Eoche y el Festival de Salzburgo organizan por cuarta vez la semana de estudios "Roche Continents". Durante siete días, estudiantes de ciencias naturales, arte y música de 43 nacionalidades diferentes se reúnen en Salzburgo para debatir sobre el tema de la creatividad en sus especialidades y hallar los puntos de contacto entre disciplinas muy distintas a primera vista. La semana de estudios, celebrada por primera vez en 2007, pretende animar a los estudiantes a participar en un proyecto novedoso y poco usual en el que examinar juntos el concepto de la creatividad y la innovación en el arte, la música y las ciencias. Una vez más, forma parte del programa la serie de conciertos "Kontinente" del Festival de Salzburgo, que permite a estos jóvenes analizar en común la obra de un artista contemporáneo
En palabras de Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, “la innovación sigue siendo la clave del éxito en la industria farmacéutica investigadora: se necesita frescura de ideas y el valor de explorar nuevas vías y sondear hipótesis poco habituales. Sólo así se puede avanzar. Por ello, me alegro de que jóvenes de distintas disciplinas académicas aúnen esfuerzos en Salzburgo”. Por su parte, Helga Rabl-Stadler, presidenta del Festival, considera que, “el arte ha sido y sigue siendo un laboratorio de ideas. Precisamente en un periodo con grandes temores de cambiar hacia peor es la valentía frente a lo nuevo la única posibilidad de cambiar hacia mejor. En el 90 aniversario del Festival de Salzburgo queremos seguir brindando mucho espacio a lo nuevo, lo cual es posible gracias también al apoyo financiero y moral de Roche”.
Este año, la serie de conciertos "Kontinente", patrocinada por Roche, se centra en el compositor Wolfgang Rihm. Nacido en Karlsruhe en 1952, Rihm es también profesor de composición y autor de numerosos libros, además de protector de los intereses de los creadores de música. Hasta la fecha, Rihm ha compuesto más de 400 obras, entre las que se cuentan lieder y cuartetos de cuerda.
Rihm posee grandes conocimientos no sólo del ámbito musical, sino también de la literatura y la filosofía, áreas en las que se deja inspirar, entre otros, por Paul Celan, Friedrich Nietzsche o James Joyce. Entre los compositores que han influido en Rihm se encuentran nombres como Luigi Nono, Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 July 2010
Sanofi-Aventis, empresa "Excelente" por segundo año consecutivo en el Plan Profarma
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha otorgado a sanofi-aventis la calificación de empresa “EXCELENTE” en la convocatoria 2009 del Plan Profarma (2009-2012) que fomenta la competitividad en la industria farmacéutica y en la que han sido admitidas 48 solicitudes. Este es el segundo año en que sanofi-aventis obtiene esta clasificación.
El objetivo del nuevo Profarma (2009-2012) es favorecer la modernización del sector y potenciar las actividades que aportan un mayor valor añadido que reviertan en inversiones en nuevas plantas industriales, así como en nuevas tecnologías. La clasificación de las empresas se realiza en función de su excelencia en diferentes aspectos industriales, económicos y de investigación y desarrollo.
En el caso de filiales de empresas multinacionales se valora el compromiso en el incremento del desarrollo de una estructura industrial, aumentando el esfuerzo inversor tanto en producción como en I+D+i en España, y mejorando significativamente la balanza comercial del país.
Sanofi-aventis ha realizado importantes inversiones en los últimos años en sus dos centros industriales y en su centro de distribución, ha creado un nuevo centro específico para desarrollar su actividad de investigación básica en España y está llevando a cabo un ambicioso programa de investigación clínica en todas sus fases. Las inversiones industriales en el año 2008 superaron los 19 millones de euros y se destinaron mas de 42 millones de euros a las actividades de I+D+i.
El objetivo del nuevo Profarma (2009-2012) es favorecer la modernización del sector y potenciar las actividades que aportan un mayor valor añadido que reviertan en inversiones en nuevas plantas industriales, así como en nuevas tecnologías. La clasificación de las empresas se realiza en función de su excelencia en diferentes aspectos industriales, económicos y de investigación y desarrollo.
En el caso de filiales de empresas multinacionales se valora el compromiso en el incremento del desarrollo de una estructura industrial, aumentando el esfuerzo inversor tanto en producción como en I+D+i en España, y mejorando significativamente la balanza comercial del país.
Sanofi-aventis ha realizado importantes inversiones en los últimos años en sus dos centros industriales y en su centro de distribución, ha creado un nuevo centro específico para desarrollar su actividad de investigación básica en España y está llevando a cabo un ambicioso programa de investigación clínica en todas sus fases. Las inversiones industriales en el año 2008 superaron los 19 millones de euros y se destinaron mas de 42 millones de euros a las actividades de I+D+i.
Allergan recibe la autorización de la Agencia Europea del Medicamento para comercializar Ozurdex

Allergan Ltd. ha anunciado en el día de hoy que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado la comercialización de un implante intravítreo de 700 microgramos de dexametasona en los 27 estados miembros de la Unión Europea Este implante intravítreo de dexametasona se convierte así en el primer tratamiento con licencia en Europa para el edema macular en pacientes con oclusión venosa de la retina (OVR). La obstrucción en la vena retiniana produce una respuesta inflamatoria que puede ocasionar un edema macular, una acumulación excesiva de fluidos en la retina y un engrosamiento de la mácula. La OVR es la segunda causa más frecuente de enfermedad vascular de la retina, después de la retinopatía diabética, y es una causa de pérdida de visión importante y frecuente.
Este nuevo producto es un implante intravítreo de dexametasona biodegradable, único en su especie, que contiene un potente corticosteroide administrado mediante un aplicador desechable especialmente diseñado. El implante libera lentamente la dexametasona en la cavidad vítrea y actúa localmente para controlar el edema, reducir la inflamación alrededor de la oclusión y así mejorar la agudeza visual del paciente.
“Estamos encantados de que la Agencia Europea del Medicamento haya otorgado la autorización para la comercialización de este producto,” ha declarado D. David Endicott, Presidente de Allergan para Europa, África y Oriente Medio. "Como empresa líder en el sector de la Oftalmología, Allergan se alegra de entrar en el mercado de los tratamientos para la retina y así poder proporcionar a los médicos y a sus pacientes el primer medicamento autorizado en Europa para el tratamiento del edema macular provocado por una oclusión venosa de la retina."
Allergan prevé el lanzamiento de este nuevo producto en Europa a partir del tercer trimestre de 2010.
Este nuevo producto es un implante intravítreo de dexametasona biodegradable, único en su especie, que contiene un potente corticosteroide administrado mediante un aplicador desechable especialmente diseñado. El implante libera lentamente la dexametasona en la cavidad vítrea y actúa localmente para controlar el edema, reducir la inflamación alrededor de la oclusión y así mejorar la agudeza visual del paciente.
“Estamos encantados de que la Agencia Europea del Medicamento haya otorgado la autorización para la comercialización de este producto,” ha declarado D. David Endicott, Presidente de Allergan para Europa, África y Oriente Medio. "Como empresa líder en el sector de la Oftalmología, Allergan se alegra de entrar en el mercado de los tratamientos para la retina y así poder proporcionar a los médicos y a sus pacientes el primer medicamento autorizado en Europa para el tratamiento del edema macular provocado por una oclusión venosa de la retina."
Allergan prevé el lanzamiento de este nuevo producto en Europa a partir del tercer trimestre de 2010.
**GENEVA: el mayor programa de ensayos clínicos sobre la OVR
La eficacia de este implante intravítreo de dexametasona, ha sido evaluada en dos estudios prospectivos, doble ciego, de grupos paralelos, de 6 meses de duración, en los que 1.267 pacientes con edema macular debido a una oclusión venosa retiniana central o de rama fueron elegidos al azar para recibir este implante intravítreo de dexametasona o un placebo.
Al cabo de 2 meses se percibió una mejora clínicamente significativa de la visión (definida en ≥15 letras o 3 líneas en una tabla de escala EDTRS*) en hasta el 30% de los pacientes con edema macular debido a una OVR después de tan solo una inyección de este producto.
En algunos pacientes esta mejora se mantuvo hasta 6 meses. Lo más importante es que hasta el 85% de los pacientes experimentaron una mejora o ningún empeoramiento en su visión durante los 6 meses del estudio. Las reacciones adversas más frecuentes en pacientes que recibieron OZURDEX® fueron el incremento de la presión intraocular y la hemorragia conjuntival.
“Hasta la autorización de este implante intravítreo de dexametasona, los oftalmólogos solo podían ofrecer a sus pacientes con OVR una limitada lista de opciones de tratamiento” comenta el Profesor Amselm Kampik del Departamento de Oftalmología en la Universidad de Ludwig Maximilians, Múnich, Alemania. “La disponibilidad de un tratamiento autorizado y eficaz para la obstrucción de rama venosa retiniana (ORVR) y la obstrucción de vena central de la retina (OVCR) que ofreciese a los pacientes una mejora duradera de la visión con una única inyección intravítrea supone un importante avance para los médicos y sus pacientes.”
La eficacia de este implante intravítreo de dexametasona, ha sido evaluada en dos estudios prospectivos, doble ciego, de grupos paralelos, de 6 meses de duración, en los que 1.267 pacientes con edema macular debido a una oclusión venosa retiniana central o de rama fueron elegidos al azar para recibir este implante intravítreo de dexametasona o un placebo.
Al cabo de 2 meses se percibió una mejora clínicamente significativa de la visión (definida en ≥15 letras o 3 líneas en una tabla de escala EDTRS*) en hasta el 30% de los pacientes con edema macular debido a una OVR después de tan solo una inyección de este producto.
En algunos pacientes esta mejora se mantuvo hasta 6 meses. Lo más importante es que hasta el 85% de los pacientes experimentaron una mejora o ningún empeoramiento en su visión durante los 6 meses del estudio. Las reacciones adversas más frecuentes en pacientes que recibieron OZURDEX® fueron el incremento de la presión intraocular y la hemorragia conjuntival.
“Hasta la autorización de este implante intravítreo de dexametasona, los oftalmólogos solo podían ofrecer a sus pacientes con OVR una limitada lista de opciones de tratamiento” comenta el Profesor Amselm Kampik del Departamento de Oftalmología en la Universidad de Ludwig Maximilians, Múnich, Alemania. “La disponibilidad de un tratamiento autorizado y eficaz para la obstrucción de rama venosa retiniana (ORVR) y la obstrucción de vena central de la retina (OVCR) que ofreciese a los pacientes una mejora duradera de la visión con una única inyección intravítrea supone un importante avance para los médicos y sus pacientes.”
Los consejos sobre nutrición y ejercicio físico, los que más interesan al paciente de cáncer en España

Oncosaludable.es, primera plataforma online en español creada para informar a pacientes y familiares sobre cómo hacer frente al cáncer, registró en su primera semana de funcionamiento más de 3.000 visitas, una cifra notable para una nueva página web. Según los datos extraídos en los primeros días de uso del portal, los consejos sobre alimentación y ejercicio físico son los más requeridos por el paciente oncológico.
¿Puedo comer de todo o debo seguir una dieta especial? ¿Conviene que practique ejercicio físico o está contraindicado? Éstas son las dudas más habituales que se plantea el enfermo de cáncer cuando recibe su diagnóstico, pero no las únicas. El alto índice de visitas registrado en Oncosaludable.es, primer portal en español con consejos a pacientes y familiares, confirman la necesidad de información contrastada científicamente por parte del enfermo oncológico en España.
Las dudas sobre nutrición no hacen referencia solamente a cuál es la mejor dieta que debe seguirse, sino que tienen que ver también con el control de los síntomas digestivos asociados al cáncer o las interacciones con alimentos.
Oncosaludable.es ha sido promovida por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la compañía Mylan Pharmaceuticals y las principales asociaciones de pacientes del país. Durante la primera semana online, las personas que han entrado en este site han visitado casi 30.000 páginas, con una media de 6 minutos de permanencia en el portal. La novedad que aporta esta plataforma digital es que todos sus contenidos están documentados y se basan en la evidencia científica. Para ello, se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación en el que han trabajado los expertos en oncología con más experiencia de España.
¿Puedo comer de todo o debo seguir una dieta especial? ¿Conviene que practique ejercicio físico o está contraindicado? Éstas son las dudas más habituales que se plantea el enfermo de cáncer cuando recibe su diagnóstico, pero no las únicas. El alto índice de visitas registrado en Oncosaludable.es, primer portal en español con consejos a pacientes y familiares, confirman la necesidad de información contrastada científicamente por parte del enfermo oncológico en España.
Las dudas sobre nutrición no hacen referencia solamente a cuál es la mejor dieta que debe seguirse, sino que tienen que ver también con el control de los síntomas digestivos asociados al cáncer o las interacciones con alimentos.
Oncosaludable.es ha sido promovida por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la compañía Mylan Pharmaceuticals y las principales asociaciones de pacientes del país. Durante la primera semana online, las personas que han entrado en este site han visitado casi 30.000 páginas, con una media de 6 minutos de permanencia en el portal. La novedad que aporta esta plataforma digital es que todos sus contenidos están documentados y se basan en la evidencia científica. Para ello, se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación en el que han trabajado los expertos en oncología con más experiencia de España.
--La actividad sexual preocupa
Además de los consejos ya mencionados, las personas que visitan Oncosaludable.es lo hacen para conocer otros aspectos prácticos relacionados con la enfermedad, como es el de los cuidados de la piel que debe poner en práctica el paciente oncológico. Las consultas generadas por el enfermo también tienen que ver con la actividad sexual; de hecho, muchas personas ignoran si el cáncer afectará a su vida sexual y muestran su preocupación al respecto.
"Está claro que las TIC han abierto nuevas vías de información que hasta ahora no existían. Según los últimos datos, el 80% de las búsquedas realizadas en Internet por los usuarios españoles están relacionadas con la salud. Aunque Internet no sustituye al profesional sanitario, está claro que puede ayudar a éste a la hora de hacer llegar al paciente información rigurosa y seria. Debemos aprovechar el potencial de la red", afirma Jesús Castillo, portavoz de Mylan Pharmaceuticals.
En el año 2015 habrá en España unos 225.000 pacientes de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El envejecimiento de la población hace que la prevalencia de esta enfermedad vaya en aumento, al igual que las necesidades de este colectivo de pacientes.
Según el doctor Emilio Alba, presidente de SEOM, "los especialistas se encuentran con escasa evidencia científica en este ámbito para dar respuesta a según qué cuestiones. La Sociedad Española de Oncología Médica – continua el Dr. Alba- está comprometida en informar y formar sobre el cáncer a los pacientes oncológicos y en proporcionar herramientas a los oncólogos médicos para facilitar su práctica clínica y ofrecer una asistencia de excelencia".
Además de los consejos ya mencionados, las personas que visitan Oncosaludable.es lo hacen para conocer otros aspectos prácticos relacionados con la enfermedad, como es el de los cuidados de la piel que debe poner en práctica el paciente oncológico. Las consultas generadas por el enfermo también tienen que ver con la actividad sexual; de hecho, muchas personas ignoran si el cáncer afectará a su vida sexual y muestran su preocupación al respecto.
"Está claro que las TIC han abierto nuevas vías de información que hasta ahora no existían. Según los últimos datos, el 80% de las búsquedas realizadas en Internet por los usuarios españoles están relacionadas con la salud. Aunque Internet no sustituye al profesional sanitario, está claro que puede ayudar a éste a la hora de hacer llegar al paciente información rigurosa y seria. Debemos aprovechar el potencial de la red", afirma Jesús Castillo, portavoz de Mylan Pharmaceuticals.
En el año 2015 habrá en España unos 225.000 pacientes de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El envejecimiento de la población hace que la prevalencia de esta enfermedad vaya en aumento, al igual que las necesidades de este colectivo de pacientes.
Según el doctor Emilio Alba, presidente de SEOM, "los especialistas se encuentran con escasa evidencia científica en este ámbito para dar respuesta a según qué cuestiones. La Sociedad Española de Oncología Médica – continua el Dr. Alba- está comprometida en informar y formar sobre el cáncer a los pacientes oncológicos y en proporcionar herramientas a los oncólogos médicos para facilitar su práctica clínica y ofrecer una asistencia de excelencia".
Los afectados por sarcomas sienten que padecen “el cáncer olvidado"

Para los 10.000 españoles que padecen un sarcoma, un tumor poco frecuente que aparece en los huesos o en los tejidos blandos del organismo como los músculos, su enfermedad es un “cáncer olvidado”. En total representa el 1% del total de los casos de cáncer. “Su escasa incidencia y rareza tiene como consecuencia que el diagnóstico se haga, muchas veces, tardíamente y que la investigación en sarcomas sea muy escasa”, asegura Javier Sánchez Baños, presidente de la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS).
Por este motivo, la asociación, ha aprovechado la celebración de la Semana Internacional del Sarcoma (Team Sarcoma), que se ha tenido lugar entre el 19 y 25 de julio en todo el mundo con el lema ‘El Sarcoma No Conoce Fronteras’, para hacer un llamamiento sobre la incidencia y la falta de recursos que padecen los afectados. Para ello, AEAS organizó el pasado sábado, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, la ‘Jornada del Sarcoma', un encuentro de difusión y divulgación del conocimiento sobre el sarcoma.
Con motivo de este encuentro, la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS) ha elaborado la ‘Declaración de los Pacientes con Sarcoma en España’ donde los afectados lamentan que sean pocos los oncólogos y los hospitales en España especializados en este tipo de tumor. “Los sarcomas tienen peculiaridades de diagnóstico y tratamiento que los hacen muy diferentes de los tumores más comunes y, por otro lado, son tan infrecuentes que muchos especialistas no se encuentran más que con dos o tres casos al año, por lo que es importante que el médico responsable del tratamiento, ya sea cirujano u oncólogo, sea experto en la enfermedad. Porque los sarcomas se pueden curar si se diagnostican a tiempo y se derivan hacia los especialistas en la materia”, señala Javier Sánchez.
Por este motivo, aunque desde AEAS se reconoce que en España existen hospitales y médicos, vinculados al Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), que se dedican casi en exclusiva a tratar este tipo de cáncer “no todos los pacientes tienen acceso a estos centros y a estos especialistas”, asegura Sánchez, quien reclama “que todos los enfermos de sarcoma tengan acceso en igualdad de condiciones a los centros y médicos especializados, cosa que es posible en este momento y sólo se ve impedida por obstáculos burocráticos. Las Administraciones públicas tienen que comprometerse a solucionar este problema de inmediato”, precisa el presidente de AEAS.
Por este motivo, la asociación, ha aprovechado la celebración de la Semana Internacional del Sarcoma (Team Sarcoma), que se ha tenido lugar entre el 19 y 25 de julio en todo el mundo con el lema ‘El Sarcoma No Conoce Fronteras’, para hacer un llamamiento sobre la incidencia y la falta de recursos que padecen los afectados. Para ello, AEAS organizó el pasado sábado, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, la ‘Jornada del Sarcoma', un encuentro de difusión y divulgación del conocimiento sobre el sarcoma.
Con motivo de este encuentro, la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS) ha elaborado la ‘Declaración de los Pacientes con Sarcoma en España’ donde los afectados lamentan que sean pocos los oncólogos y los hospitales en España especializados en este tipo de tumor. “Los sarcomas tienen peculiaridades de diagnóstico y tratamiento que los hacen muy diferentes de los tumores más comunes y, por otro lado, son tan infrecuentes que muchos especialistas no se encuentran más que con dos o tres casos al año, por lo que es importante que el médico responsable del tratamiento, ya sea cirujano u oncólogo, sea experto en la enfermedad. Porque los sarcomas se pueden curar si se diagnostican a tiempo y se derivan hacia los especialistas en la materia”, señala Javier Sánchez.
Por este motivo, aunque desde AEAS se reconoce que en España existen hospitales y médicos, vinculados al Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), que se dedican casi en exclusiva a tratar este tipo de cáncer “no todos los pacientes tienen acceso a estos centros y a estos especialistas”, asegura Sánchez, quien reclama “que todos los enfermos de sarcoma tengan acceso en igualdad de condiciones a los centros y médicos especializados, cosa que es posible en este momento y sólo se ve impedida por obstáculos burocráticos. Las Administraciones públicas tienen que comprometerse a solucionar este problema de inmediato”, precisa el presidente de AEAS.
-Prevención a tiempo
Los afectados manifiestan que una prevención a tiempo es el mejor recurso para combatir este tipo cáncer, ya que al tratarse de tumores que se originan en tejidos blandos, es un cáncer difícil de diagnosticar y en su fase inicial pueden pasar relativamente desapercibidos, no manifestándose de forma clara hasta que la enfermedad ha evolucionado y su pronóstico es más comprometido.
Por ello, los pacientes aconsejan tener presente determinados signos de alerta para facilitar la detección temprana de un sarcoma. Entre los mismos, destacan la presencia de bultos en el organismo que no desaparecen tras 15 días o incluso han crecido de tamaño, así como los dolores que afecten a una sola articulación o hueso y que persistan igualmente más de 15 días.
Mayores recursos a la investigación
Los afectados solicitan, además, que la investigación, clave para la mejora de la atención al paciente oncológico, se realice mediante proyectos de cooperación entre los distintos hospitales. “Este esfuerzo conjunto es imprescindible en el caso de los sarcomas, no sólo por su rareza, sino también por la heterogeneidad biológica y la variabilidad de su comportamiento clínico, y se requiere, además, una mayor participación de la financiación pública para llevar a cabo ensayos clínicos”, señala el presidente de AEAS.
Los afectados manifiestan que una prevención a tiempo es el mejor recurso para combatir este tipo cáncer, ya que al tratarse de tumores que se originan en tejidos blandos, es un cáncer difícil de diagnosticar y en su fase inicial pueden pasar relativamente desapercibidos, no manifestándose de forma clara hasta que la enfermedad ha evolucionado y su pronóstico es más comprometido.
Por ello, los pacientes aconsejan tener presente determinados signos de alerta para facilitar la detección temprana de un sarcoma. Entre los mismos, destacan la presencia de bultos en el organismo que no desaparecen tras 15 días o incluso han crecido de tamaño, así como los dolores que afecten a una sola articulación o hueso y que persistan igualmente más de 15 días.
Mayores recursos a la investigación
Los afectados solicitan, además, que la investigación, clave para la mejora de la atención al paciente oncológico, se realice mediante proyectos de cooperación entre los distintos hospitales. “Este esfuerzo conjunto es imprescindible en el caso de los sarcomas, no sólo por su rareza, sino también por la heterogeneidad biológica y la variabilidad de su comportamiento clínico, y se requiere, además, una mayor participación de la financiación pública para llevar a cabo ensayos clínicos”, señala el presidente de AEAS.
**Más información en http://www.aeasarcomas.org/
El Hospìtal Vírgen del Rocío( Sevilla) realiza el "test de repìcadura" en pacientes con alergia gracias a las abejas

La Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Joaquín Quiralte, ha iniciado recientemente el 'test de repicadura' de himenópteros (abeja/avispa), una prueba que consiste en realizar una picadura controlada de estos insectos bajo la supervisión del equipo médico y de enfermería para determinar la protección alcanzada por el paciente tras la vacunación frente a esta alergia, que puede llegar a ser mortal en los casos de mayor gravedad. El test exige la manipulación de los insectos en la sala de tratamientos de la Unidad de Alergia para provocar la picadura. Ante cualquier síntoma, el equipo de alergólogos y enfermería está preparado para suministrar por vía intravenosa los fármacos que frenan la progresión de una posible reacción alérgica.
Tal y como explicaron Stefan Cimbollek y María del Robledo Ávila, de la Unidad de Alergia, "aunque prácticamente el 95% de los pacientes sometidos a inmunoterapia no vuelve a experimentar nuevas reacciones alérgicas, es necesario confirmar el grado de protección, en cuanto existen casos en los que la dosis estándar de la vacuna no es suficiente o que, transcurridos varios años de la inmunización, pueden volver a presentar riesgo".Hasta el momento, se ha aplicado esta técnica en 8 pacientes, con resultados muy satisfactorios y alto grado de seguridad, teniendo en cuenta que no es una prueba exenta de complicaciones, al poder provocar la reacción alérgica que requirió la asistencia médica especializada en primer lugar
La alergia al veneno de las abejas y las avispas es, actualmente, una de las más frecuentes entre la población, dentro del grupo de alergias a picaduras de insectos. Más allá de su frecuencia, lo que preocupa a los expertos es la gravedad de algunos casos, que llegan a cursar con anafilaxia (reacción inmunitaria generalizada del organismo tras el contacto con el alérgeno), comprometiendo la vida del paciente. El hecho de que las picaduras se produzcan en entornos rurales, alejados de la ciudad y de los centros sanitarios, dificulta la atención inmediata que requieren aquellas personas que sufren las complicaciones alérgicas más severas.
Bernat Soria señala que el ictus es la primera causa de muerte de mujeres en España

El ex ministro de Sanidad y actual director del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Andalucía, Bernat Soria, ha manifestado que el ictus es "la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres" y ha apostado por adoptar "hábitos de vida saludable" como método de prevención." El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres. La primera causa de discapacidad y dependencia, la responsable del 7 al 10 por ciento del gasto sanitario es el ictus y la gente de la calle no lo sabe", ha expresado Soria en declaraciones a los medios de comunicación previas a su participación en los Cursos de Verano 2010, que organiza la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.
En este sentido, el ex titular de la cartera de Sanidad ha declarado que las personas "no sabe que se van a morir de un ictus, que si se quedan paralíticos muy probablemente va a ser por un ictus, que si pasan a ser grandes dependientes, es decir, dependientes que necesitan de otra persona es por un ictus. No lo saben. Yo creo que eso es lo importante, también, investigar".Además, ha recalcado que el ictus es "la historia, la vía final de una serie de procesos" y ha expresado que la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo o el colesterol alto pueden provocar un ictus. "Donde hay que dedicar más esfuerzo es a los factores de riesgo. Dejar de fumar, hábitos de vida saludable, dieta mediterránea, verduras, fruta, pescado, evitar la diabetes tipo II, hacer algo de ejercicio", ha enfatizado."Todo eso va a ayudar a que no aparezca el ictus o a disminuirlo. De hecho, el 40 por ciento de las complicaciones son evitables.
Por lo tanto, una buena campaña de prevención, una buena actitud de prevención disminuiría prácticamente a la mitad lo que es ya la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda si hablamos a nivel global", ha recalcado.Sobre la situación de la investigación del ictus con células madre, Soria ha indicado que "en España, en este momento, ya hay dos ensayos clínicos de utilización de células madre en la primera etapa, en la etapa aguda, para tratar de parar la destrucción de células asociada al ictus" y que "a nivel global, en todo el mundo, hay diez ensayos y mucha investigación preclínica". "Ya diez ensayos clínicos ya es algo del cual vamos a aprender y a sacar información" .Preguntado sobre si cualquier persona tiene la posibilidad de acceder con la misma facilidad a los tratamientos de rehabilitación, Soria ha afirmado que gracias al 'código ictus' "si alguien empieza con un proceso de esas características tiene una ventana de tres a seis horas para recibir el tratamiento y para que sea muy efectivo. Pero, incluso, con el 'código ictus' funcionando bien, que es un esfuerzo que se está haciendo ahora en toda España, luego va a necesitar rehabilitación en muchas ocasiones y dependencia"."La estrategia se aprobó a finales de 2008, han pasado menos de dos años. A primeros de 2011 es el momento para evaluar y yo creo y espero que la evaluación sea positiva. El ictus hace diez, quince o veinticinco años era la cenicienta de la patología vascular. Se le dejaba en la cama y se le decía 'hala, que poco a poco el cuerpo vaya resolviéndolo'. Ahora hay estrategias terapéuticas. La rehabilitación forma parte de las obligaciones del sistema. Otra cosa es cómo cada comunidad autónoma pone en marcha esos cuidados", ha argumentado.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud