Traductor

Showing posts with label tumor cerebral. Show all posts
Showing posts with label tumor cerebral. Show all posts

16 December 2015

Ensayo Clínico sobre Tumor Cerebral interrumpido por la Superioridad del Tratamiento

NOVOCURE acaba de anunciar la publicación en JAMA (Revista de la Asociación Médica Estadounidense) de los resultados del ensayo pivotal de Optune para pacientes con glioblastoma (GBM) recientemente diagnosticado. GBM es el tipo más común y agresivo de tumor cerebral primario.

El EF-14 es un ensayo sobre el tumor cerebral que se interrumpió antes de su finalización debido a la clara superioridad que mostraba el tratamiento. Esta es la primera vez en la historia que un ensayo sobre el glioblastoma ha terminado antes de tiempo debido a su éxito.

La FDA (U.S Food and Drug Administration) aprobó recientemente el dispositivo Optune de Novocure, en combinación con temozolomida, para pacientes con glioblastoma recientemente diagnosticado, lo que ha supuesto la primera terapia para este supuesto aprobada por ese organismo en más de una década.

10 November 2015

El VHIO diseña la primera biopsia líquida en líquido cefalorraquídeo para el tumor cerebral


ü   El grupo de investigación de Expresión Génica y Cáncer, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), liderado por el Dr. Joan Seoane, acaba de publicar en la revista Nature Communications un estudio pionero en el que se demuestra por primera vez que el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) puede ser crucial para el pronóstico, el tratamiento y la monitorización de los tumores cerebrales. Las concentraciones de ADN tumoral circulante de los tumores del sistema nervioso central son muy bajas en el plasma, pero muy elevadas en el LCR. Realizar una biopsia líquida en el LCR, que se obtiene por punción lumbar, es una técnica mucho menos agresiva que las usadas hasta hoy para extraer muestras de tejido cerebral, que son más invasivas y suponen un riesgo más elevado para el paciente. Este estudio se ha llevado a cabo en parte por una beca que la Asociación Español Contra el Cáncer (AECC) otorgó a Joan Seoane y que ha permitido realizar todos los estudios hasta demostrar la viabilidad de esta idea, que cambiará sin duda el curso del estudio del cáncer y las metástasis cerebrales. Además, se ha visto que este ADN tumoral circulante también puede facilitar y complementar el diagnóstico de la carcinomatosis leptomeníngea.

En el escenario actual de la oncología, esta técnica, única en el mundo y desarrollada en el VHIO, apunta a ser primordial en los futuros diagnósticos y tratamientos de los tumores en el cerebro y está llamada a cambiar la práctica clínica de este tipo de cáncer.

04 November 2015

Primer ensayo clínico del mundo que trata el tumor cerebral más agresivo con inmunoterapia antes y después de la cirugía

. La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha un nuevo ensayo clínico que probará, por primera vez en el mundo, la eficacia y seguridad de un fármaco inmunoterápico administrado antes y después de la cirugía en pacientes con glioblastoma multiforme (el tumor cerebral más agresivo). La Clínica es el único centro que actualmente desarrolla esta investigación.
“El estudio es novedoso en el uso de estos tratamientos alrededor de la intervención quirúrgica en un tumor cerebral de extraordinaria malignidad, como es el glioblastoma multiforme”, apunta el Dr. Ignacio Melero, investigador principal del ensayo clínico y especialista en Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada). El Dr. Melero es además miembro del IDISNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra).

Según estudios epidemiológicos, el glioblastoma tiene un impacto muy elevado en la mortalidad, con una incidencia de 6 personas afectadas al año de cada 100.000.

Ensayo y pacientes candidatos
El ensayo clínico, en fase de reclutamiento, se realizará con el fármaco nivolumab, de la farmacéutica Bristol Myers, en una muestra de 29 pacientes diagnosticados por primera vez de glioblastoma o ya tratados de este tumor mediante terapia estándar y cirugía, en los que ha reaparecido la enfermedad (recidiva). El tratamiento convencional para el glioblastoma consiste en aplicar quimioterapia y radioterapia tras la cirugía.
“Es la primera vez en el mundo que se prueba este fármaco inmunoterápico (estimulador de la inmunidad) antes del tratamiento estándar del glioblastoma multiforme -cirugía seguida de quimio y radioterapia-, además de administrarlo durante y después de este tratamiento estándar”, describe el Dr. Javier Aristu, coordinador del Área de Neurooncología de la Clínica.

La metodología del ensayo establece la administración del nivolumab al paciente, por vía intravenosa, quince días antes de la operación en la que se le extirpará el tumor. Posteriormente a la cirugía, durante y después del tratamiento con quimio-radioterapia, se aplicará el nuevo fármaco con una cadencia quincenal. “La evolución de cada paciente tras la administración del tratamiento inmunoterápico se controlará mediante resonancia magnética. Esta prueba de imagen se realizará antes de la cirugía y, posteriormente, con una frecuencia que dependerá de la respuesta de cada paciente al fármaco que estamos probando”, explica el Dr. Alfonso Gúrpide, especialista en Oncología de la Clínica e investigador y coordinador del Área de Neurooncología.

Datos “muy esperanzadores”
En general, los pacientes diagnosticados de este tipo de tumores cerebrales presentan “mal pronóstico con escasas opciones terapéuticas curativas”, alertó el Dr. Aristu. El especialista anunció, en este sentido, datos preliminares “muy esperanzadores” sobre los efectos de estos fármacos inmunoterápicos en otros tumores y en glioblastomas en fases más avanzadas.

Y es que en un porcentaje de pacientes con otros tipos de cáncer a los que se ha administrado tratamiento inmunoterápico “se ha conseguido que los pacientes no sucumban a la enfermedad en muchos meses y que un tanto por ciento de ellos se beneficien del tratamiento a largo plazo, convirtiéndose en largos supervivientes. Los datos preliminares disponibles indican que el glioblastoma multiforme no será una excepción”, describe el Dr. Melero.

Los tumores en los que la inmunoterapia ha conseguido mejorías más destacadas en cuanto a prolongación de la supervivencia han sido, hasta la fecha, el melanoma metastásico, el cáncer de pulmón y el de riñón, principalmente.

Según explica el especialista, cuando se manifiesta un tumor, “lo que sucede es que ha sido capaz de “burlar” los mecanismos de vigilancia del sistema inmunitario”. Por eso, mediante los tratamientos inmunoterápicos, lo que los investigadores pretenden es “conseguir ‘amaestrar’ los mecanismos del sistema inmunitario para enviarle, de forma artificial, instrucciones para que reconozca y destruya las células cancerosas”.

La mejor opción terapéutica disponible
El equipo de Neurocirugía de la Clínica, que se hará cargo de esta labor, es pionero a nivel mundial en el uso de cirugía guiada con fluorescencia para el glioblastoma, técnica quirúrgica en la que el tumor se identifica mejor mediante el uso de un microscopio fluorescente. La fluorescencia consigue mejorar las resecciones (extirpaciones), disminuyendo más eficazmente la carga tumoral residual que debe eliminar el sistema inmunitario, cuyas funciones se estimulan con el tratamiento experimental.

Este estudio aporta importantes ventajas, tanto desde el punto de vista del paciente, como desde el de la investigación. “Para el paciente, conseguir una resección muy completa mediante cirugía guiada por fluorescencia y resonancia magnética de alto campo intraoperatoria y combinarlo con inmunoterapia es, sin duda, la mejor opción terapéutica disponible a día de hoy”, subraya el Dr. Ricardo Díez Valle, especialista en Neurocirugía y coordinador del mismo Área de Neurooncología.

Desde el punto de vista de la investigación, conviene, se trata de un modelo de diseño “muy moderno”, en cuanto a la administración de un fármaco y en cuanto a que “vamos a obtener una muestra del tumor que nos va a enseñar cómo está trabajando ese fármaco en el tejido tumoral”. Para el neurocirujano “esta es la manera en que podemos progresar más rápidamente en el conocimiento necesario de este tipo de tumores tan complejos”.

Referencia en inmunoterapia
En la actualidad, equipos investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) mantienen en marcha un total de 25 ensayos clínicos basados en inmunoterapia para el tratamiento de distintas patologías oncológicas. Las principales son el melanoma metastásico y el cáncer de pulmón, además de cáncer de vejiga, de riñón, de cabeza y cuello, hepático, estómago y cérvix entre otros.

La Clínica y el CIMA de la Universidad de Navarra son centros de referencia europeos en materia de inmunoterapia para cáncer, en la que llevan años investigando. En concreto, desde que hace tres años desarrollasen el primer ensayo clínico de un fármaco inmunoterápico para el cáncer de riñón y otro para cáncer de hígado.
“De los 25 ensayos clínicos diferentes que tenemos en marcha, lo más destacable es que una decena de ellos son estudios en fase 1 ó 2, que los estamos probando en pacientes por primera vez en el mundo”, subraya el Dr. Melero.


 






26 November 2014

Inician el primer ensayo clínico internacional de un nuevo fármaco de inmunoterapia contra el tumor cerebral más agresivo



Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra participa en el primer ensayo clínico internacional y multicéntrico de un nuevo fármaco inmunoterápico contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo. Se trata de un anticuerpo monoclonal “anti-PD1”, denominado nivolumab, producido por la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb. La Clínica es uno de los cuatro únicos centros españoles que participa en la investigación. El nivolumab ya ha demostrado una importante actividad en melanoma metastásico y actualmente lo están desarrollando para otros tipos de tumores.

“Con este ensayo clínico se quiere conocer si el bloqueo que ejerce el nivolumab sobre un receptor celular supresor del sistema inmunitario, llamado PD-1, tiene actividad en glioblastoma y si este medicamento puede abrir un nuevo planteamiento con inmunoterapia en este tumor”, indica el doctor Alfonso Gúrpide, especialista del Departamento de Oncología Médica de la Clínica e investigador principal del estudio y con experiencia en el uso de nivolumab en ensayos clínicos realizados en cáncer de pulmón, cáncer renal y melanoma. El grupo de investigadores de este estudio incluye especialistas del Área Multidisciplinar de Neurooncología de la Clínica Universidad de Navarra en el que participan Oncología Médica y Radioterápica, Neurología, Neurocirugía, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica.
 
Hasta el momento, el tratamiento convencional del glioblastoma ha consistido en la cirugía seguida de radioterapia y administración de otro compuesto, temozolomida, pero en la mayoría de los casos el tumor vuelve a crecer. Para estos glioblastomas recurrentes no existe un tratamiento aprobado en Europa. El fármaco más utilizado como uso compasivo es el bevacizumab, que actúa en la inhibición del crecimiento vascular del tumor con una eficacia moderada sobre la supervivencia de estos pacientes.

El fármaco del presente estudio, el nivolumab, tiene un efecto totalmente distinto. “Es una inmonuglobulina monoclonal, completamente humana, que actúa en la membrana celular de los inhibidores, es decir, de las moléculas que regulan la modulación del sistema inmune”, describe el oncólogo.



 Pacientes indicados y eficacia en otros tumores
El objetivo de este ensayo clínico -ya en curso y en fase de reclutamiento de pacientes- es evaluar la eficacia del nivolumab “frente al tratamiento de referencia habitual con bevacizumab”, indica el especialista. No obstante, apunta, la seguridad y tolerabilidad del nuevo preparado “ya se ha probado en ensayos clínicos anteriores dirigidos al tratamiento de otros tipos de tumores como el melanoma metastásico, enfermedad en la que ha demostrado una elevada eficacia, por lo que en Estados Unidos ya se comercializan fármacos similares para esta indicación”. Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra tienen experiencia en el uso de este fármaco en otros tumores y con estrategias de inmunoterapia frente al glioblastoma, todavía en evaluación.

El ensayo actual se justifica en que “el bloqueo del punto de control inmunitario es un planteamiento terapéutico que está avanzando rápidamente en el campo de la inmunooncología. El tratamiento con agentes experimentales que se dirigen contra este mecanismo de freno inmunitario ha demostrado ya regresiones en varios tipos de cáncer”.

Metodología del ensayo
En el ensayo se definirán de forma aleatoria dos grupos de pacientes con glioblastoma recurrente. A uno se le administrará como único tratamiento el nuevo fármaco (nivolumab) y al segundo la terapia convencional (bevacizumab) con el objetivo de comparar la eficacia de ambos compuestos.

El equipo de la Clínica, como todos los grupos científicos participantes, tiene previsto incluir un mínimo de cinco pacientes, si bien, la intención de los investigadores es tratar el máximo de pacientes “para intentar ofrecerles los tratamientos más  prometedores y obtener el mayor conocimiento posible del nuevo fármaco”. El reclutamiento se extenderá hasta finales de 2015 y los primeros resultados podrían vislumbrarse en un plazo aproximado de entre 1 y 3 años.

17 May 2010

Un estudio afirma que más de media hora diaria de uso del móvil eleva la posibilidad de un tumor cerebral


Hablar una media de 30 minutos diarios por el móvil durante aproximadamente diez años multiplica por 1,4 las probabilidades de desarrollar un glioma. Este es un tumor cerebral que, en sus casos más graves, tiene un índice de mortalidad del 50 por ciento al año de ser diagnosticado, según los datos del estudio Interphone, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante 10 años con usuarios de teléfono móvil de 13 países. La investigación, publicada en el 'International Journal of Epidemiology', indica no obstante que "sesgos y errores limitan la solidez de las conclusiones e imposibilitan una interpretación causal", aunque los autores afirman que "las observaciones en los usuarios con mayor acumulación de horas al teléfono y el incremento de usuarios jóvenes, hacen imprescindible continuar investigando la relación entre el móvil y el riesgo de desarrollar cáncer cerebral".

En este sentido, el estudio Interphone revela que, entre las personas que utilizaron el móvil durante más de 1.640 horas (media hora diaria) en el periodo estudiado (unos 10 años), se detectó una mayor tendencia a presentar tumores en el lóbulo temporal y de tamaño más amplio en aquellos sujetos que indicaron utilizar más el teléfono en el mismo lado de la cabeza, donde posteriormente apareció el tumor. Por su parte, los usuarios que utilizaban el móvil menos de media hora diaria (la media se estableció en 5 minutos diarios), representaron cerca del 90 por ciento de la muestra, y no mostraron mayores tasas de gliomas, meningiomas, cáncer del nervio acústico, ni de las glándulas parótidas.A pesar de los datos obtenidos, los investigadores insisten en que "el incremento del riesgo de cáncer cerebral no se ha establecido a partir de los de Interphone", debido principalmente a que en la muestra no se tuvo en cuenta el aumento del uso de móviles entre la población joven, y a que se tomó como referencia el número de horas que pasaban al teléfono los usuarios, un dato "muy inexacto" en opinión de los autores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud