Traductor

Showing posts with label Fundación Más que Ideas. Show all posts
Showing posts with label Fundación Más que Ideas. Show all posts

05 September 2019

EL TABAQUISMO, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS



La Fundación MÁS QUE IDEAS, junto con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y Action on Smoking and Health (ASH), y la colaboración de 20 entidades del ámbito sanitario y civil, han presentado al Consejo Internacional de Derechos Humanos de la ONU un informe que será considerado en la Revisión Periódica Universal Española de Derechos Humanos (enero de 2020) con la intención de que el Estado español implemente nuevas medidas que protejan la salud de la población frente al tabaco.

Las 23 organizaciones firmantes comparten la misma preocupación por el alto impacto del tabaquismo en la sociedad española y, en particular, por las repercusiones que está ocasionando en las mujeres. A todas las organizaciones les une el mismo compromiso por promover políticas de control de tabaquismo que permitan mejorar la salud de la población en España.

El informe es el resultado de la reunión que mantuvieron en mayo de 2019 con 25 personas expertas en tabaquismo, salud pública, feminismo y derechos humanos, para debatir sobre esta problemática. A partir de hoy, el informe se podrá descargar online a través de la página web de la Fundación MÁS QUE IDEAS: www.fundacionmasqueideas.org  - https://fundacionmasqueideas.org/portfolio/tabaquismo_mujer_derechos_humanos/

LAS CIFRAS DEL TABAQUISMO
El tabaquismo es una epidemia global que ocasiona más de 8 millones de muertes al año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, suponiendo la primera causa de mortalidad y enfermedad prevenible. El consumo de tabaco es factor de riesgo para 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo. Fumar tabaco produce o incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cuello uterino, cavidad oral y esófago. De igual manera, es un factor de riesgo principal en la leucemia, bronquitis crónica, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad cerebrovascular, osteoporosis, diabetes, aborto y parto prematuro, defectos de nacimiento e infertilidad, entre otros problemas de salud.

En España, los estudios estiman que el tabaquismo está relacionado con aproximadamente 52.000 muertes por año en España, equivalente a 145 muertes al día aproximadamente. El tabaquismo representa el 10% de toda la carga de enfermedad en el país, siendo responsable de 1,15 millones de años de vida perdidos en 2016, principalmente debido a tumores malignos, patologías cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas.

El consumo de tabaco en España ha disminuido en las últimas décadas, si bien se está produciendo un enlentecimiento de este descenso. Los últimos datos registrados por la Encuesta Nacional de Salud muestran que el 22,1% de la población de 15 y más años fuman a diario en nuestro país, lo cual evidencia una caída de 10 puntos desde 1993 hasta 2017. Este descenso se debe, en gran medida, a la implementación de políticas de control del tabaquismo (la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y sus modificaciones posteriores) dirigidas a ampliar los espacios libres de humo, restringir la venta, suministro y consumo de tabaco y prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco. Estos datos ponen en evidencia la eficacia de medidas normativas para la reducción de la prevalencia del tabaquismo.
Pero estos datos de prevalencia y la tendencia a la baja no se observan si contemplamos diferentes grupos poblacionales, y se observa cómo la tasa de personas fumadoras en nuestro país continúa siendo una de las más altas de la Unión Europa: 4 de cada 10 personas de 15-64 años (40,9%) reconoce haber fumado en los últimos 12 meses.

Otro dato alarmante es que un 34,0% de la población entre 15 y 64 años fuma a diario en nuestro país, porcentaje que se ha incrementado notablemente con respecto al anterior registro del año 2015, en el que se obtuvo un 30,8%. Este aumento de la prevalencia nos devuelve a cifras similares a las que existían en 1997, antes de la implementación de las últimas políticas de control del tabaquismo.

EL TABACO EN MUJERES Y NIÑAS
Los datos de prevalencia y su evolución varían considerablemente en mujeres y en hombres, de forma que la prevalencia entre las mujeres no ha disminuido al mismo ritmo que la de los hombres, reduciéndose las distancias entre ambos sexos. La incorporación más tardía de mujeres al consumo de tabaco sitúa las tendencias de consumo en una fase distinta a la de los hombres.

En relación con los daños que el tabaco ocasiona en la salud de las mujeres, van más allá del aspecto reproductivo (área que tradicionalmente ha tenido mayor protagonismo en el binomio tabaco-mujeres) y, se está traduciendo en una mayor mortalidad y carga de enfermedad entre las mujeres, con el aumento de prevalencia entre ellas de enfermedades tradicionalmente masculinas, como la EPOC o el cáncer de pulmón.

La perspectiva de género no está incluida en las políticas de salud pública, en los estudios científicos relacionados con el tabaquismo y en la formación de profesionales sanitarios. La investigación epidemiológica en tabaquismo no ha tenido en cuenta las particularidades biológicas (sexo) y socioculturales (género) en la morbimortalidad diferencial asociada al consumo de tabaco, lo cual se traduce en políticas androcéntricas que no contemplan las realidades de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades.

Por otro lado, a pesar de que la publicidad y promoción de tabaco están prohibidas en España por la Ley 28/2005 y por las prescripciones de la Directiva sobre los productos del tabaco (2014/40/UE), la industria tabacalera, consciente del descenso del consumo entre los hombres (tradicionalmente su sostén económico más sólido), invierte anualmente miles de millones de euros en publicidad dirigida a las mujeres, especialmente a las niñas y adolescentes, con el fin de conseguir nuevos clientes, además de incluir en su oferta productos específicos destinados a las mujeres (por ejemplo, los cigarrillos Slim). Las adolescentes, por su menor grado de madurez con respecto a mujeres de mayor edad, son más vulnerables a estos mensajes publicitarios que incitan al consumo.

Igualmente, se producen actividades promocionales de productos del tabaco, cigarrillos electrónicos y otros dispositivos de tabaco calentado a través de páginas web publicitarias, en las que también desarrollan acciones de venta directa. Por ello, es necesaria una regulación más exhaustiva y reforzar las restricciones para evitar estrategias de mercadotecnia de la industria del tabaco y de otros productos asociados.

El creciente consumo de tabaco entre las niñas y las mujeres junto con las consecuencias perjudiciales en su salud demuestran que no se están tomando medidas suficientemente eficaces para proteger el derecho de las mujeres a la salud.

7 PROPUESTAS
Las entidades firmantes de este informe reconocen los esfuerzos realizados por el Estado español, si bien detectan que muchas medidas, que han demostrado eficacia en el control del tabaco, continúan sin estar implementadas de forma idónea en nuestro país y consideran que España podría incumplir los tratados de derechos humanos si no avanza en su lucha contra el tabaco.

Además, se han producido demoras en la aplicación de los compromisos adquiridos y existe falta de supervisión y control sobre las medidas ya aprobadas, especialmente en relación con los espacios sin humo y lo relativo a la promoción y publicidad del tabaco. Por otro lado, cabe destacar la ausencia de medidas y líneas de actuación que promuevan la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de control del tabaquismo.

Las entidades firmantes de este informe celebran los avances realizados a nivel legislativo para el control del tabaco durante los últimos 15 años. Sin embargo, la prevalencia del tabaquismo continúa siendo muy alta y constituye la primera causa de mortalidad prevenible en España. Conscientes de su responsabilidad y compromiso por las nuevas generaciones, consideran que el Estado español no cumple eficientemente con las responsabilidades adquiridas, y, por ello, sugieren considerar las siguientes propuestas:

  1. Incorporar la transversalidad de género en todos los procesos de control del tabaco, lo cual requiere mayor investigación para entender las necesidades diferenciales de mujeres y hombres, y una mayor formación en perspectiva de género de profesionales que participen en estos procesos.
  2. Ampliar los espacios sin humo y un mayor cumplimiento de los espacios sin humo a través de campañas informativas y educativas, y de un adecuado sistema de control de la aplicación de la ley, por parte de los cuerpos de seguridad. Además, proponen equiparar la regulación a todos los productos relacionados con el tabaco, como los cigarrillos electrónicos.
  3. Aumentar los impuestos de los productos del tabaco (cigarrillo tradicional, así como otros productos relacionados y novedosos del tabaco y la nicotina) con el propósito de desincentivar el consumo en las poblaciones más vulnerables y la adopción de mecanismos que impidan a la industria tabacalera implementar estrategias de precios que atenten contra la salud pública de la población.
  4. Reinvertir parte de la recaudación obtenida por los impuestos del tabaco u otros gravámenes a la industria tabacalera, para crear un Fondo de Lucha contra el Tabaco en España destinado a subvencionar acciones, investigaciones y programas tanto de las comunidades autónomas como de las organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo sea proteger el derecho a la salud de la ciudadanía española poniendo especial énfasis en actuaciones educativas y de promoción de la salud en los grupos de población más jóvenes.
  5. Movilizar recursos para el diseño e implementación de campañas educativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes encaminadas a la cesación y a evitar el inicio del consumo, incorporando la perspectiva de género, así como la participación de colectivos de jóvenes y estudiantes.
  6. Concretar la hoja de ruta que permitirá la financiación pública de los tratamientos para la dependencia del tabaco y la preparación de profesionales de la salud, tanto en la formación de grado como de postgrado, y siempre con perspectiva de género y equidad, para ofrecer un adecuado apoyo y seguimiento a las personas fumadoras.
  7. Equiparar la regulación sobre publicidad, promoción y patrocinio de los productos relacionados y los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina a la de los productos del tabaco, y reforzar las restricciones y la supervisión inmediata y continuada para reducir el impacto de las estrategias de mercadotecnia de la industria tabacalera y de productos asociados en los diferentes canales y esferas sociales. 


PRÓXIMAS INICIATIVAS EN TABAQUISMO: 26 de septiembre
El jueves 26 de septiembre, la Fundación MÁS QUE IDEAS celebrará, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la cuarta edición del Foro “Dejar de Fumar: un reto de todos”, un espacio de encuentro y formación dirigido a personas que trabajan o trabajarán en el ámbito de la salud, organizaciones y personas interesadas en la temática. El propósito de esta edición es dialogar en torno a dos cuestiones que consideramos de actualidad, que son la problemática existente en España entre las mujeres y el tabaco, y cómo hacer frente al cigarrillo electrónico y el cannabis como nuevas formas de consumo.

El programa es el siguiente:
17.15h Un mundo sin humo: un derecho de todos
  • Diego Villalón. Fundación MÁS QUE IDEAS
17.30h Las mujeres y el tabaco: ¿por qué es un problema en España?
18.45h Cigarrillo electrónico y cannabis: ¿cómo hacer frente a las nuevas formas de consumo?
20h Despedida.


12 June 2015

Novartis Oncology presenta en Málaga el proyecto “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”


 Novartis Oncology ha presentado hoy en Málaga su iniciativa “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un prestigioso grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes, ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos. Estos materiales están avalados por GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.
Las guías “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” cuentan con: la Guía de Ejercicio Físico, dedicada a explicar los beneficios que el ejercicio físico tiene para estas pacientes, facilitando consejos a través de un video explicativo sobre la mejor forma de realizar cada uno de los ejercicios y una serie de planes de entrenamiento específicamente diseñados para cada una de las etapas de la enfermedad (después de la cirugía, durante los tratamientos, en función del tipo de metástasis…); y la Guía de Nutrición, que explica los beneficios de una dieta equilibrada y saludable en estas pacientes, y que ofrece información sobre las ideas preconcebidas referentes a algunos alimentos relacionados con el cáncer (soja, azúcar, hierbas...), acompañado de un recetario específicamente diseñado para mejorar los efectos adversos relativos a los tratamientos (pérdida de apetito, astenia, náuseas y vómitos, sabor metálico, alteraciones intestinales…).
Esta presentación ha contado con la participación del Dr. Emilio Alba, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, la Dra. Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, la Dra. Rocío Fonseca, oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico, el chef Dani García, de Dani García Restaurante y la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology.
“Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” es una campaña itinerante que, tras su paso por A Coruña y ahora Málaga, visitará otras ciudades españolas como Ciudad Real, Madrid y Barcelona. Su objetivo es reunir a pacientes de distintos puntos de la geografía española con expertos para profundizar en aquellas cuestiones que más preocupan a este colectivo, tanto a la hora de realizar ejercicio como para poder llevar una alimentación adecuada. Además, un chef de reconocido prestigio de cada zona que se visite, impartirá una clase práctica de cocina para todos los asistentes preparando uno de los platos del recetario que forma parte de estas guías.
El cáncer de mama localizado y avanzado. Datos locales
Según el Dr. Emilio Alba, “el cáncer de mama temprano se refiere a aquel que está localizado en la glándula mamaria y a veces tiene afectación de los ganglios de la axila. Es el 95% de todos los tumores de mama que se diagnostican de novo y es curable en más del 80% de los casos. El cáncer de mama avanzado se refiere al tumor con metástasis, es decir el tumor que ha afectado órganos distantes de la mama como los huesos, los ganglios, los pulmones o el hígado. Aproximadamente un 20% de los casos localizados dan lugar a metástasis a pesar del tratamiento oncológico. Es una enfermedad crónica que habitualmente no es curable”.
“En la provincia de Málaga, se detectan unos 900 nuevos casos al año. Y en Andalucía se estiman que ocurren unos 6.000 nuevos casos al año”, continua el Dr. Alba. “El principal avance terapéutico en el cáncer de mama ha sido la constitución de los Comités Multidisciplinares de Diagnóstico y Tratamiento en los que están representados todos los profesionales implicados en el manejo de la enfermedad. Hoy día ninguna mujer con cáncer de mama debiera ser tratada fuera de un Comité de Mama”.
Guía de Ejercicio Físico
La Dra. Soraya Casla ha explicado la importancia que tiene el ejercicio físico en la recuperación de masa muscular en mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Ejercicio Físico que se ha editado para resolver las dudas que puedan surgir a estas pacientes a la hora de realizar ejercicio físico durante y después de su tratamiento.
“Las pacientes que reciben tratamientos de cáncer de mama sufren un proceso de pérdida de masa muscular, lo que disminuye la cantidad de calorías que gastan a lo largo del día. Esto hace que, al gastar menos y comer igual, acumulen mayor cantidad de grasa, produciendo una situación denominada ‘obesidad sarcopénica’. Además, otros tratamientos dificultan la recuperación de la masa muscular como es la hormonoterapia u otros tratamientos utilizados en líneas posteriores en el caso del cáncer de mama avanzado. El ejercicio físico realizado de forma controlada por un especialista aumenta la cantidad de masa muscular, lo que ayuda a regular el metabolismo, así como la composición corporal de las mujeres que padecen este problema” afirma la Dra. Casla.
“Esta guía significa un paso adelante en el cambio de mentalidad del tratamiento de las pacientes, ya que es una terapia complementaria que ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos  como en el aumento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama” continúa la Dra. Casla. “Además de estos beneficios físicos, el ejercicio oncológico es un tratamiento integral con efectos beneficiosos a nivel psicológico, lo que también aumenta la calidad de vida de las pacientes que lo realizan. Un estilo de vida saludable no solo les hará vivir mejor, con menos efectos secundarios, sino también les hará vivir más felices”.
Guía de Nutrición
La Dra. Rocío Fonseca ha hablado sobre la importancia de la nutrición en pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Nutrición que se ha elaborado pensando en las necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada antes, durante y después del tratamiento.
“Numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida saludable basado en ejercicio físico habitual, alimentación adecuada, variada y equilibrada, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, reducen de forma importante el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer” declara la Dra. Fonseca. “No solo es importante en la prevención del cáncer de mama; diferentes investigaciones clínicas coinciden en que adoptar este estilo de vida saludable ayuda a las personas con cáncer en todas las fases de su enfermedad, contribuyendo a afrontar mejor los tratamientos y a una mayor eficacia de los mismos, además de favorecer una mejor recuperación y calidad de vida. Al afrontar un cáncer de mama debemos considerar la nutrición como una parte importante del tratamiento; el soporte nutricional debe formar parte del abordaje multidisciplinar del cáncer”.
“Clásicamente, el abordaje del cáncer de mama se centraba exclusivamente en una correcta administración del tratamiento oncológico indicado, sin valorar otros aspectos relacionados también con la enfermedad, como los psicosociales, la calidad de vida, la nutrición y la actividad física. Esta guía se ha diseñado pensando en estas pacientes, en sus necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada al afrontar un cáncer de mama. En esta guía aprenderán por qué es importante una buena alimentación que garantice una óptima nutrición, en qué consiste una alimentación adecuada, variada y equilibrada, y consejos sobre hábitos alimenticios saludables” continúa la Dra. Fonseca.
“Aprender a comer  significa ganar en salud. Existen ideas generalizadas sobre ciertos alimentos y su relación con el cáncer. El problema surge cuando la información consultada es contradictoria: ¿qué hacer entonces? Las pacientes encontrarán un apartado en la guía para poder aclarar dudas y resolver preguntas frecuentes. Asimismo, también hay a su disposición recetas variadas, con un valor nutritivo completo y equilibrado, económicas, sencillas, que se adaptarán a las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de los tratamientos y de la enfermedad” finaliza la Dra. Fonseca.
Este proyecto en Málaga ha contado también con la colaboración especial del chef Dani García, de Dani García Restaurante, quien ha decidido participar aportando su amplia experiencia gastronómica para ayudar a este colectivo de mujeres a llevar una alimentación saludable, sin olvidar el gusto por el buen comer. “Nuestra cocina se basa en contrastes a la vez que rescatamos los sabores tradicionales de la cocina andaluza” afirma Dani García. “Aunar vanguardia y tradición, ese es nuestro objetivo. Con esta colaboración con Novartis, queremos trasladar este concepto culinario a las pacientes con el fin de ayudarles no solo a llevar una alimentación sana y adecuada a sus circunstancias, sino también para que puedan disfrutar de la buena cocina”.
Por último, la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology ha comentado “Novartis Oncology cuenta con más de 30 años de experiencia en la lucha contra el cáncer de mama intentando dar respuesta a las necesidades de las pacientes en cada una de las fases de la enfermedad. Gracias al acceso a tratamientos más avanzados y dirigidos, ha mejorado la supervivencia de estas pacientes lo que se ha visto acompañado de una mejora en la calidad de vida que les permite llevar una vida prácticamente normal en muchos de los casos. Por ello, las necesidades actuales de las pacientes ya no son las mismas que las que tenían hace tiempo. El proyecto ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” nace con el objetivo de facilitar una información avalada, contrastada y veraz sobre dos de las principales cuestiones que preocupan a las pacientes con cáncer de mama: el ejercicio físico y la nutrición”.

18 December 2014

La Fundación MÁS QUE IDEAS y FNETH reclaman un Plan Estratégico Nacional de hepatitis C

hepatitis_plan
La Fundación MÁS QUE IDEAS y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) han hecho público el ‘Informe de Conclusiones del Foro de Hepatitis C‘, un documento surgido a raíz de este evento organizado por ambas organizaciones, el cual destaca la necesidad de un Plan Estratégico Nacional de hepatitis C.
En concreto, la fundación y la federación reclaman un programa “que incluya la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento, de soluciones en el acceso a fármacos y de una correcta gestión informativa”, algo que ya reivindicaron en este encuentro celebrado bajo el lema ‘Con C de hepatitis’. En el mismo se destacaron también “los importantes avances terapéuticos registrados en los últimos tiempos en torno a esta enfermedad, la reciente aparición de nuevos tratamientos con elevadas tasas de curación, mayor eficacia y seguridad y mejor tolerancia”.
Precisamente, a tenor de estas “expectativas”, Fundación MÁS QUE IDEAS y FNETH denunciaron “los problemas de acceso” a estos medicamentos, así como “los elevados precios y la desigualdad en su prescripción”. Por ello, se reivindicó “la importancia de que la información sobre esta enfermedad sea veraz, ajustada, rigurosa y contrastada, de que abarque el amplio y heterogéneo escenario de la patología y no se limite al impacto de los titulares”.
De este modo, ambas organizaciones exigieron a la Administración “una unificación de criterios, medidas menos cortoplacistas y acciones pensadas en términos de valor e inversión en lugar de coste y gasto”. Para ello, y “para plantear como real la posibilidad de erradicar la hepatitis C,” consideran fundamental el desarrollo del Plan Estratégico Nacional para esta enfermedad.
Por último, y debido a que en este foro se observó “escasa confianza” en una posible vacuna contra el virus de la hepatitis C, Fundación MÁS QUE IDEAS y FNETH destacaron “la eficacia de las campañas de sensibilización para la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad”. Éstas “conllevarían una reducción en el riesgo de contagio”, concluyeron.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud