Traductor

Showing posts with label terapias biológicas. Show all posts
Showing posts with label terapias biológicas. Show all posts

19 February 2022

Las terapias biológicas sustituyen a la cirugía para tratar lesiones músculo-esqueléticas”

  

 

 Sevilla acoge hasta el domingo el I Curso Internacional de terapias biológicas aplicadas en el campo musculo-esquelético.  

 

El encuentro científico, dirigido por el traumatólogo sevillano Pedro Bernáldez, quiere contribuir a establecer protocolos de actuación ante determinadas patologías y consensuarlos entre las sociedades científicas. También se pretende plantear a la sociedad que ya, en bastantes patologías músculo-esqueléticas (MSK), la primera opción de abordaje no es la cirugía. El Dr. Bernáldez afirma que “muchas de las lesiones articulares y tendinosas que antes eran prescritas directamente para cirugía, ahora se sirven de las terapias regenerativas asistidas por la ecografía MSK, y de esta forma podemos solucionar el problema al paciente”, evitando complicaciones de la cirugía.

 

En el campo de la traumatología y la ortopedia, “la gran mayoría de los pacientes tienen problemas con las partes blandas, que son precisamente las que se ven beneficiadas de estas técnicas”.

 

 

Sólo 100 especialistas han podido acceder a este curso, provenientes de 14 países, ya que tiene una parte teórica y otra práctica con talleres de ecografía MSK y terapias biológicas.

 

Desde que en el año 2000 el Dr. Mikel Sánchez, presente también en esta reunión científica como profesor, comenzase a utilizar a nivel mundial los factores de crecimiento para tratar una úlcera en una rodilla, muchos especialistas mundiales se han dispuesto a utilizar las propias células del paciente para poder curar las lesiones del aparato locomotor, asistidos por la ecografía MSK. El Dr. Sánchez defiende el uso de estas terapias, tanto por la evidencia científica en la que están sustentadas como por su aval costo-beneficio.

 

Como el dolor, estas terapias biológicas aplicadas en el ámbito MSK son trasversales, tanto es así, que implica a más de 8 especialidades médicas y que tienen algo que ver con las lesiones del aparato locomotor, tales como la cirugía ortopédica y la traumatología, la medicina del deporte, rehabilitación, dolor, reumatología, radiología intervencionista, medicina laboral, Atención Primara e incluso la medicina estética.

 

El PRP es un medicamento

Estos tratamientos cuentan con el aval científico de numerosos estudios y el apoyo legislativo de diversos organismos nacionales e internacionales. La Agencia Española del Medicamento, en mayo de 2013, califica “el plasma autólogo y sus fracciones, conocido popular mente como Plasma Rico en Plaquetas (PRP), como medicamento de uso humano. Y se refiere a la Directiva 2001/83/CE, de 6 de noviembre, donde se especifica que debe hacerse siempre sujeto a prescripción de médicos, odontólogos o podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, no siendo susceptible de ser prescrito por otro tipo de profesionales sanitarios o no sanitarios”.

 

El futuro

Este tipo de tratamientos tiene dos ramificaciones fundamentalmente, las terapias biológicas con plasma rico en plaquetas de sangre periférica y las terapias biológicas con células madre. Y según mantiene el Dr. Bernáldez, “en el presente y en el futuro no podrá haber un traumatólogo deportivo que no disponga en su arsenal terapéutico con esta opción”.

 

A nivel internacional España está a la cabeza en el uso de estas técnicas, pero también se emplean mucho en países como Francia o Italia. “En Estados Unidos, que comenzaron a ralentí, ahora están viviendo un boom, tanto en tratamientos como en investigaciones”.

 

El Dr. Pedro Bernáldez es también el coordinador del Grupo de Terapias biológicas dentro de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte y director del SportMe Medical Center ubicado en Sevilla.

 

28 November 2016

La vacuna del papiloma humano, recomendable para mujeres tratadas con terapias biológicas

Las infecciones son uno de los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con terapias biológicas, requiriendo, en casos más graves, el ingreso hospitalario. “Dado que algunas de estas infecciones son prevenibles mediante la vacunación, es recomendable en un paciente que inicie este tipo de terapia, conocer el estado de susceptibilidad a infecciones (realización de serologías hepatitis B, hepatitis A, sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) para completar la vacunación. Como criterio general, se recomienda la vacunación precoz en cuanto se realice el diagnóstico de la enfermedad, y siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia biológica. Si el paciente está ya recibiendo terapia biológica no habría contraindicación para la administración de vacunas inactivadas”, ha explicado la Dra. Mª Victoria Hernández, reumatóloga en el Hospital Clínico de Barcelona.
Asimismo, “en mujeres con enfermedades autoinmunes se ha descrito una mayor prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano, infección vírica que se asocia con el desarrollo de cáncer cervicouterino. Dado que las terapias biológicas pueden favorecer la progresión de la infección vírica, podría producirse también un aumento del riesgo de esta neoplasia en estas pacientes. Por ello, la administración de esta vacuna también se recomendaría en ellas”, ha destacado la Dra. Hernández durante su ponencia sobre novedades de vacunación y terapias biológicas, en el marco del III Curso de Terapias Biológicas realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Pfizer.

Terapias biológicas y tratamiento de enfermedades autoinmunes
Desde el año 2000 se han ido desarrollando e incorporando nuevos fármacos biológicos para el tratamiento de diversas enfermedades articulares inflamatorias crónicas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica, entre otras.
“Estos fármacos son importantes porque su desarrollo ha supuesto una revolución en el tratamiento de estas enfermedades autoinmunes sistémicas y un gran avance, consiguiendo que, en la actualidad, la remisión sea un objetivo realista en estas patologías”, ha subrayado la Dra. Hernández.
“La aparición de terapias biológicas dirigidas contra nuevas dianas terapéuticas, especialmente en espondiloartritis donde estábamos más limitados que en artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, ha supuesto una esperanza para aquellos pacientes en los que el bloqueo del TNF no era efectivo”, añadía el Dr. Isidoro González, jefe de Sección en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y coordinador, junto a los Dres. Raimon Sanmartí y Lucía Silva, del III Curso de Terapias Biológicas de la SER.
La Dra. Hernández y el Dr. González coinciden en la importancia que ha tenido para los pacientes este tipo de terapias. “El cambio ha sido espectacular, desde alargar su esperanza de vida, disminuyendo el número de muertes por eventos cardiovasculares, hasta reducir la colocación de prótesis articulares, disminuir la dependencia en pacientes que comienzan con estas enfermedades a una edad tardía y, cómo no, acortar y evitar las incapacidades laborales temporales y definitivas, respectivamente”, ha destacado el Dr. González, al tiempo que matizaba que este mejor control de las enfermedades autoinmunes sistémicas ha sido posible gracias, no solo a este tipo de tratamientos, sino también a la actitud proactiva de los reumatólogos.

Sobre el III Curso de Terapias Biológicas
En esta tercera edición del curso de Terapias Biológicas se ha abordado una gran cantidad de temas con un denominador común: el empleo eficiente de este tipo de tratamientos. Para conseguir esto último, el Dr. González ha puntualizado que todavía estamos lejos de la llamada medicina personalizada, pero que “un mejor conocimiento de las comorbilidades del paciente, la prevención de las infecciones, la posible utilidad de la medición de niveles séricos de terapias biológicas y la ampliación de información sobre el proyecto REDOSER nos ayudarán a hacer un uso más juicioso de estas herramientas terapéuticas”.
Asimismo, el coordinador de este curso ha elogiado el buen hacer de sus compañeros, la Dra. Silva y el Dr. Sanmartí, para conseguir un curso en el que primasen los formatos breves, con el fin de aportar mayor agilidad a las exposiciones y estimular la controversia para participar en el debate posterior.
  

01 June 2015

Las terapias biológicas controlan y reducen el dolor de los pacientes con enfermedades reumatológicas

Las enfermedades reumatológicas producen un dolor crónico que a muchos pacientes les impide continuar con su vida cotidiana, causándoles un grave impacto psicológico, social y laboral. “La aparición de las terapias biológicas ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de las enfermedades reumatológicas, muchos pacientes han mejorado su calidad de vida y ahora pueden tener una vida personal y laboral normal”. Así lo afirmó el doctor Enrique Raya, jefe del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, en el simposio “Quince años transformando vidas” organizado por Pfizer en el marco del XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado recientemente en Sevilla.

Se estima que el 18% de los españoles mayores de 20 años padecen algún trastorno reumatológico y estas enfermedades son la causa del 50% de las incapacidades laborales permanentes. Hablamos de patologías como Artritis Reumatoide, Artritis Idiopática Juvenil, Espondilitis Anquilosante o Artritis Psoriásica, que son algunas de las dolencias que afectan con frecuencia a la población.

Evolución de las terapias biológicas en la última década
El tratamiento de las enfermedades reumatológicas ha experimentado considerables variaciones en la última década y ha pasado de un abordaje conservador, que sólo buscaba controlar los síntomas clínicos, a uno mucho más avanzado orientado a limitar la destrucción articular y la discapacidad de los pacientes. Según diversos estudios, el daño articular es evidente en el 70% de los pacientes que se han sometido a una radiografía en los dos primeros años de la enfermedad.

“Las terapias biológicas son eficaces porque han demostrado ralentizar la progresión del daño articular e incluso inhibir su progresión, consiguiendo la remisión del proceso inflamatorio”, comentó el doctor José A. Román Ivorra, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. “Estas terapias han conseguido detener el deterioro estructural, lo que ha redundado en un aumento de la capacidad funcional de los pacientes”, aseguró el doctor.

Entre los retos a los que se enfrentan los reumatólogos a la hora de tratar a los pacientes con enfermedades reumatológicas, se encuentra el conseguir un control clínico de la actividad, el daño estructural y la seguridad.

El doctor Román Ivorra ha afirmado que “la terapia biológica lo permite porque ha evolucionado y actualmente es un tratamiento con un perfil de seguridad alto que ha hecho que los reumatólogos nos sintamos cómodos a la hora de su manejo”.

Además, este especialista puntualizó que “la terapia biológica es coste-efectiva en pacientes con enfermedades reumáticas crónicas, tal y como se ha podido constatar en los diferentes estudios realizados en los que se demuestra que el grado de calidad de vida, capacidad funcional, integración laboral y rendimiento laboral son lo suficientemente importantes como para justificar el uso de las mismas. También existe una reducción del ausentismo laboral, así como de la incapacidad transitoria y permanente. Además, la percepción subjetiva de los pacientes respecto a la terapia biológica es de haberles devuelto a su vida normal”.


De cara al futuro de estas terapias, “el reto es seguir ahondando en el conocimiento del proceso inflamatorio para poder desarrollar moléculas que permitan avanzar en el tratamiento y proporcionen nuevas alternativas terapéuticas”, precisó el doctor Raya.

Incidencia de las terapias biológicas en la vida de los pacientes
El XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) contó con la intervención del paciente Jacobo Parages, paciente con espondilitis anquilosante que se ha convertido en un ejemplo de superación para los afectados por enfermedades reumatológicas.

Jacobo, el primer enfermo con esta patología que ha cruzado a nado el Estrecho de Gibraltar, el canal que separa las islas de Mallorca y Menorca y que hoy nadará ida y vuelta el Estrecho de Gibraltar, compartió con todos los asistentes que uno de los retos al que se enfrentan los pacientes con enfermedades reumáticas es “aprender a convivir con el dolor que tienes a diario y conseguir que éste no sea un freno para hacer una vida normal”.

Para Jacobo, las terapias biológicas supusieron “un cambio radical en mi vida, pasé de estar doce años con un dolor que incluso te obliga a dormir sentado, a no tener dolor desde el primer día de tratamiento. Cuando ese dolor desapareció, me quitaron una losa de encima y pude empezar a hacer todas esas cosas que no podía hacer antes, en mi caso el deporte, y decidí fijarme un reto que superar cada año”, destacó.

Asimismo, recalcó que el espíritu de cada uno y la manera de asumir la enfermedad es importantísimo para seguir adelante. “La enfermedad me exigió aceptar el dolor de una forma positiva, de manera que pudiera continuar con mi vida personal y laboral”, añadió.


01 December 2014

Casi 1 de cada 4 pacientes con AR, artritis psoriásica y espondilitis está siendo tratado con terapias biológicas

La aparición de las terapias biológicas ha supuesto una revolución en el manejo de múltiples enfermedades reumáticas. Se estima que en España casi uno de cada cuatro pacientes con artritis reumatoide (AR), artritis psoriásica y espondilitis anquilosante está siento tratado con terapias biológicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. José Luis Andreu, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), durante el Curso de Terapias Biológicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid.
En opinión del Dr. Andreu, también presidente electo de la SER, “con el uso de los agentes biológicos y la optimización de la terapia con agentes químicos, hoy día se puede conseguir la remisión en más del 50% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) de reciente comienzo, con lo que ello implica en cuanto al mantenimiento de la capacidad funcional y de la calidad de vida de estos afectados”. Asimismo ha explicado que  “el control de la actividad inflamatoria en enfermedades como la artritis reumatoide ha conducido a una disminución de complicaciones graves como la enfermedad cardiovascular, la necesidad de prótesis articulares o el desarrollo de linfoma, lo que está traduciéndose en una mayor supervivencia”.
Además, durante el curso –que ha contado con la colaboración de Hospira- el especialista ha precisado que “las terapias biológicas son excelentes fármacos para el control de los pacientes reumáticos con respuesta inadecuada a tratamiento convencional, y su aparición ha conducido a una optimización en el uso de los fármacos tradicionales”.
Otro avance importante ligado a la aparición de los agentes biológicos –ha señalado el Dr. Andreu- ha sido “la asunción por parte de los reumatólogos de la necesidad de medir objetivamente la respuesta al tratamiento y de fijarnos una terapia por objetivos que nos conduce a intentar mantener a los pacientes en remisión o, como poco, en un estado de baja actividad de la enfermedad”.
Fuera de ficha técnica
Respecto a la utilización de este tipo de terapias fuera de su ficha técnica, se usan en numerosos procesos reumáticos, desde el lupus eritematoso sistémico a la gota. Pero a la cabeza de ellos, se sitúan el lupus, el síndrome de Sjögren, otras enfermedades autoinmunes sistémicas y el grupo de las vasculitis sistémicas.
“Esta práctica es común en las consultas de Reumatología de España. El reumatólogo es la última trinchera de defensa del paciente en procesos refractarios graves como son las enfermedades autoinmunes sistémicas o las vasculitis sistémicas, procesos que comprometen la vida de nuestros pacientes. Por tanto, debemos buscar alternativas que ofrecer sin limitarnos al estricto entorno normativo que las fichas técnicas representan”, ha resaltado el presidente electo de la SER.
Según la legislación española, para usar un agente biológico fuera de ficha técnica hay que informar al paciente de las alternativas, pros y contras, obtener su consentimiento informado oral y reflejar en la historia clínica todo ello. Además, en cuanto al seguimiento, “debe ser estrecho y recogerse pormenorizadamente, por seguridad del paciente y para que la comunidad científica se enriquezca con la experiencia clínica de uso de agentes biológicos en práctica clínica real”, explica el Dr. Andreu.
Finalmente, durante el curso también se han tratado otros aspectos de interés como el consenso de la SER y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para la optimización de terapias biológicas, el impacto de las TB en el riesgo cardiovascular o el impacto laboral-coste sanitario, la utilidad de los registros de seguridad, así como el marco regulador de los fármacos biosimilares o el posicionamiento de la SER sobre los biosimilares, documento al que se puede acceder en: http://www.ser.es/actualidad/noticias/documento-de-posicionamiento-de-la-ser-sobre-farmacos-biosimialres/1842, entre otros temas.

23 October 2014

LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS SON LA ALTERNATIVA DE FUTURO PARA LOS PACIENTES CON ALERGIAS GRAVES Y RESISTENTES



De los nuevos tratamientos en desarrollo para el asma y otras enfermedades alérgicas, las opciones más prometedoras son las terapias biológicas, en particular los anticuerpos monoclonales frente a dianas selectivas. Tal y como explica el doctor Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital La Paz de Madrid, “los tratamientos con anticuerpos monoclonales suponen una alternativa para los pacientes con alergias graves y resistentes. En el caso de asma grave, patología para la que ya existe un tratamiento de este tipo, se observa una mejora notable de la calidad de vida y disminución de las asistencias a Urgencias e ingresos”.

Gracias a los avances en investigación molecular, se están desarrollando nuevos fármacos para el tratamiento de determinadas alergias que van dirigidos específicamente a contrarrestar los anticuerpos y otros mediadores que producen los síntomas alérgicos. Actualmente suponen el 30% de todos los compuestos en investigación clínica.

En opinión de los expertos reunidos durante el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) que se está celebrando en Salamanca, estos tratamientos vienen a cubrir un hueco que la inmunoterapia o las vacunas había dejado, al no ser tan efectivos para los pacientes con perfiles graves o no respondedores.

El doctor Quirce asegura que “es importante tener en cuenta que los diferentes fármacos, pero especialmente los nuevos tratamientos biológicos, actúan sobre vías patogénicas muy específicas, y por lo tanto, cada vez va a ser más importante determinar el perfil individual de alteraciones fisiopatológicas predominante en cada paciente para prescribir el tratamiento más adecuado en cada caso”.

El tratamiento con un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) ha mostrado ser eficaz en un número elevado de pacientes con asma grave alérgica, y más recientemente  en pacientes con urticaria crónica refractaria al tratamiento convencional. “Diversos estudios han demostrado que los pacientes que reciben este tratamiento han disminuido las visitas a Urgencias en más de un 60% y las hospitalizaciones en el 30% de los casos, apunta el doctor Quirce. Por ese motivo se está investigando sobre nuevos anticuerpos monoclonales anti-IgE con mejores propiedades farmacodinámicas”.

Biológicos en asma
En el caso del asma, la clasificación de los pacientes en función de los mecanismos patogénicos predominantes (fenotipos) está abriendo paso, de forma lenta pero probablemente irreversible, a la medicina personalizada. En palabras del doctor Quirce “se está convirtiendo en un factor clave en el desarrollo de fármacos para este complejo síndrome respiratorio. Además, en la última década se han realizado notables esfuerzos para identificar las características del asma grave que lo diferencian del asma leve o moderada, preparando el terreno para el desarrollo de nuevas terapias”

Puesto que las opciones terapéuticas en los pacientes con asma mal controlada, especialmente en el asma grave, son limitadas, sería deseable el disponer de nuevos tratamientos selectivos y clínicamente eficaces en los distintos fenotipos de asma.

Aunque en la última década se han venido explorando diversas estrategias terapéuticas con fármacos que neutralizan las citoquinas, hasta ahora ninguna de ellas ha conseguido incorporarse al arsenal terapéutico. Es posible que la redundancia y el solapamiento de muchas de las vías patogénicas del asma sean responsables de la limitada eficacia de estos tratamientos.

Coste efectividad de los biológicos
Los potenciales efectos secundarios y los altos costes de producción son otros factores que influyen negativamente en el desarrollo de estas terapias innovadoras. “A pesar de todo, merece la pena tener en cuenta el ahorro en coste directo e indirecto que producen las enfermedades alérgicas: ausencia laboral, gasto en tratamiento de rescate, recursos sanitarios, etcétera”, recuerda el experto.

“Sin embargo, la satisfactoria experiencia con los anticuerpos monoclonales anti-IgE abre la esperanza a que el bloqueo o neutralización de otras importantes dianas en las enfermedades alérgicas (como IL-5, IL-4, IL-13, IL-9) mediante tratamientos selectivos logre resultados positivos, al menos en subgrupos de pacientes o en ciertas variables importantes de las enfermedades alérgicas y del asma (exacerbaciones, inflamación eosinofílica, función pulmonar…), que finalmente les permitan dar el salto a la práctica clínica”, concluye el alergólogo.

Nuevas líneas de investigación
La inhibición de la interacción entre la IgE y su receptor de alta afinidad (FcεRI) con moléculas pequeñas es otra estrategia atractiva para la intervención terapéutica en las enfermedades alérgicas. Están en desarrollo péptidos cíclicos y proteínas pequeñas que interfieren en este sistema IgE-FcεRI y que por tanto podrían resultar eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. 

Entre las terapias en desarrollo, los medicamentos biológicos dirigidos a bloquear ciertas citoquinas pro-inflamatorias, como IL-5 (mepolizumab, benralizumab) e  IL-13 (lebrikizumab, tralokinumab), son los que tienen más visos de ser utilizados clínicamente. Es posible que el bloqueo de más de una vía de citoquinas (como IL-4 e IL-13 con dupilumab) pueda ofrecer una mayor eficacia del tratamiento, junto con una seguridad aceptable.

13 March 2010

La artritis en cifras


La artritis reumatoide es una dolencia crónica y degenerativa que afecta, al menos, a unas 250.000 personas en España. Este dato significa que la sufre casi el 0´5% del total de la población adulta española.

Esta enfermedad se caracteriza por su incidencia en las mujeres jóvenes ya que hasta un 70% de las personas que la sufren son mujeres. Curiosamente el 40% de estas experimenta mejoría o estancamiento de la enfermedad durante el período de embarazo.

En la actualidad los especialistas consideran que su total curación es imposible. Incluso con terapias biológicas sólo el 40 o el 50% de los pacientes alcanza la remisión de la enfermedad.

La utilización de estos fármacos requiere que el paciente acuda al centro a inyectárselos y una evaluación periódica para conocer su evolución cada tres meses, si no se consiguen los objectivos deseados, y cada seis, si ésta es positiva.

28 September 2009

El tratamiento intensivo y precoz de la Artritis Reumatoide puede detener la progresión de la enfermedad

La curación de la artritis reumatoide se considera a día de hoy todavía una utopía a pesar de los pasos de gigante que durante los últimos años se han dado en el tratamiento de esta enfermedad. Por este motivo, y con el objetivo de poder llegar a la remisión de esta dolencia reumática cuanto antes, los reumatólogos recomiendan un tratamiento intensivo y precoz con las actuales terapias. Así lo indica el consenso sobre fármacos biológicos que ha elaborado la Sociedad Española de Reumatología (SER), y que actualiza las pautas que se indicaron en el último consenso realizado en 2006.
La artritis reumatoide afecta ya en nuestro país a más de 250.000 personas, lo que quiere decir que la sufre alrededor del 0,5% de la población adulta española. Se trata de una enfermedad inflamatoria y progresiva que daña las articulaciones, lo que hace que el paciente poco a poco pierda funcionalidad y, por ende, vea seriamente reducida su calidad de vida.
Las novedades más destacadas de este consenso indican que el tratamiento más aconsejable para esta dolencia reumática es la combinación de un fármaco modificador de la enfermedad (FAME) como es el metotrexato –terapia estándar para el tratamiento de la artritis reumatoide- con fármacos biológicos como son los anti-TNF (inhibidores del factor de necrosis tumoral) desde el momento más precoz posible.
Por otro lado, este documento también indica que para lograr el resultado más óptimo es necesario un acceso rápido a un tratamiento especializado, algo que se puede lograr a través de las Unidades de Artritis Reumatoide Precoz, puestas en marcha por la Sociedad Española de Reumatología y disponibles en la actualidad en diversos hospitales.
El objetivo de abordar la enfermedad desde los estadios más tempranos no es otro que alcanzar la remisión o el menor grado de actividad de la misma, según el panel de expertos de la SER que ha participado en la elaboración de este consenso.

-¿Qué son las terapias biológicas?
Las terapias biológicas –diseñadas para que actúen sobre una diana terapéutica específica- han supuesto un gran avance en el tratamiento y control de la progresión de la artritis reumatoide, lo que ha hecho que los especialistas hayan incluso modificado la estrategia terapéutica.
Pero a pesar del avance que estos nuevos fármacos han supuesto, hay que tener en cuenta que aun así no se consigue una respuesta óptima en más del 40-50% de los pacientes, además de que dejan de ser eficaces con el tiempo.
Por otro lado, debido que el primer escalón en el tratamiento de la enfermedad se deber realizar con FAMEs, los especialistas aconsejan integrarlos dentro de una estrategia terapéutica global de la patología. De esta forma, este consenso indica que la terapia que más hay que tener en cuenta en el tratamiento de la artritis reumatoide siguen siendo FAMEs como el metotrexato y la leflunomida.

-Tratamiento precoz con anti-TNF
En la actualidad existen siete agentes biológicos dirigidos al tratamiento de la AR, tres de ellos son anti-TNF y otros cuatro dirigidos a dianas terapéuticas concretas con un papel importante en el proceso de la enfermedad. Diferentes estudios han indicado que los anti–TNF son superiores a metotrexato en monoterapia, y en estudios controlados se ha visto que un tratamiento precoz con esta tipología de fármacos biológicos hace que se pueda llegar a una remisión duradera.
Dado que actualmente no existen datos que indiquen que un anti-TNF es superior a otro, este consenso elaborado por la SER indica que los tres tipos de fármacos son necesarios, pero no sustituibles entre sí, así como que la elección depende tanto del criterio del médico como de las circunstancias particulares del paciente. Aunque como cuentan con diferentes estructuras y mecanismos de acción, la falta de respuesta a uno de ellos no implica que el resto sea ineficaz.
Este documento deja muy claro que la utilización de un agente biológico debe ir acompañada en un primer momento de un FAME, y sólo se utilizará como tratamiento único inicial en casos extraordinarios. De esta manera, estas terapias biológicas sólo se administrarán en monoterapia en aquellos pacientes donde este primer tratamiento no haya logrado el objetivo terapéutico.

-Seguimiento pormenorizado
La utilización de este tipo de fármacos biológicos requiere, tal y como indica este consenso, de una evaluación periódica de la evolución del paciente, que debe reducirse a 3 meses si no se consiguen los objetivos esperados o incrementarse a 6 si la evolución es positiva.
El consenso hace gran hincapié en no combinar dos fármacos biológicos, sean de la tipología que sean. Esta contraindicación se debe a que se incrementa el riesgo de que el paciente desarrolle infecciones sin que exista una ventaja clara en su eficacia.
De la misma forma, también insiste en no optar por este tipo de terapias en pacientes con infecciones activas o con antecedentes de las mismas, así como en aquellos que sufran tuberculosis o que estén en contacto con personas que padezcan esta enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud