto en ordenador como en la PDA, y que realizará de forma automática las operaciones y fórmulas más utilizadas en las consultas de alergología", asegura el doctor Ignacio Pérez, alergólogo del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, quien destaca que será una herramienta que facilitará en gran medida su trabajo cotidiano.
Este experto explica que, gracias a este programa, se podrá calcular la hiperreactividad bronquial de forma más rápida, puesto que no será necesario recurrir al papel ni a las complicadas fórmulas utilizadas siempre de "memoria". "La identificación de una respuesta excesiva a un broncoconstrictor (hiperrespuesta o hiperreactividad bronquial) puede ser de ayuda en pacientes con sospecha clínica de asma y función pulmonar normal", afirma.
Asimismo, el doctor Pérez apunta que la calculadora medirá mejor la variabilidad media diaria del PEF o flujo espiratorio máximo. La variabilidad o fluctuación excesiva de la función pulmonar a lo largo del tiempo resulta esencial para el diagnóstico y el control del asma. "El índice de variabilidad diaria más recomendable es la amplitud del PEF con respecto a la media promediada durante un mínimo de 1-2 semanas y registrado antes de la medicación. Una variabilidad del PEF mayor del 20% resulta diagnóstico de asma", señala.
En esta misma dirección, Pérez explica que esta herramienta también calculará las tablas de administración de fármacos a la hora de llevar a cabo una desensibilización, es decir, cuando haya que administrar un medicamento a una persona que es alérgica a éste y se haga en unidades de cuidado intensivo. "Facilitará el cálculo de las concentraciones y dosis que hay que administrar a lo largo de este procedimiento", añade.
Por otra parte, en el marco del congreso de la SEAIC también se debatieron las diferentes alergias más prevalentes en España. "La patología alérgica más frecuente entre los españoles es la rinoconjuntivitis, que afecta a un 20% de la población", apunta el doctor Pérez. A continuación le sigue el asma, que tiene un origen alérgico en el 75% de los casos, la alergia a los alimentos y a los medicamentos, recuerda. En las zonas costeras, la más común es la alergia a los ácaros.
En cuanto a las recomendaciones generales, los expertos reunidos hicieron hincapié en la necesidad de acudir al especialista si se observan síntomas, para que se realicen las pruebas pertinentes y se confirme la existencia de una alergia. En segundo lugar, "es imprescindible la adherencia al tratamiento indicado por el alergólogo, así como seguir ciertas medidas preventivas, que serán determinantes o de gran ayuda a la hora de controlar estas enfermedades", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud