Traductor

Showing posts with label Hospital La Paz de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Hospital La Paz de Madrid. Show all posts

08 May 2015

El Ministerio de Sanidad de España aprueba el reembolso de BOTOX, la toxina botulínica de Allergan


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aprobado el reembolso de BOTOX, la toxina botulínica tipo A de Allergan, para el tratamiento en adultos de la espasticidad del tobillo que puede producirse tras haber sufrido un ictus; BOTOX ya está aprobado en nuestro país para miembros superiores (muñeca y mano) y con esta nueva indicación ya son 11 las aplicaciones que posee para el tratamiento de diferentes enfermedades como la migraña crónica o la vejiga hiperactiva.
botox-allerganLa doctora Susana Moraleda, jefe de Sección del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz de Madrid, resaltó que los estudios muestran que el tratamiento con BOTOX puede mejorar significativamente el tono muscular de los supervivientes a un ictus con espasticidad del miembro inferior.
“Cuando se consigue relajar el músculo espástico a nivel de la pantorrilla puede lograrse una mejor movilidad del tobillo (pasiva o activa), lo que aporta importantes beneficios físicos a los pacientes, incluso a aquellos que han sufrido este trastorno durante muchos años”, afirmó la Moraleda.
La espasticidad es una de las consecuencias más frecuentes del ictus y puede dar lugar a una pérdida significativa de independencia, afectando tanto al bienestar físico como emocional de los pacientes. Según Allergan, esta nueva indicación de BOTOX ofrece a los especialistas médicos una importante opción de tratamiento y proporciona un avance real para los pacientes que sufren las consecuencias discapacitantes de la espasticidad que afecta al tobillo.

29 October 2014

Personas Que conviven con la psoriasis entrevista al jefe de sección de Dermatología del Hospital La Paz en Madrid


Personas Que (www.personasque.es), la plataforma en internet dirigida a quienes de una u otra forma conviven con la enfermedad, ha entrevistado al jefe de Sección de Dermatología del Hospital La Paz de Madrid para conocer de cerca los principales avances y tratamientos existentes en torno a la Psoriasis con motivo del Día Mundial de esta enfermedad.

Según la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis, alrededor de 125 millones de personas en el mundo tienen psoriasis o artritis psoriásica. En España, la proporción de personas que tienen psoriasis ha pasado en 15 años del 1,4% al 2,3%, lo que representa un aumento del 65%, según datos del último estudio de prevalencia publicado por la Academia Española de Dermatología y Venerología de Badalona.

Cada vez son más las personas que conviven con esta enfermedad. Se trata de una enfermedad crónica y lo más importante, según el Dr. Pedro Herranz, es la actitud. Así lo constata el dermatólogo a lo largo de toda su entrevista. Según explica, los tratamientos actuales son más eficaces, más asequibles y más seguros. La clave: encontrar un tratamiento personalizado y saber tratar la enfermedad en su conjunto.

¿Quieres conocer todos los detalles de la entrevista?:
http://www.personasque.es/revista/publicaciones/pedro-herranz-cada-dia-tenemos-tratamientos-mas-eficaces-asequibles-y-seguros

¿Quieres conocer nuestras recomendaciones para el cuidado de personas con psoriasis y descargarte material adicional? Visita nuestra web: www.personasques.es/psoriasis

Personas Que conviven con la psoriasis pone a disposición de sus usuarios tres secciones: Comunidad, donde los usuarios pueden conversar con otras personas en su misma situación, consultar dudas, hacerse miembro de grupos con intereses comunes o unirse a asociaciones de pacientes; Experiencias, donde cada persona puede escribir artículos sobre su historia personal o leer lo que han aprendido otros usuarios en su convivencia con la enfermedad; y Revista, para mantenerse al día sobre la psoriasis.

23 October 2014

LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS SON LA ALTERNATIVA DE FUTURO PARA LOS PACIENTES CON ALERGIAS GRAVES Y RESISTENTES



De los nuevos tratamientos en desarrollo para el asma y otras enfermedades alérgicas, las opciones más prometedoras son las terapias biológicas, en particular los anticuerpos monoclonales frente a dianas selectivas. Tal y como explica el doctor Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital La Paz de Madrid, “los tratamientos con anticuerpos monoclonales suponen una alternativa para los pacientes con alergias graves y resistentes. En el caso de asma grave, patología para la que ya existe un tratamiento de este tipo, se observa una mejora notable de la calidad de vida y disminución de las asistencias a Urgencias e ingresos”.

Gracias a los avances en investigación molecular, se están desarrollando nuevos fármacos para el tratamiento de determinadas alergias que van dirigidos específicamente a contrarrestar los anticuerpos y otros mediadores que producen los síntomas alérgicos. Actualmente suponen el 30% de todos los compuestos en investigación clínica.

En opinión de los expertos reunidos durante el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) que se está celebrando en Salamanca, estos tratamientos vienen a cubrir un hueco que la inmunoterapia o las vacunas había dejado, al no ser tan efectivos para los pacientes con perfiles graves o no respondedores.

El doctor Quirce asegura que “es importante tener en cuenta que los diferentes fármacos, pero especialmente los nuevos tratamientos biológicos, actúan sobre vías patogénicas muy específicas, y por lo tanto, cada vez va a ser más importante determinar el perfil individual de alteraciones fisiopatológicas predominante en cada paciente para prescribir el tratamiento más adecuado en cada caso”.

El tratamiento con un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) ha mostrado ser eficaz en un número elevado de pacientes con asma grave alérgica, y más recientemente  en pacientes con urticaria crónica refractaria al tratamiento convencional. “Diversos estudios han demostrado que los pacientes que reciben este tratamiento han disminuido las visitas a Urgencias en más de un 60% y las hospitalizaciones en el 30% de los casos, apunta el doctor Quirce. Por ese motivo se está investigando sobre nuevos anticuerpos monoclonales anti-IgE con mejores propiedades farmacodinámicas”.

Biológicos en asma
En el caso del asma, la clasificación de los pacientes en función de los mecanismos patogénicos predominantes (fenotipos) está abriendo paso, de forma lenta pero probablemente irreversible, a la medicina personalizada. En palabras del doctor Quirce “se está convirtiendo en un factor clave en el desarrollo de fármacos para este complejo síndrome respiratorio. Además, en la última década se han realizado notables esfuerzos para identificar las características del asma grave que lo diferencian del asma leve o moderada, preparando el terreno para el desarrollo de nuevas terapias”

Puesto que las opciones terapéuticas en los pacientes con asma mal controlada, especialmente en el asma grave, son limitadas, sería deseable el disponer de nuevos tratamientos selectivos y clínicamente eficaces en los distintos fenotipos de asma.

Aunque en la última década se han venido explorando diversas estrategias terapéuticas con fármacos que neutralizan las citoquinas, hasta ahora ninguna de ellas ha conseguido incorporarse al arsenal terapéutico. Es posible que la redundancia y el solapamiento de muchas de las vías patogénicas del asma sean responsables de la limitada eficacia de estos tratamientos.

Coste efectividad de los biológicos
Los potenciales efectos secundarios y los altos costes de producción son otros factores que influyen negativamente en el desarrollo de estas terapias innovadoras. “A pesar de todo, merece la pena tener en cuenta el ahorro en coste directo e indirecto que producen las enfermedades alérgicas: ausencia laboral, gasto en tratamiento de rescate, recursos sanitarios, etcétera”, recuerda el experto.

“Sin embargo, la satisfactoria experiencia con los anticuerpos monoclonales anti-IgE abre la esperanza a que el bloqueo o neutralización de otras importantes dianas en las enfermedades alérgicas (como IL-5, IL-4, IL-13, IL-9) mediante tratamientos selectivos logre resultados positivos, al menos en subgrupos de pacientes o en ciertas variables importantes de las enfermedades alérgicas y del asma (exacerbaciones, inflamación eosinofílica, función pulmonar…), que finalmente les permitan dar el salto a la práctica clínica”, concluye el alergólogo.

Nuevas líneas de investigación
La inhibición de la interacción entre la IgE y su receptor de alta afinidad (FcεRI) con moléculas pequeñas es otra estrategia atractiva para la intervención terapéutica en las enfermedades alérgicas. Están en desarrollo péptidos cíclicos y proteínas pequeñas que interfieren en este sistema IgE-FcεRI y que por tanto podrían resultar eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. 

Entre las terapias en desarrollo, los medicamentos biológicos dirigidos a bloquear ciertas citoquinas pro-inflamatorias, como IL-5 (mepolizumab, benralizumab) e  IL-13 (lebrikizumab, tralokinumab), son los que tienen más visos de ser utilizados clínicamente. Es posible que el bloqueo de más de una vía de citoquinas (como IL-4 e IL-13 con dupilumab) pueda ofrecer una mayor eficacia del tratamiento, junto con una seguridad aceptable.

26 June 2010

Un informe del Hospital La Paz( Madrid) vincula la crisis económica con el aumento de ansiedad y suicidios


La crisis económica está llenando las urgencias psiquiátricas de personas que acuden a ellas por intentos de suicidio, ansiedad y abuso de alcohol y drogas, según el primer estudio realizado sobre la influencia de esta coyuntura en un gran hospital español entre unos 6.000 pacientes. El psiquiatra Luis Caballero ha presentado este análisis retrospectivo, coordinado por la doctora Susana Cebolla, en el VII Seminario Lundbeck sobre ansiedad y depresión celebrado en Ibiza. La investigación se ha realizado en el Hospital La Paz de Madrid, entre los pacientes atendidos desde junio de 2007 hasta diciembre desde 2009 en las urgencias psiquiátricas. Caballero ha informado de que, en plena crisis, se registró un incremento de casi el 50% de enfermos con respecto a los dos años anteriores, si bien ha matizado que podría haber aumentado también el número de personas atendidas en ese periodo por cuestiones administrativas. No obstante, ha recalcado que las visitas a urgencias por intentos suicidas ascendieron un 22%; un 14% por ansiedad y un 6% por abusar del alcohol y las drogas. En el periodo de marzo a junio, coincidiendo con el periodo de inicio de los problemas económicos, se registraron entre los atendidos "más referencias al desempleo, al impago de deudas y a la pérdida de estatus social".


Se estima que en España seis millones de personas sufren depresión, entre un 10 y 15% de la población, aunque la mitad de ellas está sin diagnosticar; la ansiedad afecta hasta a un 9%. La depresión constituye la segunda causa de baja laboral y el gasto de esta patología alcanza un total de 23.000 millones de euros anuales para el conjunto del país. El doctor Enric Álvarez, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Santa Creu i Sant Pau, ha señalado que aunque la prevalencia de casos de depresión diagnosticados no aumentará con la crisis, sí lo están haciendo, y mucho, las consultas por lo que podría llamarse coloquialmente una "depre coyuntural". Lo que sí se agudiza es el "revestimiento" de las consultas, ha esgrimido Álvarez, porque los pacientes "están peor" y las patologías asociadas a su estado depresivo "se agravan y profundizan". "Es más la música lo que ha variado que la letra", ha matizado. El doctor Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet y Universidad de Zaragoza, ha precisado que entre un 10 y un 15% de personas que manifiestan malestar psicológico cuando visitan al médico, no cumplen con los criterios de diagnóstico de depresión y ansiedad. Si la crisis va para largo, la depresión puede ser crónica Campayo ha dicho que las situaciones de estrés laboral o por motivos económicos que se producen en situaciones de crisis económica producen a corto plazo ansiedad.


Sin embargo, ha advertido de que si el proceso se cronifica y pasan los meses y los años, la evolución normal de estrés o ansiedad mantenidos se convierte en depresión. "Está habiendo más casos de ansiedad con la crisis inicialmente pero algunos ya se están transformando en depresiones", ha lamentado, una situación que podría agravarse a medida que las dificultades económicas y laborales se vayan prolongando. El experto ha argüido que actualmente asistimos a una creciente "psiquiatrización" de la vida diaria y a un "sobrediagnóstico del malestar normal de la vida". "Hay una escasa tolerancia al sufrimiento normal de la vida, una visión pasiva del mundo donde se persiguen soluciones rápidas que no requieran esfuerzo por parte de la persona", ha apuntado Campayo, quien ha confesado que el momento actual es difícil y pondrá a prueba la resistencia de los españoles.

14 December 2009

Un tercio de los pacientes con infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz


La tercera parte de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz. No obstante, entre los que llegan vivos al mismo, aproximadamente el 25% fallece en los primeros 28 días después del infarto. Dentro de este contexto, en España se producen anualmente cerca de 120.000 muertes y más de 6 millones de estancias hospitalarias al año por enfermedades cardiovasculares. Por ello, con el fin de plasmar esta situación y hacer especial hincapié en la prevención para solventarla, la Sociedad Española de Medicina Interna y AstraZeneca han publicado el libro ‘Conceptos Actuales en Dislipemia y Riesgo Cardiovascular’, editado por los doctores Juan García Puig y Pedro Luis Martínez, de la Unidad de Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz de Madrid.


En opinión del doctor García Puig, este libro "es muy útil para el conocimiento de la enfermedad cardiovascular en España, explica que la enfermedad aterosclerótica puede adoptar muchas formas clínicas y describe, entre otras cosas, cómo reacciona el organismo ante el aumento del colesterol". Asimismo, este manual explica por qué en los pacientes con diabetes se produce una alteración singular del metabolismo lipídico, orienta sobre el tratamiento hipolipemiante según las guías más actuales y expone un caso clínico de un paciente que reúne varios factores de riesgo y la forma más adecuada de actuar.
"Este libro ha sido elaborado con una orientación clínica, pensando que el médico tiene mucho trabajo asistencial y poco tiempo para el estudio, por eso hemos realizado una redacción fluida, homogénea en sus contenidos, con gráficas y figuras", afirma este experto, quien destaca que cada capítulo está precedido de un resumen y concluye con varios puntos información relevante.
Así, por ejemplo, manifiesta el doctor García Puig, es importante recordar que el aumento de la concentración sérica del colesterol es un factor de riesgo vascular independiente conocido desde hace muchos años, "pero su relevancia no ha adquirido una dimensión poblacional hasta demostrar que la reducción de la colesterolemia se asocia a una disminución muy significativa de la morbimortalidad cardiovascular".
García Puig explica la temática de cada capítulo. Así, en el primero, se resume la epidemiología de los factores de riesgo y de la enfermedad cardiovascular en España. Destaca la elevada letalidad extrahospitalaria de la cardiopatía isquémica aguda y el deficiente control de la dislipemia en los pacientes con mayor riesgo cardiovascular.
En el segundo, se describe la progresión de la enfermedad aterosclerótica, desde los estadios asintomáticos (estilos de vida, genes y factores de riesgo) hasta las fases más avanzadas de la enfermedad vascular. Los cuatro principales síndromes clínicos, el resultado del compromiso de la circulación coronaria, cerebral, renal y vascular periféricas se exponen de una forma didáctica y se indican las pruebas diagnósticas para valorar la afectación de los órganos comprometidos.
A lo largo de los siguientes capítulos, se destaca la importancia del colesterol y de otros lípidos plasmáticos en el desarrollo de la placa ateromatosa. Se describen de forma secuencial los diferentes mecanismos (disfunción endotelial, oxidación e inflamación) y mediadores celulares y bioquímicos implicados en el desarrollo de la aterosclerosis. Por último, se exponen las claves para realizar un diagnóstico precoz de las hiperlipemias primarias con el fin de instaurar un tratamiento adecuado para prevenir el desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, las alteraciones del metabolismo lipoproteico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud