Traductor

Showing posts with label VHIO. Show all posts
Showing posts with label VHIO. Show all posts

15 June 2022

AstraZeneca y VHIO ponen en marcha un programa para favorecer la investigación preclínica y traslacional

                    


  

·         “J-BID José Baselga Innovative Disruption Program” cuenta con una inversión de hasta 6 millones de euros y pretende retener el talento investigador y a los jóvenes investigadores en España.

 

·         Con este acuerdo ambas instituciones han querido rendir un homenaje a la figura del fundador y primer director del VHIO y vicepresidente mundial de Oncología de AstraZeneca.

 

·         España tiene dos centros inscritos en “Partner of Choice Network”, una iniciativa de colaboración público-privada de AstraZeneca, para favorecer la investigación preclínica a nivel mundial y VHIO es uno de ellos.

 

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, y AstraZeneca España han firmado un acuerdo de investigación pionero en España para fomentar la investigación preclínica  continuando con el legado del fundador del VHIO y después vicepresidente de Oncología de AstraZeneca, el doctor José Baselga. El programa, dotado con una inversión de hasta 6 millones de euros lleva por nombre José Baselga Innovative Disruption Program (J-BID) y estará orientado a fortalecer la investigación preclínica y traslacional con el objetivo de retener el talento investigador en nuestro país.

 

Nacido en Barcelona en 1959 y fallecido el pasado 2021 a causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, el Dr. José Baselga fue el primer director y fundador del VHIO tras haber completado su formación en EE. UU. Después de esta etapa trabajó en el Massachussets General Hospital (Massachussets, EE. UU.) y en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Nueva York, EE. UU.) y posteriormente como vicepresidente mundial del área de Oncología de AstraZeneca. Uno de sus objetivos, durante todo este tiempo, fue el de lograr una mayor colaboración entre entidades públicas y privadas para favorecer la investigación contra el cáncer.

 

AstraZeneca ha realizado una fuerte apuesta por una nueva forma de entender la I+D ampliando la capacidad investigadora propia a través de un modelo colaborativo público-privado con centros de investigación asociados”, señala Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España. “Con este convenio de colaboración tenemos el objetivo de continuar con el legado de nuestro anterior vicepresidente mundial, el doctor José Baselga, fomentando tanto la colaboración entre centros públicos e instituciones privadas como la investigación preclínica y la traslacional, partes fundamentales en el avance de los tratamientos oncológicos. Asimismo, esta colaboración quiere contribuir a retener el talento científico dentro de nuestras fronteras y promocionar el talento joven entre los investigadores españoles”, añade.

 

Por su parte, el doctor Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha recordado la importancia de la labor investigadora del Dr. Baselga. “José Baselga, además de mi mentor y amigo, fue un visionario a la hora de plantear nuevos enfoques de tratamiento contra el cáncer. Fue el padre de la investigación traslacional y la medicina de precisión. Gracias a sus investigaciones hemos logrado entender mucho mejor la biología del cáncer y plantear nuevas formas de abordaje de la enfermedad”, ha señalado. “Por eso, gracias a este acuerdo de colaboración, esperamos poder favorecer el talento de otros investigadores con planteamientos disruptivos con el objetivo de conseguir tratamientos más eficaces e individualizados para las y los pacientes oncológicos, especialmente en aquellos casos en que no responden a las terapias estándar”.

  

 

25 June 2020

Impulsado por Vall d’Hebron Instituto de Oncología y Fundación Fero


Un programa de diagnóstico permite ofrecer nuevas opciones terapéuticas a pacientes con cáncer, incluso con metástasis

Un novedoso programa de diagnóstico impulsado por Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y Fundación Fero, permite ofrecer nuevas opciones terapéuticas a pacientes con cáncer, incluso en fase de metástasis. Se trata del DIAMAV, un programa de diagnóstico molecular avanzado que integra diferentes plataformas tecnológicas (incluída la exploración mediante la innovadora biopsia líquida) y que está facilitando la traslación rápida de la investigación básica al campo clínico, y por tanto, al paciente.
Solo el año pasado, el programa analizó más de 2.500 muestras de más de 1.200 pacientes, y ha permitido que alrededor del 12% de ellos haya podido acceder a nuevas opciones terapéuticas contra el cáncer (ensayos clínicos mayoritariamente de Fase 1), que de otra forma no hubiera tenido. Asimismo, el 40% de las muestras pertenecían a pacientes con metástasis y el 36% de todas las analizadas presentaba mutaciones moleculares para las cuales ya se dispone de tratamientos dirigidos.
El programa ofrece al oncólogo datos moleculares sobre los tumores de los pacientes, lo que le permite tomar decisiones de forma más fundamentada sobre la participación del paciente en determinados ensayos clínicos o la prescripción de ciertos tratamientos mucho más orientados a atacar las alteraciones moleculares concretas que presente el tumor. La intención es  la elección de un tratamiento que ofrezca una mayor eficacia sobre el tumor y una menor toxicidad para el paciente”, explica la Dra. Ana Vivancos, jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, y una de las coordinadoras del Programa DIAMAV.
Actualmente, DIAMAV analiza más de 10 tipologías de tumor diferentes, siendo el colorectal, el de pulmón y el de mama, los más frecuentes. Para 2020, el equipo de investigadores del VHIO cuenta con poder incorporar otros tipos tumorales como el de próstata o hígado, entre otros, con el fin de ampliar las posibilidades terapéuticas de los pacientes afectados por estos tipos de cánceres. Y es que cabe recordar, que el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2020 alcanzará según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los 277.394 casos.
Este programa de prescreening molecular está ofreciendo resultados tan positivos como los obtenidos en otros centros de excelencia con programas parecidos, como el Memorial Sloan Kettering Cancer


23 June 2020

Vall d’Hebron identifica un marcador pronóstico en cáncer de recto basado en el microbioma intestinal

 Las investigaciones realizadas en la última década han servido para poner de relieve el importante rol que juega la microbiota en la salud intestinal y en otros aspectos de la salud de nuestro organismo. En el año 2012 empezaron a aparecer los primeros resultados que situaban la microbiota en el escenario del desarrollo del cáncer y en especial el cáncer colorrectal. Sin ir más lejos, un estudio publicado en noviembre de 2017 por la revista Science en el que participó muy activamente el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) –liderado desde el Dana-Farber Cancer Institute– demostraba la persistencia del Fusobacterium en las metástasis hepáticas de pacientes con tumores colorrectales y la respuesta tras tratamiento con antibióticos. Ahora, un nuevo trabajo dirigido por el Dr. Paolo Nuciforo se ha centrado en estudiar el papel de esta misma bacteria en cáncer rectal localmente avanzado. El estudio se acaba de publicar este pasado sábado 20 de junio en la prestigiosa revista Annals of Oncology.

“Nuestras investigaciones anteriores nos permitieron saber que Fusobacterium era una bacteria intestinal patógena importante e integrante de la microbiota asociada con el cáncer colorrectal. Sin embargo, no teníamos datos sobre su papel en el cáncer rectal avanzado y ahora hemos investigado su asociación con la respuesta al tratamiento y la supervivencia”, explica el Dr. Paolo Nuciforo, investigador principal del Grupo de Oncología Molecular del VHIO, quien señala que se trata del primer estudio que identifica un marcador pronóstico en cáncer de recto basado en el microbioma intestinal. El resultado de la investigación ha permitido comprobar cómo la persistencia de Fusobacterium nucleatum tras un tratamiento con quimio-radioterapia neoadyuvante (nCRT) se asociaba con altas tasas de recaídas en cáncer rectal localmente avanzado.

10 November 2015

El VHIO diseña la primera biopsia líquida en líquido cefalorraquídeo para el tumor cerebral


ü   El grupo de investigación de Expresión Génica y Cáncer, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), liderado por el Dr. Joan Seoane, acaba de publicar en la revista Nature Communications un estudio pionero en el que se demuestra por primera vez que el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) puede ser crucial para el pronóstico, el tratamiento y la monitorización de los tumores cerebrales. Las concentraciones de ADN tumoral circulante de los tumores del sistema nervioso central son muy bajas en el plasma, pero muy elevadas en el LCR. Realizar una biopsia líquida en el LCR, que se obtiene por punción lumbar, es una técnica mucho menos agresiva que las usadas hasta hoy para extraer muestras de tejido cerebral, que son más invasivas y suponen un riesgo más elevado para el paciente. Este estudio se ha llevado a cabo en parte por una beca que la Asociación Español Contra el Cáncer (AECC) otorgó a Joan Seoane y que ha permitido realizar todos los estudios hasta demostrar la viabilidad de esta idea, que cambiará sin duda el curso del estudio del cáncer y las metástasis cerebrales. Además, se ha visto que este ADN tumoral circulante también puede facilitar y complementar el diagnóstico de la carcinomatosis leptomeníngea.

En el escenario actual de la oncología, esta técnica, única en el mundo y desarrollada en el VHIO, apunta a ser primordial en los futuros diagnósticos y tratamientos de los tumores en el cerebro y está llamada a cambiar la práctica clínica de este tipo de cáncer.

02 November 2015

La secuenciación de un panel de genes mejora el diagnóstico en cáncer hereditario

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) – Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) presentan de manera pionera en España los primeros resultados de la aplicación clínica de los paneles de genes en cáncer hereditario. El ICO ha centrado su estudio en la comparación de dos paneles de genes múltiples –uno de ellos de diseño propio– y en el estudio del exoma entero, con el objetivo de validar su utilidad en el diagnóstico del cáncer hereditario. El VHIO-HUVH, por su parte, ha presentado los resultados de un panel de genes de diseño propio en un grupo de familias con cáncer de mama y ovario hereditarios sin mutación identificada en los genes BRCA.

Sólo el diagnóstico de un 25% de las familias con cáncer de mama/ovario (CM/CO) hereditario se consigue mediante el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2, por lo que se necesitan nuevas herramientas para llegar al diagnóstico genético del 75% restante. La respuesta puede estar en muchos otros genes de susceptibilidad al cáncer, pero su análisis sólo se puede abordar mediante la secuenciación de nueva generación, que ha sido uno de los grandes avances tecnológicos en el diagnóstico y la caracterización del cáncer de los últimos años.

Según los coordinadores de ambos estudios presentados en el congreso de la SEOM, estos resultados llevan a pensar “en la necesidad de incorporar estos paneles para el análisis de múltiples genes en el diagnóstico del cáncer hereditario, ya que creemos que el estudio genético ampliado de predisposición al cáncer es un avance con beneficios exponenciales en la prevención de esta enfermedad”, apuntan los expertos.

12 October 2015

El big data logra un consenso internacional y pionero para la clasificación genómica de los tumores colorrectales


Un trabajo colaborativo realizado gracias a un consorcio internacional ha establecido, por primera vez, una nueva y pionera clasificación para el cáncer colorrectal (CCR) basándose en datos genómicos. El estudio ha reunido 4.000 muestras de pacientes y ha definido un patrón de subtipos genómicos de consenso que, además de identificar las características biológicas intrínsecas de los tumores, también correlaciona estos datos con el comportamiento clínico y el pronóstico de los pacientes.

El trabajo, coordinado por el Grupo de Ciencia de Datos en Oncología (Oncology Data Science, ODysSey) del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) juntamente con SAGE Bionetworks (Seattle), se ha publicado hoy en la revista Nature Medicine y ha contado también con la participación del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y coautor del trabajo, y del Dr. Ramon Salazar, del Institut Català d’Oncologia (ICO).

El gran número de muestras estudiadas eliminó la dispersión de resultados y concentró una señal muy clara alrededor de 4 subtipos muy consistentes. “Ahora podemos afirmar que por primera vez existe una clasificación de consenso realizada no por un grupo sino por un consorcio internacional de expertos en el estudio del CCR”, afirma Rodrigo Dienstmann, investigador principal del Grupo ODysSey y primer autor de la publicación. La investigación ha sido impulsada por Obra Social “la Caixa” a través del programa ”la Caixa“ International Program for Cancer Research and Education, un apoyo esencial que ha propiciado estos resultados y que ha permitido al Dr. Dienstmann dedicarse a una carrera de investigación internacional en centros de Seattle (SAGE Bionetworks), Boston (Massachusetts General Hospital) y Barcelona (VHIO).

23 June 2015

ESMO President 2018-2019 announced

The European Society for Medical Oncology (ESMO), the leading pan-European organisation in medical oncology, announced today that the President for the 2018-2019 period will be Josep Tabernero, Head of the Medical Oncology Department at the Vall d'Hebron University Hospital, and Director of the Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO) in Barcelona, Spain.
“I would like to thank all members who voted for me by ensuring them that I will be worthy of their trust,” says Dr Tabernero. “I have already been privileged to have served for ESMO for several years, affording me an in-depth and intricate understanding of the mechanisms and driving influences that have led our Society to become as great as it is today. Becoming president of such a thriving society makes me feel deeply honoured and reinforces my desire and commitment to best serve and further grow our ESMO.”
“Being president of a society like ESMO requires experience, drive and compassion, to work together with the Society’s leadership, the numerous committees as well as the staff, with one important objective in mind: to serve all members,” says Tabernero. “I believe in turning current challenges that are impacting on our ability to more rapidly and precisely advance our specialty into opportunity and better outcomes for our Society, its members, our patients and all stakeholders in oncology. I will also seek to support actions aimed at making precision medicine more accessible across borders,” says Tabernero.
Tabernero is currently ESMO Treasurer and Chair of the ESMO Audit Committee; he has been Chair of the ESMO Fellowship & Award Committee, Scientific Chair of the ESMO 2012 Congress, member of the ESMO Press & Media Committee, member of the MOSES (Medical Oncology Status in Europe Survey) Task Force and member of the ESMO Faculty. He is also Vice-Chair of the ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer.
He serves on various committees of highly-recognised, international oncology societies such as ASCO and AACR; Tabernero sits in the editorial board of numerous scientific journals and is associate or senior editor of some of the most important international publications, among others Annals of Oncology, Cancer Discovery, Clinical Cancer Research, Journal of Clinical Oncology. He has contributed to almost 300 peer-reviewed, PubMed-listed scientific papers, has authored or co-authored over 400 between abstracts and book chapters mostly covering his main areas of interest which are gastrointestinal malignancies, early clinical research and drug development, with a special focus on the definition of the optimal biological dose of molecular targeted therapies by using pharmacokinetic and pharmacodynamic endpoints. Tabernero is also a well-appreciated international lecturer having been invited to 150 lectures in 15 years.
The ESMO President is elected by ESMO Full and Junior members, who can choose between two candidates put forward by the ESMO Nominating Committee following the recommendations from the Society’s Leadership.
The current ESMO President is Rolf A. Stahel, Head of the Centre for Lung and Thoracic Oncology and Senior Staff Physician at the Clinic of Oncology, University Hospital of Zürich and Titular Professor of Medicine at the University of Zürich, Switzerland. The President-Elect for 2016-2017 is Fortunato Ciardiello, Full Professor of Medical Oncology and Director of the Department of Experimental and Clinical Medicine and Surgery of the Second University of Naples, Italy.
“ESMO is an outstanding organisation, both in terms of connecting with its members and its commitment to serving medical oncology and integrated oncology across Europe and beyond,” says Tabernero. “One thing is certain: ESMO could not be what it is today without the relentless dedication and work of those who have led the Society until now and whom I would like to thank for their leadership, their support and for the collaboration that I am looking forward to during my presidency, for the benefit of our members, for the good of our patients,” Tabernero says.

-END-

04 May 2015

Un estudio describe uno de los fenómenos de resistencia a un nuevo fármaco para el cáncer de pulmón avanzado



Una colaboración entre investigadores clínicos del Grupo de Tumores Torácicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, junto con investigadores del Dana-Farber Cancer Institute (Boston, Estados Unidos), entre otros, ha permitido identificar por primera vez uno de los mecanismos de resistencia a un nuevo fármaco en ensayo clínico para cáncer de pulmón avanzado. El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Medicine, ha estudiado el ADN circulante en plasma (cfDNA) y en biopsias de tumores de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado procedentes de un ensayo clínico, y ha detectado mutaciones de resistencia a este nuevo tratamiento con inhibidores de la mutación de la proteína EGFR.

Hace pocos años la historia del cáncer de pulmón empezó a cambiar gracias al descubrimiento de alteraciones moleculares que permitieron iniciar el tratamiento con fármacos mucho más dirigidos, como ya ocurría en otros tumores. Este es el caso de la mutación en la proteína EGFR, un receptor de tirosina cinasa, presente en aproximadamente el 10% de los pacientes afectados por un cáncer de pulmón no microcítico avanzado y que conduce a la activación de esta proteína. A raíz de este hallazgo aparecieron los primeros fármacos inhibidores de EGFR, que se aplicaron con éxito para este subtipo de tumor de pulmón. Así, fármacos orales como el gefitinib, el erlotinib o el afatinib entraron en los esquemas de tratamiento de estos tumores.

De mutaciones de activación a mutaciones de resistencia

Pero, al igual que en otras terapias dirigidas a eventos moleculares, al cabo de cierto tiempo de uso aparecen resistencias. La forma de resolver este problema es disponer de un cierto número de moléculas activas contra las formas resistentes y que se puedan usar de forma consecutiva. Así pues, los pacientes con estas mutaciones activadoras que reciben tratamiento con inhibidores de tirosina cinasa EGFR, tras un período de 9 a 14 meses, desarrollan resistencias debidas a nuevas mutaciones –adquiridas con el tiempo. Y aproximadamente en el 50% de los pacientes con resistencia adquirida a los inhibidores de tirosina cinasa EGFR se detecta la mutación de resistencia conocida como T790M. Para este subgrupo de pacientes, el fármaco objeto del ensayo en el que el VHIO participa desde su desarrollo precoz, tiene franca utilidad y ofrece tasas de respuesta muy esperanzadoras, según los resultados del ensayo clínico AURA publicados el pasado jueves 30 de abril en el New England Journal of Medicine (NEJM).

Este nuevo estudio, que se publica hoy, identifica otra mutación, es decir, el talón de Aquiles de este fármaco. “Esto es habitual con todos los fármacos que manejamos en la clínica”, explica la Dra. Enriqueta Felip, responsable del grupo de investigación clínica de Tumores Torácicos del VHIO, “por eso intentamos desarrollar constantemente fármacos que puedan ser útiles cuando aparecen estas resistencias. Este fármaco en estudio es un inhibidor selectivo para la mutación de resistencia adquirida a EGFR pero que no afecta a EGFR no mutado, de ahí su selectividad. Ofrece muy buenas tasas de respuesta, con períodos de unos diez meses libres deprogresión de la enfermedad una vez deja de ser efectiva la primera batería de fármacos, debido a que existen resistencias a otros tratamientos previos”, continúa la Dra. Felip, “esta información nos permite conocer mejor el recorrido de este fármaco y nos previene y prepara para el próximo paso, incluso antes de su comercialización”. La Dra. Ana Vivancos, responsable del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, explica: “Conocer esta nueva mutación, saber cuál es y cuándo aparece, nos permite saber qué buscar en estos pacientes. Es el camino indispensable para establecer cómo sortearla y hacia donde encaminar el siguiente fármaco dirigido. Además, no sólo sabemos de qué mutación se trata, sino que sabemos qué ocurre y por qué mecanismo el paciente deja de responder al fármaco”.

El estudio, en el que han participado de manera conjunta el grupo de investigación clínica de Tumores Torácicos y el Grupo de Genómica del Cáncer, ambos del VHIO, sumados al grupo del Dana-Farber Cancer Institute, ha identificado uno de los mecanismos principales de resistencia a este nuevo fármaco, lo que permitirá conocer con mucha más precisión qué ocurrirá y, por lo tanto, saber qué mutaciones adquiridas de resistencia hay que buscar ante estos tratamientos y definir así la estrategia para desarrollar las nuevas moléculas a utilizar en este tipo de cáncer.

15 April 2015

Un estudio del VHIO aporta resultados de validación preclínica para un nuevo tratamiento en cáncer de páncreas

Investigadores del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la utilidad de un fármaco inhibidor de la quinasa BTK para el tratamiento del cáncer de páncreas en modelos preclínicos con ratones. Ibrutinib, un fármaco hasta ahora utilizado para el tratamiento de algunas leucemias y linfomas, podría ser de gran utilidad en cáncer de páncreas. Los resultados de esta investigación liderada por la Dra. Laura Soucek describen un nuevo uso para ibrutinib y también abren la puerta a un nuevo enfoque terapéutico para otras patologías fibróticas. Estos resultados se  publican hoy en la revista Cancer Research,  que además dedica la portada a este hallazgo.

El grupo de investigadores que lidera la Dra. Laura Soucek ha estudiado durante los últimos años la importancia de los mastocitos en algunos tumores. Ibrutinib es un fármaco inhibidor de la Tirosina Quinasa de Bruton (BTK, por sus siglas en inglés), necesaria para la maduración de las células B implicadas en algunos cánceres hematológicos, pero a su vez esencial en el proceso de activación de los mastocitos. Esto les llevó a probar por primera vez este fármaco con el objetivo de inhibir los mastocitos en un modelo de insulinoma en ratón. Los resultados fueron muy positivos así que decidieron  probarlo también en modelos de adenocarcinoma de páncreas, el tumor de páncreas más frecuente y agresivo, que presenta una notable infiltración de mastocitos y una elevada tasa de crecimiento y diseminación. Pacientes afectados por esta enfermedad tienen escasa respuesta al tratamiento y como consecuencia muy baja supervivencia.
Los resultados fueron concluyentes y el crecimiento de los tumores en los animales se ralentizó. Se probó tanto la administración de ibrutinib en forma de monoterapia como su combinación con la quimioterapia habitual en tumores de páncreas, la gemcitabina, y en ambos casos mejoró la supervivencia de los ratones.
Este estudio reveló una particularidad especial de la acción de ibrutinib: “los tumores de páncreas se caracterizan por hallarse entremezclados con un denso estroma fibroinflamatorio. Una especie de ovillo de fibroblastos y colágeno que hace un efecto parecido a una cápsula, lo que dificulta la llegada de los fármacos quimioterápicos al corazón del tumor de forma efectiva”, explica Daniel Massó, primer firmante del artículo, uno de los motivos por los que se cree que el cáncer de páncreas es tan complejo de tratar. Este estudio ha demostrado que ibrutinib reduce este estroma de forma muy evidente. “Nuestra hipótesis es que este es el mecanismo por el cual ibrutinib,  asociado a la quimioterapia habitual, mejora la supervivencia”, concreta Daniel Massó. Ibrutinib se encarga de debilitar la cápsula y ayuda a la gemcitabina a actuar.

-Una próxima nueva terapia para el cáncer de páncreas
A pesar de que estos esperanzadores resultados son todavía preclínicos y se han obtenido utilizando  modelos experimentales, el hecho de que los tumores de páncreas sean muy agresivos, unido a la  escasez de opciones terapéuticas, y al tratarse de un fármaco existente ya aprobado para su uso en otros tipos de cáncer, abre la puerta a la posibilidad de aplicarlo en pacientes con cáncer de páncreas. “Entre un descubrimiento científico y su aplicación clínica, normalmente pasan años. En este caso, dado que la eficacia y seguridad de este fármaco ya se conoce y ha sido aprobado previamente para otro tipo de tumores, es razonable esperar que rápidamente se pongan en marcha los ensayos clínicos destinados a validar el uso de ibrutinib para el cáncer de páncreas” comenta la Dra. Laura Soucek, Investigadora principal del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del VHIO.
Estos hallazgos abren la puerta a que la terapia con ibrutinib pueda estudiarse también como opción terapéutica para  enfermedades de características fibróticas, como la pancreatitis o la fibrosis hepática, por ejemplo.

31 January 2015

La Eribulina demuestra eficacia como segunda línea de tratamiento en cáncer de mama avanzado



Un estudio Fase III liderado por el Dr. Javier Cortés, responsable del grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) demuestra la eficacia de la Eribulina como segunda línea de tratamiento en cáncer de mama avanzado. El estudio que tenía como objetivo comparar la Eribulina con Capecitabina en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico ha concluido que no hay diferencias significativas entre el uso de los dos fármacos, lo que sitúa a la Eribulina como un fármaco eficaz como quimioterapia de segunda línea con un solo fármaco. Los resultados de este ensayo clínico Fase III (Estudio 301), que se han publicado en la revista Journal of Clinical Oncology (JCO), y en los que han participado otros grupos de investigadores, han incluido a más de 1.000 pacientes con cáncer de mama previamente tratadas con quimioterapia que incluía un fármaco de la familia de las antraciclinas y un taxano.

      Los resultados de un ensayo clínico, liderado por investigadores del VHIO demuestran que la Eribulina es un fármaco eficaz en pacientes con cáncer de mama avanzado ya tratadas con quimioterapia previa, y como tratamiento estándar en el subgrupo de pacientes con tumores triple negativo.

      Gracias a este estudio, el fármaco se ha aprobado en Europa para pacientes con cáncer de mama tras haber recibido un esquema de tratamiento para sus metástasis

13 October 2014

Una nueva propuesta de terapia combinada demuestra eficacia contra un subtipo muy resistente de cáncer de mama HER2+



Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado que la combinación de la quimioterapia con el trastuzumab, terapia selectiva contra receptores HER2,  es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo especifico de cáncer de mama HER2+ que se conoce como p95HER2. El estudio, dirigido por Dr. Joaquín Arribas, investigador principal del grupo de Factores de Crecimiento del VHIO, director del Programa de la investigación preclínica además de profesor ICREA, publicado recientemente en Journal of National Cancer Institute (JNCI) señala una nueva terapia para las pacientes con tumores de mama positivos para p95HER2, un subgrupo hasta ahora muy resistente a los tratamientos. Esta investigación está financiada con una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la que también participa el Dr. Atanasio Pandiella del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y otras entidades como la Breast Cancer Research Foundation.
    Se ha demostrado, por primera vez, que la combinación de quimioterapia y terapia selectiva con trastuzumab es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo de cáncer de mama HER2+  que afecta aproximadamente al 10% de todos los canceres de mama.

    El estudio, liderado por el VHIO, ha sido posible gracias a una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ha traducido una investigación pre-clínica a resultados de los que se pueden beneficiar las pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud