Traductor

25 March 2015

Científicos españoles reconocidos con el Premio Europeo Pfizer en Investigación en Hemofilia ASPIRE

El Premio de Investigación Europeo en Hemofilia ASPIRE, otorgado por la compañía biomédica Pfizer, ha recaído este año en el grupo de investigación español liderado por el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia con la colaboración de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. El trabajo premiado pretende investigar cómo la práctica de ejercicio físico, a través de juegos interactivos como los videojuegos, pueden mejorar las condiciones físicas de los pacientes con hemofilia y, por lo tanto, su calidad de vida.
 
El proyecto es uno de los 4 seleccionados entre un total de 13 presentados procedentes de seis países de Europa. Las becas son adjudicadas por un comité científico externo, compuesto por profesores de medicina de reconocido prestigio internacional.
 
Como señala el doctor Felipe Querol, principal investigador de este proyecto, miembro del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia y Médico Adjunto de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital La Fe de Valencia, “el ejercicio físico se ha mostrado fundamental para los pacientes con hemofilia y se considera uno de los pilares básicos en el tratamiento integral con el objetivo de favorecer el bienestar físico, psíquico y social de los pacientes”.
 
Para realizar el ejercicio se necesita la movilidad completa y estos pacientes no la tienen. Por ello, “nuestro trabajo consiste en observar y cuantificar esa limitación y adaptar el ejercicio físico. Se controlará y monitorizará un programa de actividad física ajustándola a las características de estos pacientes. Con el mismo pretendemos optimizar la condición física del paciente y disminuir el riesgo de hemorragia”. Como explica este investigador, “en hemofilia incluso el simple hecho de quitarse las zapatillas de deporte sin desabrochar los cordones puede provocar, en los casos más graves, una hemorragia articular en el tobillo”. 
 
En concreto, el trabajo premiado se basa en la monitorización y control de programas de realización de actividad física para la profilaxis y tratamiento del daño musculo esquelético en los pacientes con hemofilia a través del sensor Kinect de Microsoft. El paciente podrá realizar la rutina de ejercicios desde casa y se irá ajustando esa actividad a medida que el paciente evolucione. Como destaca el doctor Querol, “el programa mostrará un impacto positivo y seguro a la hora de entrenar actitudes, fuerza y movilidad a través del juego”.
 

Por su parte, el doctor Santiago Bonanad, jefe de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital La Fe de Valencia, destaca también la importancia de la profilaxis en esta área: “Aunque parezca que hoy se asume de forma natural el uso de pautas de profilaxis en pacientes hemofílicos, no siempre ha sido así y sólo hasta muy recientemente se han generalizado”, explica el también director de la Unidad de Coagulopatías Congénitas de la Comunidad Valenciana. “La práctica de ejercicio es fundamental para nuestros pacientes y el uso de profilaxis con factores de coagulación debe ser valorado por profesionales cualificados, adaptando las pautas a la situación física y los requerimientos de cada caso”, añade.

Científicos españoles reconocidos con el Premio Europeo Pfizer en Investigación en Hemofilia ASPIRE

El Premio de Investigación Europeo en Hemofilia ASPIRE, otorgado por la compañía biomédica Pfizer, ha recaído este año en el grupo de investigación español liderado por el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia con la colaboración de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. El trabajo premiado pretende investigar cómo la práctica de ejercicio físico, a través de juegos interactivos como los videojuegos, pueden mejorar las condiciones físicas de los pacientes con hemofilia y, por lo tanto, su calidad de vida.
 
El proyecto es uno de los 4 seleccionados entre un total de 13 presentados procedentes de seis países de Europa. Las becas son adjudicadas por un comité científico externo, compuesto por profesores de medicina de reconocido prestigio internacional.
 
Como señala el doctor Felipe Querol, principal investigador de este proyecto, miembro del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia y Médico Adjunto de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital La Fe de Valencia, “el ejercicio físico se ha mostrado fundamental para los pacientes con hemofilia y se considera uno de los pilares básicos en el tratamiento integral con el objetivo de favorecer el bienestar físico, psíquico y social de los pacientes”.
 
Para realizar el ejercicio se necesita la movilidad completa y estos pacientes no la tienen. Por ello, “nuestro trabajo consiste en observar y cuantificar esa limitación y adaptar el ejercicio físico. Se controlará y monitorizará un programa de actividad física ajustándola a las características de estos pacientes. Con el mismo pretendemos optimizar la condición física del paciente y disminuir el riesgo de hemorragia”. Como explica este investigador, “en hemofilia incluso el simple hecho de quitarse las zapatillas de deporte sin desabrochar los cordones puede provocar, en los casos más graves, una hemorragia articular en el tobillo”. 
 
En concreto, el trabajo premiado se basa en la monitorización y control de programas de realización de actividad física para la profilaxis y tratamiento del daño musculo esquelético en los pacientes con hemofilia a través del sensor Kinect de Microsoft. El paciente podrá realizar la rutina de ejercicios desde casa y se irá ajustando esa actividad a medida que el paciente evolucione. Como destaca el doctor Querol, “el programa mostrará un impacto positivo y seguro a la hora de entrenar actitudes, fuerza y movilidad a través del juego”.
 

Por su parte, el doctor Santiago Bonanad, jefe de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital La Fe de Valencia, destaca también la importancia de la profilaxis en esta área: “Aunque parezca que hoy se asume de forma natural el uso de pautas de profilaxis en pacientes hemofílicos, no siempre ha sido así y sólo hasta muy recientemente se han generalizado”, explica el también director de la Unidad de Coagulopatías Congénitas de la Comunidad Valenciana. “La práctica de ejercicio es fundamental para nuestros pacientes y el uso de profilaxis con factores de coagulación debe ser valorado por profesionales cualificados, adaptando las pautas a la situación física y los requerimientos de cada caso”, añade.

Expertos abogan por la prevención para evitar la dependencia y fomentar el envejecimiento saludable

El envejecimiento de la población española, el aumento de la cronicidad y las tasas de dependencia, plantean un nuevo reto al Gobierno y ponen de manifiesto la necesidad de impulsar medidas destinadas a la prevención de enfermedades infecciosas, al fomento de la autonomía y la mejora de la calidad de vida.  Castilla y León es una comunidad autónoma envejecida. En la actualidad un 23% de castellanoleoneses tienen más de 65 años, y aumentando por encima de la media nacional. Además, un tercio de sus habitantes sufren alguna enfermedad crónica, y el 38% de los mayores de 64 años presentan situación de dependencia.

Estas cifras explican la preocupación del 92% de la población española mayor de 50 años por perder su autonomía y necesitar cuidados,, y la excelente acogida de la VII Jornada de Actualización en Vacunas de Castilla y León, organizada por la Consejería de Sanidad de Castilla y León en colaboración con Sanofi Pasteur MSD, por parte de más de 250 expertos regionales. 

Uno de los temas centrales a abordar es la importancia de invertir en prevención de enfermedades infecciosas en el contexto de una sociedad envejecida con una alta tasa de dependencia. "Garantizar la mejor y más adecuada protección frente a enfermedades infecciosas entre el colectivo de mayores y los grupos de riesgo, es una prioridad para la Consejería de Sanidad. De ahí, nuestra firme apuesta por la inclusión de nuevas y eficaces vacunas frente a enfermedades víricas de elevada prevalencia y debilitantes como es el Herpes Zóster", afirma  Antonio María Sáez Aguado, Consejero de Sanidad de Castilla y León.

Por su parte, Pedro Alsina, Director de Relaciones Institucionales en Sanofi Pasteur MSD, añade que “ante el progresivo envejecimiento de la población española el invertir en medidas preventivas y reforzar el calendario de vacunación es una decisión inteligente, ya que se evita el desarrollo de enfermedades prevenibles y sus consecuencias sobre la salud del paciente, sobre su entorno y el sistema sanitario". De lo que no cabe duda es que "si evitamos la enfermedad, seremos capaces de evitar el dolor, la dependencia, y el gasto sanitario derivado de los tratamientos y la hospitalización o atención sanitaria”, concluye Alsina.

Primer programa de vacunación frente al Herpes Zóster (HZ) en enfermos crónicos
De forma pionera, la Comunidad de Castilla y León ha puesto en marcha el primer programa regional de vacunación frente al Herpes Zóster en pacientes de entre 60 y 64 años con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) para evitar las graves consecuencias sobre la calidad de vida del paciente que provoca esta enfermedad frecuente y debilitante.

Si bien el Herpes Zóster afecta a 1 de cada 4 personas que han sufrido la varicela, en pacientes con EPOC no sólo es más frecuente, sino que sus secuelas producen mayor impacto en su calidad de vida.

En este sentido, Sonia Tamames, jefa del Servicio de Epidemiología de la Junta de Castilla y León,  destaca que "este programa de prevención frente al Herpes Zóster nace para proteger frente al dolor y la dependencia que causa este virus a los 9.500 pacientes de ente 60 y 64 con EPOC que viven en la región". Además, subraya el espíritu continuista de este programa de vacunación indicando que "se irá ampliando de forma paulatina a otras edades y grupos poblacionales".

El Herpes Zóster es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus varicela zóster. Se estima que una de cada cuatro personas podría sufrir Herpes Zóster a lo largo de su vida[ii], siendo la edad el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad, cuya incidencia es elevada a partir de los 50 años[iii]. Una de las complicaciones más severas y frecuentes del Herpes Zóster es la Neuralgia Post-Herpética, que consiste en un dolor neurálgico persistente en el área de la erupción cutánea, incluso cuando ésta ha desaparecido.

40 aniversario del calendario de vacunación en España
El incremento de la esperanza de vida acelera la necesidad de revisar la evolución del calendario de vacunación español, inaugurado en 1975, para adaptarlo a las necesidades actuales de la población.

“El envejecimiento de la población, la globalización y los nuevos estilos de vida han modificado el patrón epidemiológico. Es momento de trasladar los logros y las altas coberturas alcanzadas en el calendario de vacunación infantil, al calendario de vacunación del adulto", destaca el Dr. José Tuells, Jefe de Servicio de Investigación y Medicina Preventiva del Hospital Universitario del Vinalopó (Elche).

Pedro Alsina alude al envejecimiento de la generación del baby boom para explicar la necesidad actual de ampliar y reforzar el calendario de vacunación del adulto. "Según avanza la edad, el sistema inmunitario se debilita, y aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas". "Conscientes de esta realidad, estamos trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas para el adulto y el paciente crónico que permitan mejorar su calidad de vida y contribuyan a la sostenibilidad del sistema socio-sanitario, al evitar la enfermedad y la dependencia".
 
Beneficios de las vacunas del futuro
Las expectativas frente al desarrollo de nuevas vacunas han ido tomando cuerpo, fijándose como objetivo enfermedades transmisibles tales como el VIH/SIDA, el dengue, el ébola, la malaria o la tuberculosis.

Gracias a los avances en inmunología, genética molecular y biología, será posible una nueva generación de vacunas capaces de afrontar enfermedades neurodegenerativas, como es el Alzheimer, o incluso adicciones.

Un medicamento consigue mejorar significativamente los síntomas del tracto urinario inferior

. Un medicamento de la familia de los alfabloqueantes, silodosina, ha producido mejoría en los síntomas más frecuentes y molestos de hiperplasia benigna de próstata (HBP) en la mitad de los pacientes, según nuevos resultados del Estudio SiRE presentados en el 15 Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU15) que se ha celebrado en Madrid. El tratamiento, comercializado por Laboratorios Casen Recordati en España, supone la opción inicial de los urólogos para pacientes con síntomas moderados de HBP gracias a su buena tolerabilidad y a su acción rápida. Así lo demuestra la investigación llevada a cabo en 1036 pacientes con HBP de 95 hospitales de todo el mundo que recibieron este tratamiento de 8 mg diarios durante 24 semanas.

El estudio SIRE (Silodosin in Real-life Evaluation study) ha evaluado el uso de este principio activo, un medicamento que consigue de manera selectiva  la relajación del músculo liso de la próstata, y que produce una mejoría de la micción. El trabajo ha demostrado que “es altamente eficaz en la mejora de los síntomas del tracto urinario inferior del varón en todos los grupos de edad, con independencia de las enfermedades o medicamentos concomitantes”. Además, la investigación concluye que el síntoma más frecuente es el flujo de orina disminuido y el más molesto la nicturia, la cual mejora significativamente al tomar este tratamiento.

Otro de los síntomas más comunes de la HBP es el gran número de micciones y el volumen de las mismas. De hecho, al inicio del estudio, la media era de 11  micciones diarias, dos de ellas nocturnas. “La nicturia o micción nocturna afecta en gran medida la calidad de vida de quienes padecen esta patología, con lo cual es importante tener un medicamento que permita reducirla de manera rápida y segura”, asegura el doctor Carlos Llorente, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. El 86% de los pacientes analizados presentaban este síntoma al comienzo del tratamiento pasando a ser del 52% al final del mismo.

Otro beneficio importante de este fármaco es que reduce el número de micciones y el volumen miccional o urinario total. Así, después de 24 semanas de tratamiento, la frecuencia miccional mejoró en más de la mitad de los casos reduciéndose en 1,3 veces al día y aumentando el volumen medio de cada micción, pasando de 173 ml a 183 ml. “Son unos resultados buenos que aportan mejorías en la calidad de vida de estos pacientes. Además, se ha observado que es un medicamento que no tiene efectos secundarios destacables y que su efecto cardiovascular es nulo, por lo que puede ser usado sin problemas por aquellos pacientes con hipertensión”, señala el doctor Llorente.

La hiperplasia benigna de próstata “afecta a los hombres mayores de 50 años y supone un  agrandamiento progresivo de la próstata a medida que se envejece”, comenta el doctor Llorente. Entre los síntomas iniciales y más habituales se encuentran la necesidad y urgencia continua de orinar, aumentada incluso durante la noche, incapacidad para orinar, incontinencia y/o vaciado incompleto de la vejiga. “Estos se pueden agravar hasta el punto de llegar a la retención continua, la hematuria o sangrado al orinar, incontinencia permanente o micción dolorosa”, advierte. En estos casos la mejor solución es la quirúrgica.


Leo Messi, protagonista en la lucha contra la enfermedad del Chagas


Imagen del spot
Bajo el nombre "Guanya al silenci", la Fundación Leo Messi continúa una campaña de sensibilización que tuvo su primera edición hace dos años, para incidir en la enfermedad del Chagas, una malaltia de transmisión congénita muy frecuente en los países latinoamericanos.
En el spot se conoce el caso real de Maira Carolina y sus hijos Carlos y Diego. Los tres piden ayuda a Leo Messi, que se implica al máximo con ellos. El acto de presentación fue en el Camp Nou, donde dentro de las jornadas médicas "Puentes para ganar al Chagas colectivamente", asistieron también expertos de la materia llegados de diferentes ciudades del mundo.
El astro argentina participará en este segundo rodaje para ayudar con la campaña. Colaboran junto a la Fundación Leo Messi el "Programa de Salut Internacional de l'Institut Català de la Salut" y "l'Institut de Recerca de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron" además con la colaboración de la OMS.

El Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Columna tendrá lugar en Málaga en junio



Entre 350 y 400 especialistas en columna vertebral se darán cita del 4 al 6 de junio en el Congreso de la Sociedad Española de la Cirugía de la Columna, previsto en Málaga. El dr César Sebastián Bueno ( traumatólogo del IMATDE) preside el comité de organización que por tercera vez ha traido el evento a la Costa del Sol. Las organización corresponde a  la Sociedad Española de Columna Vertebral que es la única cuyos especialistas están capacitados para tratar todos los problemas que se refieren a ella tanto en su vertiente osteoarticular como neurológica de forma integral. En esta edición se abordará con especial énfasis los traumatismos con lesiones medulares.
Habrá un curso precongresual con la presencia de dos de los mejores especialistas a nivel mundial: el holandés Allard Hosman y el canadiense Michael Fehlings. Entre los participantes también habrán representantes de Portugal y Francia con la presentación de importantes trabajos.
Entre los temas a abordar en Málaga destacan:
-la columna degenerativa( artrosisde columna vertebral) con el proceso quirúrgico y de rehabilitación
-las deformidades del raquis
-la escoliosis infantil y del adulto, incluso en los casos de personas mayores de 60 años
-la cirugía de la osteoporosis, que cada vez ve un aumento de este tipo de lesiones
-las patologías infecciosas y tumorales de columna
-el uso de corticoides o no en la llegada de un lesionado medular a un centro hospitalario
Como ponentes participarán también miembros del equipo de Traumatología del Hospital de Parapléjicos de Toledo( de los más avanzados de Europa) y del Instituto Guttman de Barcelona. A destacar Jesús Benito, Joan Vidal o Carlos Villanueva, un traumatólogo catalán de mucho prestigio.
La conferencia magistral, a cargo del doctor Fehlings, abordará el uso de las células madres en este tipo de lesiones. El título de la misma será "La aplicación clínica actual de las terapias de regeneración tisular.

24 March 2015

New results suggest combining MRI with conventional prostate surveillance may give a generally effective prostate screening system

Initial results from the Göteborg randomised screening trial indicates that using MRI (Magnetic Resonance Imaging) alongside conventional prostate cancer screening seems to offer improved cancer detection and can help avoid unnecessary biopsies.
Prostate cancer is the third most common male cancer in Europe, accounting for over 92,000 deaths in 2012 (9% of male deaths).* Screening for prostate cancer is a controversial issue, with until recently, little clear evidence that existing screening procedures, using PSA (to be followed by biopsies), were effective. In general, either the screening has tended to miss many cancers, or to give false positives, meaning that many men are subject to invasive testing and perhaps treatment which was just not necessary.
The Göteborg Trial is the Swedish arm of the European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC), which is the largest randomized prostate cancer screening trial in the world. In 2014 results from this trial showed a significant mortality reduction with prostate-specific antigen (PSA) screening for men aged 55-69 years of age. Now new work, presented at the European Association of Urology Conference in Madrid, shows that using MRI may further improve the accuracy of prostate cancer screening. This research has been awarded the EAU’s First Prize for the Best Abstract by a Resident
A group of Swedish researchers, led by Prof Jonas Hugosson took 384 patients attending the Göteborg trial, and asked 124 of these to go for an MRI prior to having a biopsy. Those with a suspicious MRI, or with a PSA > 3 ng/ml, were referred for biopsy. These biopsies were both standard samples, where 10 tissue samples are taken at random from the prostate, and targeted biopsies, where samples were taken from the suspicious areas seen on the MRI.
The results showed that the combining PSA and MRI, followed by MRI-targeted biopsy only in men with suspicious MRI gave better prostate cancer detection (as confirmed by biopsy) than PSA scores alone followed by standard random biopsy (7.0% versus 5.2%). The results also showed that more significant (potentially aggressive) cancers were detected with PSA + MRI combined compared with using PSA as a stand-alone test in screening.
Analysing the results, the Göteborg group suggests that this combination may point to a strategy to maximise success in prostate cancer screening.
According to researcher, Dr Anna Grenabo-Bergdahl:
“From these initial results it looks like we can combine PSA levels with MRI scans to give more accurate screening results. This strategy would allow us to take men with lower PSA scores, and give them MRI scans, to confirm whether or not a biopsy is absolutely necessary. Another benefit is that the MRI helps us locate the suspect area, meaning that if we have to do a confirmatory biopsy, we have a much better idea of where the problem might be. This avoids patient stress, and means we are less likely to miss cancers”.
She continued:
“These results from the pilot study are very encouraging, but now they need to be confirmed. We are starting a trial of 40,000 patients in the Göteborg area. If we can replicate the results from our pilot study this may lead to a paradigm shift in future screening and fundamentally change the way we handle early detection of prostate cancer”.
Commenting, European Association of Urology Treasurer, Professor Manfred Wirth (Dresden) said:

“These initial results, which confirm some of the work we have been doing here in Dresden, show that MRI-targeted biopsy has the potential to change how we diagnose prostate cancer. There are still real issues to address; for example MRI is currently not cost-effective to use in routine screening. As the authors say, we are still some way off considering using MRI for routine screening, and we need a bigger study to validate these results. But this is a positive proof of principle, and certainly merits more investigation”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud