Traductor

Showing posts with label aparato digestivo. Show all posts
Showing posts with label aparato digestivo. Show all posts

20 May 2020

El Dr. Sánchez Yagüe, de Vithas Xanit, participa en la elaboración de las guías de reinicio de actividad en servicios de digestivo a nivel nacional


            


Poco a poco, los hospitales vuelven a recuperar su actividad. Pero para esa vuelta a lo que se conoce ya como “nueva normalidad” es necesario modificar la forma de trabajar que se tenía hasta ahora. Los hospitales se adaptan a los nuevos protocolos del Ministerio de Sanidad y a las recomendaciones de las diferentes sociedades científicas para proteger, no solo a los pacientes, sino también a sus profesionales.  Con esta finalidad se ha realizado la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, una guía nacional en la que participa el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del hospital Vithas Xanit Internacional junto con destacados gastroenterólogos  y hepátologos de las 4 sociedades más importantes en digestivo: la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Asociación Española por el Estudio del Hígado, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y la Asociación Española de Gastroenterología.
“Todos los miembros del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Digestiva hemos trabajado desde el inicio de esta crisis en crear protocolos para la adaptación de las unidades de aparato digestivo; en un principio para limitar la actividad a la estrictamente necesaria y posteriormente para normalizar progresivamente la actividad, pero siempre priorizando la seguridad de pacientes y profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Aunque la guía es solo para profesionales y se ha publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestiva, desde la Fundación Española de Aparato Digestivo se ha creado una infografía para Pacientes que resume las recomendaciones de la misma y que puede encontrarse en este link  


Durante la pandemia el servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional ha adoptado las medidas apropiadas para proteger a los pacientes, proporcionando mascarillas y material de protección y limitando las indicaciones a aquellas urgentes y no demorables durante el momento de crisis y abriendo progresivamente las indicaciones durante el proceso de normalización.

Ahora, durante el proceso de desescalada, tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad, se han establecido dos circuitos diferenciados en el hospital: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica no sólo en el servicio de digestivo sino también en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones.

“En Vithas Xanit hemos implementado a lo largo de todo este periodo de pandemia unas medidas de seguridad, no sólo para nuestros pacientes sino también para nuestros profesionales, dotando a nuestros trabajadores de equipos de protección individual; incrementando la limpieza y desinfección de todas las zonas de nuestro hospital; aumentando el número de dispensadores de gel hidroalcohólico; reorganizando las consultas para cumplir con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad; etc. “Además se le están realizando test a todos nuestros profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Sin duda, nuestro hospital es un hospital seguro y quiero animar a todos nuestros pacientes a que vengan a las consultas y no demoren el cuidado de su salud”, añade.

El Dr. Sánchez Yagüe ha publicado, además de la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, varios documentos sobre modificación de la actividad en las unidades de Endoscopia durante la pandemia y ha participado en webinarios destinados a toda España y Sudamérica.

21 April 2020

El Servicio de Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga, ejemplo de labor asistencial y formativa adaptada al contexto epidemiológico Covid

El Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga organiza el jueves 23 de abril una sesión formativa online sobre medidas de protección en Endoscopias en este momento de reactivación asistencial no Covid. La sesión estará en abierto y se podrá acceder libremente a través de la web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada (IEDA): https://www.institutoendoscopiaavanzada.com/clases/covid-19-medidas-de-proteccion-en-endoscopia-de-la-evidencia-al-sentido-comun/Este enlace se abrirá en una ventana nueva
Se abre paso así a un nuevo concepto de formación e interacción médica online, un novedoso modo de formar a los especialistas en el contexto actual, adelantándose a lo que está por venir y adaptándose a nuevas formas de trabajo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, "la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid".
Los especialistas de Quirónsalud Málaga compartirán en este encuentro virtual su preocupación respecto a que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Si no queremos que ciertas enfermedades puedan empeorar o que los pacientes con patologías crónicas se descompensen, la atención sanitaria a todos estos problemas de salud debe continuar, siempre llevándose a cabo en entornos de asistencia seguros.
El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados de patología covid y no covid en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, como adelanta el doctor Pedro Rosón, "entre las medidas que se llevan y llevarán a cabo en este contexto por parte de endoscopistas y otros especialistas está la protección de los sanitarios con pantallas faciales durante los procesos, así como las acciones preventivas habituales. Además, el paciente acudirá a consulta con mascarilla o aquí se la proporcionaremos; fomentaremos la distancia entre personas y la correcta higiene de manos con dispensadores de solución hidroalcohólica, ubicados fuera y dentro de consulta; y recomendaremos, si la situación clínica del paciente lo permite, minimizar el número de acompañantes cuando se acude a consultas externas, a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos".
La atención presencial es inevitable en muchos casos, como el de Endoscopias dentro del Servicio de Digestivo, de manera que tanto personal como pacientes solo deben adaptar la atención al nuevo entorno y extremar las medidas de seguridad y protección.
Por otro lado, las formas de trabajo que se han estado implementando en las últimas semanas, como una actividad más telemática (servicio de teleconsulta), parece haber venido para quedarse, y es que, según comenta el doctor Pedro Rosón, "existe un porcentaje significativo de los procesos médicos que se pueden hacer sin que el paciente se desplace. En muchas ocasiones, que un paciente se desplace hasta el centro hospitalario o de consulta no aporta valor real al acto médico y, esta situación, nos ha enseñado en qué procesos podemos evitar este desplazamiento y mejorar la experiencia del paciente y la calidad asistencial".
Primer congreso médico íntegramente online en España
Dentro de esta nueva dinámica de formación, esta sesión online sobre medidas protección de endoscopias es la antesala de lo que será el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza el equipo de Quirónsalud Málaga y el primero online de España.
Este novedoso encuentro, que se realizará el 27 y 28 de mayo de 2020 a través de la plataforma de streaming del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada, contará con casos en directo realizados en las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, conexión remota con varios centros españoles y europeos, y presentaciones impartidas a distancia por expertos, que interaccionaran con los asistentes al congreso.
Dirigido por el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, y los doctores Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del mismo equipo, el congreso destaca por su innovación e interés científico, enfatizando en esta ocasión el nuevo concepto de medicina que estamos viviendo, con temas de relevancia en este sector sanitario como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y técnicas de resección mucosa y tercer espacio.
Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada
El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, un servicio que se constituye como un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las enfermedades digestivas.
Esta unidad dispone de las técnicas más recientes y avanzadas a nivel mundial para problemas como la achalasia, la gastroparesia, los tumores digestivos submucosos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el divertículo de Zenker, los pólipos de colon avanzados o complejos y los cánceres precoces de estómago y colon.
Mediante estas técnicas, ofrece soluciones mínimamente invasivas a los problemas de salud de los pacientes, problemas que hasta ahora exigían intervenciones más complejas, períodos de recuperación más largos o pérdida de tramos del aparato digestivo, y que sólo se pueden resolver en centros altamente especializados, como es el Hospital Quirónsalud Málaga.

22 April 2019

Angeles Pérez Aisa, facultativa del Hospital Costa del Sol, nueva presidenta de la Sociedad Andaluza de Aparato Digestivo


La facultativa de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol, Ángeles Pérez Aisa, ha sido nombrada recientemente presidenta de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD). Después de haber sido vocal por Málaga durante los años 2010 y 2012, y ocupar el cargo de vicepresidenta desde hace dos, ha pasado a convertirse en presidenta de esta sociedad a nivel autonómico 2019-2020. Desde 2015 también ha trabajado como coordinadora del Grupo de Trastornos Funcionales Digestivos (GATFD), donde tenía una tarea representativa en la Junta Directiva.
Además de su cargo, también se han renovado parcialmente la Junta Directiva, entre ellos, el nuevo vicepresidente, Manuel Rodríguez Téllez, así como la vicepresidencia oriental y occidental, tesorería y todos los vocales provinciales.
La nueva presidenta ha explicado que su principal reto es consolidar una estructura con más capacidad docente, integradora de iniciativas en investigación y asistenciales para profesionales y que dé respuestas a las necesidades de la sociedad. Según sus palabras es importante, además, “consolidar a la Sociedad como una entidad referente como interlocutor para la Consejería de Salud y Familias en todos los aspectos relacionados con la especialidad como mapa de competencias, perfiles profesionales, etc y, además, ser líderes en cuidados y de opinión para la sociedad en general”.
Este año la SAPD cumple su 50 aniversario. Se trata de una fecha emblemática y especial que su nueva presidenta quiere celebrar con una sociedad científica renovada. Hace cuatro años la SAPD implementó la estrategia de trabajar en grupos de trabajo de las diferentes áreas (hepatología, endoscopia, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer colorrectal y trastornos funcionales digestivos). Según Pérez Aisa esta organización interna ha facilitado fraguar elementos transversales de formación, investigación, documentos de posicionamiento y otras iniciativas y su apuesta es “consolidar esta estructura para llegar a más socios que encuentren en esta sociedad una respuesta a sus necesidades formativas, a cuestiones asistenciales, ayudando al diseño de mapas de competencia que generen grupos de trabajo en investigación multicéntricos”.
La nueva presidenta ha destacado respecto a su nombramiento que recibe “esta confianza con gran ilusión y conocedora del reto que supone liderar con la junta directiva que dirijo una nueva versión de la SAPD después de medio siglo de andadura”. Su objetivo, señala, es “llegar con solvencia científica, y recursos docentes a cada socio y reconquistarlos para seguir creciendo en una comunidad con una potencialidad de gran calado para llegar a la sociedad y a nuestros pacientes con la mejor Gastroenterología y Hepatología del siglo XXI”.
Ángeles Pérez Aisa nació en Zaragoza y es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Realizó su residencia en Aparato Digestivo en el Hospital Clínico de Zaragoza y es doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza desde el año 1998. Su llegada al Hospital Costa del Sol fue en el año 2003 siendo coordinadora de la unidad de Aparato Digestivo hasta 2012. En la actualidad es coordinadora del Grupo de Esófago Estómago Duodeno de la Asociación Española de Gastroenterología.
En cuanto al ámbito de la Investigación ha participado en más de 10 proyectos con financiación competitiva, varios ensayos clínicos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales, participado en guías de consenso a nivel nacional e internacional. Sus áreas de interés son: infección por H pylori, esofagitis eosinofílica, sobrecrecimiento bacteriano e intolerancias alimentarias.
Sobre la unidad de Digestivo del Hospital Costa del Sol
La Unidad de Aparato Digestivo de la Agencia atiende anualmente más de 1.400 ingresos hospitalarios y casi 25.000 consultas externas, realizando más de 10.000 endoscopias digestivas, incluyendo procedimientos de elevada complejidad como colangiopancreatografías, enteroscopias, ecoendoscopias o cápsuloendoscopias.
Recientemente, la unidad de Digestivo de este hospital ha conseguido la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en nivel óptimo lo que ratifica la calidad del trabajo de los profesionales y de los servicios clínicos.
Esta unidad ha colaborado estrechamente con la SAPD durante su trayectoria. El responsable del servicio, Andrés Sánchez Cantos, fue su presidente durante el periodo 2005-2006 y obtuvo la medalla de oro de esta sociedad junto con otro de los facultativos de esta unidad, Andrés Sánchez Yagüe. Por su parte, el doctor José María Navarro que trabajó en este servicio hasta su fallecimiento también formó parte de su junta directiva como vicepresidente y vocal, entre otros cargos, recibiendo además la medalla de oro a título póstumo.
Información sobre la SAPD
La SAPD se fundó en julio de 1968 y define sus fines en sus estatutos que son: agrupar a cuantos médicos, cirujanos y miembros de profesiones afines estén interesados en el conocimiento y progreso de la patología digestiva y fomentar el estudio, desarrollo y difusión de esta especialidad.

25 February 2016

Las enfermedades reumáticas también afectan a los ojos, la piel y al aparato digestivo

A pesar de que aproximadamente 1 de cada 4 españoles padece una enfermedad reumática, siguen siendo grandes desconocidas entre la población. Es importante desterrar falsos mitos, como por ejemplo, que se trata de patologías que únicamente afectan al aparato locomotor. “De hecho, muchas de ellas, afectan a otros órganos y sistemas como pueden ser la piel, los ojos y el aparato digestivo, entre otros. Por eso, es fundamental el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, puesto que se ha demostrado que mejora de forma significativa el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
Estas afirmaciones se han puesto de manifiesto durante la presentación del I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 26 y 27 de febrero en Vigo, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). En este encuentro, que reunirá a cerca de 400 especialistas, se abordarán los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de patologías como la artritis psoriásica, la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, que cursan con manifestaciones clínicas propias de estas especialidades.
“El abordaje multidisciplinar de estas patologías que, por sus manifestaciones extraarticulares, compartimos los reumatólogos con otras especialidades, tiene una importancia capital. La visión compartida suma y favorece a todos, especialmente al paciente, que verá tratada su patología de forma coordinada por los especialistas que pudieran estar implicados, en este caso dermatólogos, digestólogos y oftalmólogos”, según el Dr. Moreno.
En su opinión, “esta reunión científica permitirá a los participantes de cada especialidad mirar la enfermedad desde el punto de vista de los demás, salvando las lógicas diferencias de interés derivadas de la diferente formación específica, al existir dos ramas en cada brazo. Los reumatólogos conoceremos lo que más nos interese de las eventuales manifestaciones cutáneas, intestinales y oftalmológicas de estas enfermedades y, nuestros compañeros, las articulares. Para cerrar el círculo, conferencias magistrales comunes servirán de unión entre todos, por lo que espero que este simposium sea útil y del agrado de los participantes”.
Principales temas del I Simposio Multidisciplinar
“Creímos que la celebración de un evento formativo como este era totalmente necesario, pues las diferentes especialidades que participamos compartimos patologías comunes. Por ello tenemos mucho que aprender unos de otros, conocer los diferentes roles de cada especialista, y algo muy importante: conocer la patología desde otro punto de vista”, indica el Dr. Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Este especialista hace hincapié en la importancia de contar con equipos multidisciplinares a la hora de atender a los pacientes reumáticos. “Tiene que haber una comunicación fluida y constante, y una relación estrecha entre los diferentes especialistas que participamos en la atención de un enfermo reumático”, y añade: “hay que establecer protocolos, que nos permitan conocer los datos, síntomas y manifestaciones de que el paciente está desarrollando una enfermedad, lo que beneficiará sin duda al paciente”.

En el caso de Oftalmología se abordarán los síntomas y signos oftalmológicos en uveítis, variables de desenlace e índice compuesto de actividad inflamatoria en uveítis, nuevas dianas terapéuticas y radiología básica, entre otros temas. En el caso de Gastroenterología se hablará de la extrapolación de indicaciones en biosimilares, del daño hepático autoinmune, del seguimiento del paciente en las enfermedades inflamatorias y del manejo integral del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Mientras que en el apartado de Dermatología se tratarán las manifestaciones dermatológicas que sugieren una enfermedad autoinmune sistémica, claves para el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica y experiencias en consultas compartidas, entre otros.
Psoriasis, uveítis y enfermedad inflamatoria intestinal
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. “Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos”, advierten los expertos.
La uveítis o inflamación de la capa media del ojo no constituye en sí misma una entidad diagnóstica aislada sino la expresión de distintas enfermedades. A pesar de la relativa baja incidencia de la uveítis (0,1%, lo que supone 52 casos nuevos por 100.000 habitantes al año), se estima que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a esta enfermedad.  En concreto, en una tercera parte de los pacientes la uveítis se produce por alguna enfermedad reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relación entre determinadas enfermedades reumáticas con otras patologías digestivas. En este caso, por ejemplo se ha demostrado una prevalencia de espondilitis anquilosante en colitis ulcerosa del 2% y en enfermedad de crohn del 6%, aproximadamente

11 December 2015

El cáncer de esófago es el cuarto tumor más frecuente del aparato digestivo

El Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia realiza, anualmente, entre 25 y 30 intervenciones de cáncer de esófago, cifra que le dota de una alta experiencia en este campo. En palabras del Dr. Eduardo García Granero, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de dicho hospital: “la Unidad de Cirugía Esofagogástrica está en funcionamiento desde hace unos 15 años y a ella se remiten casos de otros centros de la Comunidad Valenciana”.

Así, con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre la cirugía del cáncer de esófago y, concretamente, la técnica de la esofaguectomía en prono, el Hospital La Fe ha reunido a 157 expertos en la materia con motivo de la celebración del II Workshop en tratamiento del cáncer esofágico, que ha contado con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson. La formación médica es uno de los pilares fundamentales de Ethicon y, desde hace más de diez años, desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

“Gracias a este tipo de jornadas formativas, los especialistas participantes pueden asistir a una transmisión en directo, desde quirófano, de una intervención en la que se aplica una esofaquectomía por toracoscopia en prono”, explica el Dr. García Granero.

Según comenta, “se trata de una técnica que requiere de un complejo aprendizaje, complicada de llevar a cabo, pero de gran importancia para el tratamiento de esta patología, que contribuye a disminuir la morbilidad derivada de la toracotomía”



16 May 2012

El sexo y la edad demuestran ser factores relevantes en las enfermedades del aparato digestivo



Cuando se estudia una patología se ha de entender que la teoría no es igual que la clínica, y es que a la hora de hacer un diagnóstico y prescribir un tratamiento hay que tener en cuenta factores como son tanto la edad como el sexo del paciente. Sobre esta idea se quiso profundizar durante la V Jornada Aquarius de formación en Gastroenterología dedicada a médicos residentes.
Era precisamente Manuel Díaz Rubio, catedrático emérito y jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, quien centraba una de sus ponencias en abordar la patología digestiva en el anciano, tema de especial relevancia teniendo en cuenta el actual envejecimiento de la población. La primera idea que quería transmitir el experto era la de que la clínica de las enfermedades digestivas geriátricas es distinta, entre otros motivos porque el diagnóstico se dificulta debido a que "la percepción sensorial está alterada, por la pérdida de memoria y por la diminución de la respuesta al dolor". Aparte de esto, hay que tener en cuenta que existen diversos cambios funcionales y morfológicos del aparato digestivo, como son la disminución de la producción de saliva, de la secreción gástrica y de la absorción intestinal, una pérdida progresiva de la función motora gastrointestinal y anorrectal, así como otros factores como la atrofia de la mucosa GI o la tendencia a la aparición de divertículos. Otro factor importante es que el paciente suele acudir tarde a la consulta "por miedo al ingreso".
En cuanto al tratamiento, Díaz Rubio explicaba que "también es distinto, porque el metabolismo de cualquier medicamento puede ser diferente y porque estos pacientes suelen estar polimedicados".
En cuanto a cuáles suelen ser las patologías comunes a tener en cuenta en estos pacientes son algunas como el reflujo gástrico, la esofaguitis, la dispepsia, o el hecho de que casi el 80 por ciento de los mayores de 70 años tenga una gastritis crónica, a los cuales "se les debe hacer un seguimiento porque pueden desarrollar un cáncer" y tal como recordaba Díaz Rubio, con 70 años pueden tener una esperanza de vida de 15 años más.
Algunas de las recomendaciones son tener muy en cuenta factores como la alimentación, el ejercicio físico, y muy importante, aumentar la ingesta de líquidos, puesto que "la cantidad de líquidos que ingerimos es mucho más baja de la que debemos ingerir, y la hidratación es muy importante en estos pacientes", explicaba el catedrático.
El sexo en las hepatopatías por fármacos
Raúl Andrade Bellido, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, hablaba de otro problema algo desconocido, como es el número de pacientes que sufre dolencias de hígado causadas por fármacos, las cuáles son "con seguridad mucho mayor del que se diagnostica".
En los diferentes estudios que presentaba el experto demostraba, que al igual que la edad es un factor clave en las enfermedades de aparato digestivo en general, en esta ocasión, el sexo es un factor relevante en la hepatotoxicidad. De hecho, en un estudio sobre tipo de daño hepático en función del sexo en los pacientes más jóvenes o mayores de 60, realizado en más de 600 personas, se demostraba que ser mujer mayor de 60 es un factor de riesgo para una lesión hepatocelular, y ser hombre mayor de 60 lo es para una lesión colestática. Incluso, "el sexo femenino incrementa el riesgo a sufrir un fallo fulminante en un caso de fallo agudo hepático idiosincrásico", concluía Andrade.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud