Traductor

Showing posts with label testamento vital. Show all posts
Showing posts with label testamento vital. Show all posts

04 November 2014

Todos los profesionales sanitarios tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía

Todos los profesionales sanitarios tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía

Todos los profesionales sanitarios que trabajan en Andalucía, tanto dentro como fuera del sistema sanitario público, tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía de una manera más ágil. Así ha quedado establecido con la firma del convenio de colaboración que ha tenido lugar hoy en Almería por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos para establecer los medios necesarios que permita a los facultativos, que realizan su trabajo fuera del sistema sanitario público de Andalucía, consultar el testamento vital de sus pacientes.
En este sentido, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha expresado su satisfacción por la firma de este acuerdo que “facilita enormemente la labor que los profesionales tienen que realizar en aras de respetar la voluntad vital de sus pacientes, con independencia del ámbito, público o privado, en el que esté siendo atendido cualquier ciudadano o ciudadana que haya registrado su testamento vital en Andalucía”.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Francisco José Martínez Amo, ha destacado que “a través de este convenio, se posibilitará a los médicos andaluces conocer las voluntades de sus pacientes, cuando estos no las puedan manifestar directamente. Asimismo repercutirá en una mayor seguridad jurídica para los pacientes, y supondrá una garantía para los mismos, que sabrán que los médicos están sometidos a la deontología profesional, que les obliga a preservar los derechos de los pacientes por encima de todo, velan por el respeto a su vida, su salud y a la autonomía de su voluntad”.
En virtud de este convenio, la Consejería dará acceso al Registro a los médicos que lo soliciten y que sean verificados por su respectivo colegio provincial. De este modo, los profesionales del sector privado que deseen consultar la voluntad inscrita por su paciente, tendrán que realizar una solicitud que será verificada por su colegio provincial. Este organismo se encargará de comunicar su habilitación y el profesional podrá acceder al Registro, preferentemente mediante certificado digital. Asimismo, cada Colegio registrará a los médicos que haya certificado, para comunicar una eventual suspensión posterior del médico, al objeto de que la Consejería, responsable del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, pueda bloquear el acceso al registro.
El Convenio también establece que la Consejería participará en las actividades puestas en marcha por cada Colegio de Médicos provincial para difundir información sobre el Registro de Voluntades Anticipadas.
Por su parte, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, además de informar sobre los médicos verificados, también difundirá entre sus colegiados la información necesaria para que éstos puedan acceder a la consulta del Registro de Voluntades Anticipadas, dándoles a conocer el alcance y la normativa de este instrumento.

13 June 2012

UN 64% DE LA POBLACIÓN DESCONOCE LA POSIBILIDAD DE HACER UN TESTAMENTO VITAL‏



Un 64% de la población desconoce la posibilidad de hacer un testamento vital. Aunque la mayoría (84.5%) lo considera útil y a sólo al 10% le incomoda pensar y hablar de la muerte, sólo un 6% recibe esta información por parte del personal sanitario, el 22.3% lo conoce a través de los medios de comunicación y el 7.5% por amigos y familiares. Son datos de un estudio realizado en Cataluña1, en el que han participado 264 personas con una edad media de 53 años que han pasado por el centro de salud desde noviembre del 2011 y hasta enero del 2012, y que se presenta en el 32º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que hoy se inaugura en Bilbao y al que acuden más de 3.000 profesionales de Atención Primaria de toda España.


“El DVA”, comentan las doctoras Irene Alcalá y Olga Bigas, autoras de esta experiencia, “sigue siendo desconocido por la mayoría de la población, a pesar de ser un derecho fundamentado en el principio de autonomía. Hay una falta de información adecuada dirigida a los ciudadanos. Los datos de nuestro trabajo muestran que los pacientes que han oído hablar del documento lo han hecho principalmente desde los medios de comunicación. A pesar de que a través de Internet o en cualquier centro de salud, de atención al ciudadano u hospital, se podría consultar sobre el DVA, nadie lo hará si desconoce su existencia”.

Por su parte, la doctora Susana Martín, presidenta del Comité organizador del Congreso, señala que “aunque el gran desarrollo legislativo se produce a partir del año 2000 con la Ley Básica de la Autonomía del Paciente y de los Derechos y Obligaciones en materia de información y documentación clínica, hoy por hoy son pocos los estudios sobre los conocimientos y actitudes del personal sanitario acerca de esto. En la difusión de esta información los medios de comunicación juegan un papel fundamental, tal y como se ha visto en este trabajo. En general, los médicos tenemos una actitud positiva hacia la utilización y utilidad de este documento y la postura del paciente también es favorable. Sin embargo, este sentimiento positivo contrasta con los datos de que menos de un 25% de los adultos completan el documento. Podemos decir que sí existe una predisposición a cumplimentar su voluntad anticipada, pero no en un futuro cercano”.

¿Podemos hacerlo mejor?
La declaración de voluntades anticipadas o testamento vital es un derecho de los ciudadanos sobre el que los profesionales sanitarios deben informar a sus pacientes, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento. Sin embargo, en la segunda parte de esta investigación los propios profesionales se plantearon si podían hacerlo mejor: valoraron los conocimientos, opiniones y actitudes del personal sanitario respecto al DVA. Los facultativos no plantean esta información a los pacientes pese a conocer la existencia del DVA (un 87%), por desconocimiento de algunos aspectos de su contenido, normativa, registro o acceso, así como por la falta de tiempo en la consulta. Algunos también apuntaban a que puede ser un tema incómodo para el paciente.

La realidad es que son pocos los profesionales que inician las conversaciones sobre la planificación anticipada de cuidados al final de la vida. “Los médicos”, afirma la doctora Martín, “conocemos poco sobre la normativa, el contenido y el registro de este documento. Además de los médicos de familia, se pueden buscar alternativas a las consultas de Atención Primaria para que los pacientes puedan informarse, a través del personal de enfermería, de los trabajadores sociales, auxiliares, etc”.


Relación médico-paciente
Los expertos son conscientes de que el testamento vital sólo es eficaz cuando existe una relación estrecha entre el médico y el paciente. Tal y como comenta la presidenta del Comité Organizador, “a todos nos cuesta hablar de la muerte, cuando la nuestra no la vemos en un futuro muy cercano. Lo cierto es que necesitamos más información para que su uso sea más extendido, ya que el desconocimiento también hace que el paciente no reclame información. La falta de tiempo en la consulta dificulta además que se plantee el tema y existe el miedo de molestar al paciente”.

La mayoría de las personas consideraban que deberían recibir esta información después de una entrevista en la que se les explicaba (con la ayuda de un tríptico) los aspectos fundamentales y las herramientas para el acceso del DVA. En la segunda parte del trabajo sobre personal sanitario, destaca que el 34% ha sido consultado alguna vez sobre el DVA y les resulta difícil informar por desconocimiento propio y falta de tiempo. “Nos parece interesante”, comentan las autoras del estudio, “que aunque sólo el 10% de los pacientes encuestados refiere incomodidad para hablar del tema, el 46% del personal sanitario cree que para éstos sí lo es. Es decir, el paciente no pregunta por no saber de su existencia, y el personal sanitario no lo ofrece por desconocimiento y falsas creencias respecto a los pacientes”.

Lo cierto es que, tal y como se pone de manifiesto en esta experiencia, existe un desconocimiento generalizado sobre el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA). Un 75.5% de los pacientes ignora si tiene validez legal; un 70.2% no sabe algunos de los aspectos que aspectos incluye y más del 80% desconoce sin son necesarios testigos/representante legal/notario. Un 83.4% considera que todas las personas deberían recibir información. “Actualmente nos seguimos sintiendo más cómodos comunicando este tipo de decisiones de manera verbal a la familia, en lugar de hacerlo por escrito. Existe todavía una cierta preferencia en dejar las decisiones en manos de familiares y médicos”, argumenta la doctora Martín.

Características del estudio
El objetivo del análisis fue valorar los conocimientos y actitudes sobre el DVA, a través de un cuestionario administrado por personal sanitario, y posterior información individualizada y valoración de la misma, a más de 200 pacientes que pasaron por el centro de salud durante ese periodo de tiempo. El 60% eran mujeres. Tras la intervención, el 84.5% lo considera útil y un 11% se plantearían realizar un DVA en los próximos seis meses. En este último caso, se observó una diferencia significativa entre el grupo con estudios superiores/secundaria (66.4%) y el grupo sin estudios/primaria (36.5%). Un 56.5% los recomendarían a familiares y amigos. Aquí también se vieron diferencias entre el grupo con estudios superiores (75%) y sin estudios (47.2%).



Respecto al nivel de estudios, se ha visto que influye de forma significativa. Tal y como comentan las doctoras Alcalá y Bigas, “los conocimientos y la predisposición a plantearse la realización del DVA o recomendarlo es mayor en personas con estudios secundarios o superiores. Nuestra opinión respecto a estas diferencias es que podría deberse a que las personas con estudios, en general,  tienen más herramientas a la hora de buscar información y/o de estar al día. Otra cosa que nos ha sorprendido es que la edad no influye  demasiado. Algo que al iniciar este trabajo creíamos que sí, al igual que el haber sufrido una enfermedad grave o la de un familiar, que podría mostrar una mayor sensibilidad o conocimiento sobre estos temas. En cualquier caso esto último no lo hemos podido demostrar en este trabajo”.
Más información
Los autores del estudio concluyen que teniendo en cuenta estos resultados es necesario realizar sesiones informativas dirigidas a la población sobre estos temas. “El Estado debería garantizar este derecho, empezando por informar a toda la población y formar a los profesionales. Los médicos de familia podemos jugar un papel fundamental como consultores o consejeros del paciente, asesorarles en los aspectos más técnicos o médicos”, subrayan las doctoras Alcalá y Bigas.

“En este sentido, creemos que sería de gran utilidad organizar campañas informativas y buscar alternativas a las consultas de AP para que los pacientes puedan informarse. La Ley no recoge que sea el médico el que deba facilitar esta información, por lo que debemos trabajar en equipo, ha

27 November 2009

El 65% de los pacientes que hacen un testamento vital son mujeres

El 65% de los que hacen un testamento vital son mujeres. El 56% tiene estudios universitarios y en uno de cada dos casos, el motivo que les llevó a rellenar este documento es la existencia de una persona cercana con una enfermedad irreversible. Estos datos proceden de un estudio1 que ha analizado el perfil de los pacientes que toman esta decisión y el papel del médico en el testamento vital o Documento de Voluntades Anticipadas (DVA). Esta investigación se ha presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Barcelona.
A la doctora Carmen Santos de Unamuno, del Grupo de Trabajo de Bioética de semFYC, no le sorprende que haya más mujeres dispuestas a hacer un testamento vital. "Ellas por lo general están más preocupadas por su salud y tienden a tener conductas más sanas. Acuden con mayor frecuencia al médico y suelen buscar más información sobre estos temas a través de diferentes canales. La educación también es un factor de influencia; por eso es más habitual entre los universitarios. No obstante, no todas las personas con formación se enfrentan a la muerte de la misma manera. En todos los grupos sociales hay quien es capaz de pensar en la muerte con serenidad y quien no puede soportarlo".
Según el estudio presentado en Barcelona, el 53% lo hace porque tiene una persona cercana con una enfermedad grave o irreversible. Como dice esta experta, cuando se asiste a los momentos finales de la vida de una persona querida es cuando realmente "nos vemos frente a la muerte sin disfraces, como algo inevitable que nos acabará afectando personalmente como a todo ser humano. Todavía hoy podemos comprobar que es posible mal morir, porque al final de la vida hay que tomar decisiones difíciles sobre si el objetivo de los cuidados sanitarios es mejorar la calidad de vida o alargar la vida. A veces hay que decidir entre calidad y cantidad. Es muy normal escuchar a nuestros pacientes decir que no quieren pasar por lo que han visto sufrir a otros en los últimos momentos. Además debemos tener en cuenta que la formación clásica de los médicos del siglo XX es considerar la muerte como un fracaso de la Medicina. Es importante recuperar la importancia de los cuidados en medicina, cuando no hay posibilidades de recuperación siempre podremos acompañar a esa persona enferma procurando su mayor bienestar y el de sus familias".

-Aún son pocos
El trabajo difundido en el Congreso de semFYC revela que aún es muy escaso el número de personas interesada en conocer el DVA. Así por ejemplo, el estudio trabajó sobre los datos de dos centros de salud urbanos (que juntos suman una población asignada de 70.000 habitantes) y sin embargo sólo se recogieron 84 DVA, lo que supone una prevalencia de 0,12%. El DVA no ha empezado hasta hace poco tiempo a formalizarse. La implantación en Europa es irregular, y en los países mediterráneos casi inexistente. Incluso en los países en los que se introdujo hace casi dos décadas los porcentajes no superan el 10% de la población. "En determinados grupos", apunta la doctora Santos de Unamuno, "puede ser más elevado, como es el caso de los Testigos de Jehová, que rellenan el DVA con más frecuencia para asegurarse de que no se vulneran sus principios en caso de sufrir una enfermedad que requiera una transfusión de sangre. En otros entornos, como en las residencias de ancianos en las que se informa a todos los internos, los porcentajes también suelen ser más altos".
Esta experta cree que el bajo porcentaje de DVAs es algo normal, un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo que llevará su tiempo incrementar, y subraya que la formalización del documento es un paso más dentro del proceso, y no es el primero ni el más importante en la planificación de los cuidados al final de la vida. "Muchos ciudadanos aunque son partidarios de hacer un DVA saben que es un trámite que requiere una importante reflexión previa y es difícil encontrar el momento para poner por escrito nuestros deseos. A no ser que se tenga una enfermedad con mal pronóstico, las personas sanas pensamos que podemos dejarlo para más adelante y eso es lo que hacemos", añade.
En relación a la participación del médico, que también es materia de análisis del estudio, el 54% la consideró satisfactoria pero escasa. La DVA o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Por eso, como dice la doctora Santos de Unamuno, "los profesionales sanitarios debemos saber informar a nuestros pacientes sobre la posibilidad de hacer el DVA, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento. Los médicos vamos teniendo algo más de formación pero todavía poca experiencia, las leyes son recientes y más aún la organización concreta de la formalización y el registro oficial. Y para dificultar aún más las cosas las comunidades autónomas han legislado de forma heterogénea".

-Internet, la fuente de información más consultada
La fuente de información más consultada para este asunto fue Internet. Algo normal, según esta experta, ya que los ciudadanos interesados buscan hoy a través de esta vía información de muchas otras cuestiones relacionadas con la salud. "Es una magnífica herramienta de conocimiento. De hecho, todas las Comunidades Autónomas tienen en su página web información para la población sobre voluntades anticipadas, para qué sirven y cómo formalizar el documento según la legislación vigente en cada comunidad. Los médicos no somos ajenos a la sociedad en que vivimos y también para nosotros la habilidad para hablar de la muerte se va adquiriendo poco a poco, afortunadamente el DVA es una buena excusa para abordar el tema. Es difícil que charlemos serenamente con los pacientes si previamente no hemos reflexionado sobre nuestra propia muerte".

09 October 2009

Médicos de familia aprovecharán la visita del adolescente para informarles sobre la píldora anticonceptiva de urgencia

Más de 350 médicos de familia se reúnen estos días en Sevilla para debatir sobre los diferentes aspectos médico-legales que implican algunas situaciones que se les plantean en la consulta diaria. Cuándo solicitar el consentimiento informado, la asistencia a los menores sin la presencia de sus padres o qué hacer ante un caso de abuso sexual, de violencia de género o de un adolescente que consume drogas o que ha mantenido relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo son algunos de estos casos. En este contexto y, teniendo en cuenta que desde el mes pasado se puede adquirir la píldora anticonceptiva de urgencia sin receta y sin límite de edad, estos profesionales aprovecharán la visita del adolescente para seguir facilitando un mayor conocimiento sobre los temas relacionados con la salud reproductiva, las conductas sexuales responsables y el uso de anticonceptivos.
Estos y otros temas, como las infecciones de transmisión sexual, la anticoncepción y la deshabituación del tabaco, serán abordados en el marco de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia (8 y 9 de octubre, Hotel Meliá Sevilla) organizadas por la Sociedad Española (semFYC) y las Sociedades Andaluza (SAMFYC) y Extremeña (SExMFYC) de Medicina de Familia y Comunitaria con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. El director académico de las jornadas, el doctor José Zarco, asegura que el objetivo final "es facilitar a todos los médicos de familia el avance en su desarrollo profesional individualizado perfeccionando las competencias que definen su perfil y buscando la excelencia no sólo desde una perspectiva técnica sino también ética".
Para la doctora Soledad Holgado médico de familia y una de las expertas de la mesa dedicada a los aspectos médico-legales en la consulta del médico de familia, "desde nuestro ámbito profesional, lo único que ha cambiado con la libre dispensación es que ya no es necesario que hagamos la prescripción, pero sigue siendo nuestra labor facilitar toda la información posible al adolescente para que entienda la sexualidad como parte de su salud".
Por su parte, el doctor Zarco insiste en que es importante ofrecerles información sobre una anticoncepción reglada y concienciar a las más jóvenes de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. "Desde que cumplen 14 años y hasta los 20 pasarán por nuestra consulta en diferentes ocasiones y por motivos distintos, por lo que debemos aprovechar cada oportunidad".

-Formación e información legal
En los últimos años han aumentado las consultas en Atención Primaria en las que la toma de decisiones es más compleja. La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente incluye temas como el derecho de los pacientes a la intimidad, a recibir una información adecuada sobre su proceso y a decidir libremente entre las opciones terapéuticas posibles (consentimiento informado). "Es poca la información legal que tenemos de todo esto y además interpretar las leyes a veces resulta complicado. Por lo que es importante que recibamos toda la formación e información posible para actuar dentro de un marco legal y siempre en beneficio de nuestros pacientes.", afirma la doctora Holgado.
Otra de las circunstancias que se dan en la consulta de estos facultativos es cuando el menor acude solo, sin la presencia de sus padres. "Lo primero", explica la doctora Holgado, "es valorar el motivo de consulta y determinar el grado de urgencia. Si es un problema grave que requiere una intervención inmediata se debe actuar buscando el mayor beneficio del menor aun sin la presencia de sus padres. Si es algo demorable, intentamos localizar a sus padres antes de actuar. Entre los 12 y 16 años es posible la valoración del menor sin la presencia de sus padres siempre que previamente se haya analizado el grado de madurez del paciente para esa circunstancia concreta y se haya considerado que el paciente es capaz de comprender el alcance de la intervención".
"Si se trata de un caso de consumo de drogas", comenta el doctor Zarco, "al igual que hacemos cuando hablamos con ellos sobre sexualidad, siempre pesamos en el beneficio del menor. Buscamos un equilibrio entre no perder la confianza del menor, respetando su derecho a la información y la confidencialidad, a la vez que facilitamos la ayuda de los padres. Es importante animarles a que sean ellos mismos los que se lo cuenten a sus progenitores".

-Testamento vital
Otro tema que se analizará en esta mesa será el documento de voluntades anticipadas. La declaración de voluntades anticipadas o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Constituye una herramienta de ayuda en la toma de decisiones asociadas al final de la vida, ya que se trata de seguir las instrucciones expresadas por un paciente. Por lo que es importante que los profesionales sepan informar a sus pacientes sobre la posibilidad de hacer testamento vital, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud