Traductor

Showing posts with label medicamento. Show all posts
Showing posts with label medicamento. Show all posts

01 June 2020

PharmaMar presenta resultados de trabectedina y doxorubicina en primera línea de tratamiento de leiomiosarcomas en el congreso de ASCO 2020


PharmaMar (MSE:PHM) anuncia que, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology), que se ha celebrado del 29 al 31 de mayo de 2020, se han presentado en Oral Abstract Session los resultados finales del estudio de fase II de trabectedina en combinación con doxorubicina para el tratamiento de pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos metastásico avanzado.

Bajo el título “A single-arm multicenter phase II trial of doxorubicin (Doxo) in combination with trabectedin (Trab) given as first-line treatment to patients with metastatic/advanced uterine (U-LMS) and soft tissue leiomyosarcoma (ST-LMS): Final results of the LMS-02 study” (Abstract 11506), la Dra. Patricia Pautier, del Departamento de Oncología Médica, Instituto Gustave Roussy, Villejuif, Francia, ha concluido que trabectedina en combinación con doxorubicina es un tratamiento efectivo en primera línea para pacientes con leiomiosarcoma.
El estudio alcanzó los objetivos primario y secundarios, con una mediana de Supervivencia Libre de progresión (PFS, Progression-Free Survival) de 10,1 meses; una mediana de la Supervivencia Global (OS, Overall Survival) de 34,4 meses y con un perfil de seguridad aceptable.
A modo de referencia (no son estudios comparables frente a frente), los resultados más recientes de otras combinaciones de doxorubicina, como los presentados en ASCO 2019 en el estudio de fase III ANNOUNCE (doxorubicina + olaratumumab), reportaron una mediana de PFS de 6,9 meses, y una OS de 21,9 meses (ASCO 2019 LBA3)1 .

La Dra. Patricia Pautier ha dicho: “La combinación de doxorrubicina y trabectedina constituye una terapia activa en primera línea para los pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos. Los resultados en la tasa de respuesta global, la supervivencia libre de progresión y ahora de la supervivencia global son muy alentadores". Y añadió: "Están pendientes los resultados del ensayo del LMS04, un estudio aleatorio de fase III que compara esta combinación seguida de trabectedina frente a doxorubicina como agente único en primera línea para el tratamiento de leiomiosarcoma metastásico".
Todas las presentaciones de póster virtuales de ASCO estarán disponibles a petición de los participantes registrados durante 180 días desde el 29 de mayo de 2020: https://meetinglibrary.asco.org/

04 May 2020

Disponible en España Onpattro® el primer fármaco basado en RNAi para el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina



ONPATTRO® (principio activo: Patisiran) ha sido incluido dentro de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud el pasado día 3 de abril de 2020. ONPATTRO® (Patisiran) fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina (AhTTR) en pacientes adultos con polineuropatía en estadio FAP 1 o 2. Onpattro ha sido desarrollado a partir de un descubrimiento científico galardonado con el premio Nobel de medicina y fisiología en 2006, y se convierte así en el primer tratamiento de su clase aprobado en España.

“La aprobación de Onpattro representa un triunfo para el avance científico. Gracias a su mecanismo de acción conseguimos tratar la enfermedad de raíz, no sólo su sintomatología”, ha apuntado Jorge Capapey, responsable de Alnylam en España. “"Hasta ahora, los pacientes con AhTTR tenían pocas opciones de tratamiento, tales como los estabilizadores de la proteína TTR y el trasplante de hígado, órgano dónde se produce la proteína mutada causante de la enfermedad. Sin embargo, estas opciones terapéuticas no han demostrado validez en la totalidad de los pacientes", ha añadido”, ha añadido. “Hemos sido capaces de transformar un descubrimiento científico único en una plataforma con un potencial excepcional para tratar enfermedades de origen genético, cardiometabólicas y hepatoinfecciosas entre otras”.

La AhTTR es una enfermedad rara autosómica dominante, debilitante y de rápida progresión que afecta a 50.000 pacientes alrededor del mundo. Se transmite de padres a hijos y está asociada a una mutación en el gen de la transtiretina. Esta mutación produce proteína mal plegada que da lugar a la formación de fibrilla amiloide en diferentes localizaciones, tales como sistema nervioso, aparato digestivo y a nivel cardíaco.   El depósito de fibrillas en gran variedad de órganos explica que los pacientes presenten un amplio espectro de síntomas lo que la convierte  una enfermedad multisistémica y que requiere el seguimiento por un equipo multidisciplinar. Además, a medida que la enfermedad progresa, estos síntomas aumentan de intensidad, provocando una discapacidad importante, la pérdida de calidad de vida y, en última instancia, puede llegar incluso a ser causa de muerte. De hecho, se estima que la amiloidosis por AhTTR puede ser mortal si no se trata de forma adecuada y a tiempo.

“Se trata de un cambio de paradigma, ya que hablamos de considerar y tratar la amiloidosis hereditaria desde otro ángulo distinto al que hemos usado hasta ahora”, apunta la Dra. Lucía Galán, especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. “Esta enfermedad además de comprometer la esperanza de vida de los pacientes produce una tremenda discapacidad, que afecta la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Las enfermedades raras de tipo genético comprometen enormemente la vida de los pacientes y, precisamente por su condición de poco frecuentes, cuentan con pocas opciones de tratamiento, añadir nuevas opciones con nuevos mecanismos es fundamental para su tratamiento correcto. Los ensayos clínicos han demostrado estabilización o mejoría de los síntomas neurologicos y de la calidad de vida, lo que supone una estupenda noticia  para nosotros y nuestros pacientes”, ha añadido la Dra. Galán.

“Los pacientes estamos entusiasmados con la aprobación, nos han devuelto la esperanza, sobre todo en un momento en el que pensábamos que podría retrasarse un poco debido a la situación actual con la pandemia del coronavirus”, asegura Mercedes Isern, presidenta de ABEA (Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade). “Estamos muy contentos, no solo por nosotros, sino también por las personas que nos acompañan en la enfermedad”. 

El ministerio de Sanidad ha decidido incluir en la cartera básica del SNS debido a la evaluación de los efectos de Patisiran en pacientes con AhTTR y su perfil de seguridad, demostrados en el estudio APOLLO de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.  El estudio demostró que Patisiran mejoró los parámetros de polineuropatía, calidad de vida, actividades de la vida diaria, capacidad de deambulación, estado nutricional y síntomas neurovegetativos en relación con placebo en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por TTR con polineuropatía.


 

20 June 2016

ViiV Healthcare anuncia un acuerdo de licitación pública con el Ministerio de Sanidad de Botsuana para dolutegravir

 ViiV Healthcare, compañía global especializada en VIH, ha firmado un acuerdo de licitación pública con el Ministerio de Sanidad de Botsuana para apoyar la puesta en práctica de un nuevo programa a nivel nacional, ‘Treat All’ (Tratar a todos), cuyo objetivo es garantizar la prueba y tratamiento de las personas infectadas por el VIH en este país. Esta es la primera vez que dolutegravir estará disponible como parte de un programa de salud nacional en el África subsahariana tras la recomendación de este medicamento como tratamiento de primera línea alternativo en pacientes con VIH por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este acuerdo representa la mayor licitación para ViiV Healthcare en el subcontinente africano, una región especialmente afectada por la epidemia del VIH, donde viven casi las tres cuartas partes de la población mundial afectada. Como parte del acuerdo, ViiV Healthcare se ha comprometido a proporcionar dolutegravir 50 mg como único agente de primera línea para tratar a los pacientes recién diagnosticados dentro del programa en Botsuana.

El Dr. Dominique Limet, CEO de ViiV Healthcare ha valorado de forma muy positiva esta firma: “Este acuerdo de licitación es un gran hito como parte de nuestro compromiso para acelerar el acceso a nuestros tratamientos en África. Permitirá a las personas infectadas por el VIH en Botsuana acceder a dolutegravir como parte de una iniciativa a nivel nacional para la realización de las pruebas y el tratamiento, conocido a nivel local como el programa ‘Treat All’ (Tratar a todos). Es incluso más que un logro para nosotros ya que se produce menos de tres años después de la aprobación del producto por primera vez y menos de un año después de que se incluyera en las guías de la OMS”.

El acuerdo de licitación pública es el resultado de las negociaciones positivas con el Gobierno de Botsuana y supone el último proyecto de una serie de iniciativas llevadas a cabo por ViiV Healthcare para apoyar la respuesta a la epidemia del VIH en toda África. Representa la continuación de otros dos anuncios recientes, que incluyen la participación de la compañía en un nuevo programa nacional lanzado en Lesoto para duplicar el número de niños con riesgo de contraer el VIH que son atendidos y tratados en el país en los próximos tres años. Más recientemente, ViiV Healthcare también ha anunciado la ampliación de su acuerdo de licencia con la organización Banco de Patentes de Medicamentos (Medicines Patent Pool, MPP) para la formulación de dolutegravir para adultos con el fin de incluir todos los países con ingresos bajos y medios, varios de los cuales se encuentran en el continente Africano.

11 January 2016

La CE autoriza certolizumab pegol para el tratamiento de la artritis reumatoide grave, activa y progresiva en paciente que no han sido tratados con FAME

La Comisión Europea ha concedido a la compañía biofarmacéutica UCB la autorización de comercialización para Certolizumab pegol en combinación con metotrexato para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide grave, activa y progresiva que no han recibido tratamiento previo con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (denominados FAME). Esta autorización se basa en el dictamen positivo emitido hace unos meses por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés).

Los principales datos en los que se ha basado esta aprobación se refieren al estudio C-EARLY que demuestra que Cimzia® en combinación con metotrexato optimizado logra una remisión clínica y una inhibición de la progresión radiográfica mantenidas en el tiempo y con diferencias estadísticamente significativas en comparación con placebo y metotrexato, a la semana 52 del tratamiento, en pacientes con artritis reumatoide que no habían sido tratados previamente con FAME.

“Este relevante estudio proporciona las pruebas que necesitan los profesionales sanitarios para el tratamiento precoz de pacientes con artritis reumatoide, sin exposición previa a FAME y que presentan factores de mal pronóstico de la enfermedad durante el primer año desde el diagnóstico”, destaca el doctor Paul Emery, catedrático de Reumatología en la Universidad de Leeds (Reino Unido) y coordinador del estudio.

Esta autorización supone una extensión de la indicación de Cimzia® en artritis reumatoide que ya estaba aprobado para su uso en combinación con metotrexato para la artritis reumatoide activa de moderada a grave en pacientes que no habían respondido adecuadamente a FAME sintéticos4. En combinación con metotrexato también está indicado para tratar la artritis psoriásica activa en adultos cuando la respuesta previa a FAME no haya sido adecuada. Y este medicamento también cuenta con la autorización en la Unión Europea para el tratamiento de pacientes adultos con espondiloartritis axial (EpAax) activa grave.

Estas autorizaciones confieren a Cimzia® un perfil muy interesante en el tratamiento de pacientes afectados por artritis reumatoide, una enfermedad que puede llegar a ser muy incapacitante.

04 November 2015

New drug provides safer alternative to conventional IVF treatment

The hormone kisspeptin could be a safer and more effective way for harvesting eggs during IVF treatment, according to a new study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh.
During conventional IVF treatment, doctors inject patients with the hormone human chorionic gonadotropin (hCG), which helps ovaries mature eggs that are later harvested to mix with sperm to make an embryo. A potential side effect during this step of IVF is ovarian hyper-stimulation syndrome (OHSS) - a potentially life-threatening condition.

Severe OHSS occurs in up to 2% of all patients, but women with polycystic ovarian syndrome (PCOS) are at much higher risk, with up to a quarter of such patients suffering severe OHSS. 

In this study, researchers from Imperial College London, working with clinicians from Imperial College Healthcare NHS Trust, researchers from Imperial College London found that using kisspeptin as an alternative hormone to hCG - to mature and harvest eggs did not lead to OHSS, even in women at high risk of developing the condition.

Sixty women at high risk of OHSS were given kisspeptin at different doses. 36 hours later, their eggs were harvested, fertilised and one or two resulting embryos were implanted.

No women developed moderate, severe or critical OHSS during their pregnancy. The average live birth rate was 45% across all doses, rising to 62% for women given the best performing dose of kisspeptin. However, larger clinical studies are needed to confirm whether using kisspeptin results in higher live birth rates than hCG.

“IVF is an effective therapy for couples affected by infertility, but it can result in OHSS, which is a potentially life-threatening side effect”, said lead author of the study Ali Abbara. “We have shown that using kisspeptin in place of conventional drugs used during IVF treatment safely matures eggs, even in women at high risk of OHSS”.

“Interestingly, our results also suggest that using the best performing dose of kisspeptin resulted in pregnancy rates almost twice those reported for this age group using conventional stimuli of egg maturation. Kisspeptin appears to be a promising therapy and further studies are now needed to directly compare kisspeptin with currently available IVF treatments”.

23 October 2015

AMGEN RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP PARA IMLYGIC(R)‏

El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido hoy una opinión positiva sobre IMLYGIC® (talimogén laherparepvec), un nuevo fármaco de Amgen contra el melanoma, el cáncer de piel más agresivo que se conoce y del que, cada año, se diagnostican más de 5.000 casos en España.
Esta es la primera opinión positiva que el CHMP emite para un fármaco contra el cáncer derivado del virus del herpes simple (VH-1), que tras su modificación genética destruye de manera selectiva las células cancerígenas de la piel y genera una respuesta inmunitaria contra el tumor.
El melanoma metastásico sigue siendo uno de los cánceres más difíciles de tratar y en el que la tasa de los pacientes que no son tratables con cirugía sigue siendo demasiado baja, por lo que es importante  la llegada de un nuevo fármaco que ayude a controlar la enfermedad.


25 March 2015

Un medicamento consigue mejorar significativamente los síntomas del tracto urinario inferior

. Un medicamento de la familia de los alfabloqueantes, silodosina, ha producido mejoría en los síntomas más frecuentes y molestos de hiperplasia benigna de próstata (HBP) en la mitad de los pacientes, según nuevos resultados del Estudio SiRE presentados en el 15 Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU15) que se ha celebrado en Madrid. El tratamiento, comercializado por Laboratorios Casen Recordati en España, supone la opción inicial de los urólogos para pacientes con síntomas moderados de HBP gracias a su buena tolerabilidad y a su acción rápida. Así lo demuestra la investigación llevada a cabo en 1036 pacientes con HBP de 95 hospitales de todo el mundo que recibieron este tratamiento de 8 mg diarios durante 24 semanas.

El estudio SIRE (Silodosin in Real-life Evaluation study) ha evaluado el uso de este principio activo, un medicamento que consigue de manera selectiva  la relajación del músculo liso de la próstata, y que produce una mejoría de la micción. El trabajo ha demostrado que “es altamente eficaz en la mejora de los síntomas del tracto urinario inferior del varón en todos los grupos de edad, con independencia de las enfermedades o medicamentos concomitantes”. Además, la investigación concluye que el síntoma más frecuente es el flujo de orina disminuido y el más molesto la nicturia, la cual mejora significativamente al tomar este tratamiento.

Otro de los síntomas más comunes de la HBP es el gran número de micciones y el volumen de las mismas. De hecho, al inicio del estudio, la media era de 11  micciones diarias, dos de ellas nocturnas. “La nicturia o micción nocturna afecta en gran medida la calidad de vida de quienes padecen esta patología, con lo cual es importante tener un medicamento que permita reducirla de manera rápida y segura”, asegura el doctor Carlos Llorente, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. El 86% de los pacientes analizados presentaban este síntoma al comienzo del tratamiento pasando a ser del 52% al final del mismo.

Otro beneficio importante de este fármaco es que reduce el número de micciones y el volumen miccional o urinario total. Así, después de 24 semanas de tratamiento, la frecuencia miccional mejoró en más de la mitad de los casos reduciéndose en 1,3 veces al día y aumentando el volumen medio de cada micción, pasando de 173 ml a 183 ml. “Son unos resultados buenos que aportan mejorías en la calidad de vida de estos pacientes. Además, se ha observado que es un medicamento que no tiene efectos secundarios destacables y que su efecto cardiovascular es nulo, por lo que puede ser usado sin problemas por aquellos pacientes con hipertensión”, señala el doctor Llorente.

La hiperplasia benigna de próstata “afecta a los hombres mayores de 50 años y supone un  agrandamiento progresivo de la próstata a medida que se envejece”, comenta el doctor Llorente. Entre los síntomas iniciales y más habituales se encuentran la necesidad y urgencia continua de orinar, aumentada incluso durante la noche, incapacidad para orinar, incontinencia y/o vaciado incompleto de la vejiga. “Estos se pueden agravar hasta el punto de llegar a la retención continua, la hematuria o sangrado al orinar, incontinencia permanente o micción dolorosa”, advierte. En estos casos la mejor solución es la quirúrgica.


08 January 2015

Kern Pharma lanza el primer genérico de Aripiprazol en el mercado español

Kern Pharma, compañía referente en el desarrollo, fabricación y producción de medicamentos genéricos, es el primer laboratorio que comercializa el genérico de aripiprazol en España. En total son cinco presentaciones distintas, tres de ellas en comprimidos EFG y las otras dos en comprimidos bucodispersables EFG. Este genérico está indicado para tratar la esquizofrenia en adultos y adolescentes de 15 años o más edad y los episodios maníacos moderados a severos en pacientes con trastorno bipolar. Con este reciente nuevo lanzamiento, Kern Pharma amplía su vademécum en el área terapéutica de psiquiatría.

Aripiprazol Kern Pharma, primer y único genérico

 Las tres presentaciones de Aripiprazol Kern Pharma 28 comprimidos EFG en dosis de 5mg, 10mg y 15mg se lanzan al mercado nacional paralelamente a las dos de Aripiprazol Kern Pharma 28 comprimidos bucodispersables EFG en dosis de 10mg y 15mg. 

El Aripiprazol es un medicamento que pertenece al grupo farmacoterapéutico de los antipsicóticos y actualmente tiene tres indicaciones. La primera, como tratamiento en la esquizofrenia en adultos y adolescentes de 15 años o más. La segunda, como terapia en episodios maníacos moderados o severos en pacientes con trastorno bipolar I y en la prevención de nuevos episodios maníacos en adultos que hayan presentado episodios predominantemente maníacos y que han respondido al tratamiento con Aripiprazol. Y, finalmente, la tercera, como tratamiento de hasta 12 semanas en episodios maniacos moderados o severos del trastorno bipolar I en adolescentes de 13 años o más.    



En línea con su compromiso con el médico, el farmacéutico y el psiquiatra, la compañía amplía las opciones de prescripción y su extenso vademécum en el área terapéutica de sistema nervioso central y, más concretamente, en la línea de esquizofrenia y trastorno bipolar, donde además de Aripiprazol Kern Pharma EFG también dispone de Quetiapina Kern Pharma EFG, Zyprasidona Kern Pharma EFG y Olanzapina Kern Pharma EFG.


16 December 2014

GSK presenta en Europa una solicitud de registro para ampliar la indicación de ambrisentan (Volibris®) en hipertensión arterial pulmonar (HAP)

GSK ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA según sus siglas en inglés) una variación de la autorización de comercialización de ambrisentan (Volibris®), para ampliar la indicación terapéutica actual e incluir su uso como terapia combinada desde el inicio del tratamiento, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP).
 
La solicitud a la EMA se basa en los resultados del estudio de fase IIIb/IV AMBITION, realizado en colaboración con Gilead Sciences Inc., que estudió el tratamiento combinado desde el inicio con ambrisentan y tadalafilo en pacientes con HAP que no habían recibido tratamiento previo (naïve), en  clases funcionales II y III de la OMS/NYHA.
 
La HAP, una enfermedad debilitante que afecta aproximadamente a 200.000 personas en todo el mundo, se caracteriza por la constricción de los vasos sanguíneos pulmonares, lo que produce una presión anormalmente alta en las arterias pulmonares. Esta presión alta provoca una resistencia que dificulta el bombeo de sangre del corazón a los pulmones para su oxigenación. Los pacientes con HAP padecen disnea ya que el corazón hace un esfuerzo para bombear la sangre contra estas elevadas presiones, causando, en última instancia, la muerte por insuficiencia cardíaca de estos pacientes.
“Esperamos que la evidencia del estudio AMBITION, que ha mostrado que el tratamiento de inicio con la combinación ambrisentan y tadalafilo es superior al tratamiento de primera línea con la monoterapia  con cualquiera de estos dos medicamentos, contribuya al manejo de los pacientes que sufren esta enfermedad pulmonar rara y debilitante”, ha dicho el Dr. Carlo Russo, vicepresidente, Director de Investigación y Desarrollo de Enfermedades Raras de GSK. “Esta solicitud forma parte de nuestro esfuerzo por continuar ayudando a los pacientes con HAP y esperamos con mucho interés el resultado”.
 
Durante 2014 y 2015 se presentarán solicitudes de registro en otros países.
 

Ambrisentan, un antagonista selectivo del receptor de endotelina tipo-A, está actualmente aprobado en la Unión Europea para el tratamiento de pacientes adultos con HAP en la clase funcional II o III de la OMS, para mejorar la capacidad de ejercicio

29 October 2014

Novartis gana en el tercer trimestre 2.516 millones de euros

La farmacéutica helvética Novartis registró en el tercer trimestre de 2014 un resultado neto de 3.200 millones de dólares (2.516 millones de euros), un alza del 45 por ciento con respecto al año anterior.
De julio a setiembre las ventas del grupo aumentaron un 4 por ciento y se situaron en 14.700 millones de dólares (11.562 millones de euros), indica Novartis en un comunicado.
En los primeros nueve meses del año Novartis registró un resultado neto de 8.800 millones de dólares (6.922 millones de euros) un aumento del 23 por ciento con respecto al año anterior.
La cifra de negocios del gigante farmacéutico creció, por su parte, un 2 por ciento y se situó en los 43.400 millones de dólares (34.142 millones de euros).
El resultado de explotación de enero a septiembre fue de 9.560 dólares (7.519 de euros), un progreso del 14 por ciento de un ejercicio al otro.
Novartis mantiene sus previsiones para todo el año y espera un crecimiento de las ventas de hasta el 5 por ciento.

24 October 2014

FEFE propone explicar el nuevo sistema de facturación y cobro en el próximo pleno del Consejo General


La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) propuso ayer explicar el nuevo sistema de facturación y cobro en el próximo pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
En carta abierta enviada a Carmen Peña, Fernando Redondo, presidente de FEFE, expresa la necesidad de explicar en detalle el que denominan Sistema Eficiente de Facturación y Cobro (SEFACO) tras algunas declaraciones aparecidas en medios que, en su opinión, son «desafortunadas y reflejan confusión y desconocimiento sobre la verdadera naturaleza de la propuesta».
Redondo asegura en la carta que el único fin del SEFACO «es el ahorro de costes que la tecnología y las herramientas financieras van a permitir a las oficinas de farmacia, respetando siempre el ámbito del Colegio y sus funciones».
El SEFACO, junto al informe El sistema retributivo de la Farmacia española: evaluación de modelos fallidos y propuestas eficaces, fue presentado en rueda de prensa el pasado martes. Se trata, según explicó FEFE, de un nuevo método de facturación y cobro directo de las oficinas de farmacia, en colaboración con entidades financieras, que reduciría de forma significativa los costes.

23 October 2014

Los laboratorios tienen hasta el 27 de octubre para presentar sus ofertas a la quinta selección pública de medicamentos


Los laboratorios tienen hasta el próximo día 27 de octubre para presentar sus ofertas a la quinta selección pública de medicamentos. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha señalado hoy en el pleno del Parlamento que este procedimiento contribuye a la adherencia de los pacientes a sus tratamientos, así como al ahorro del sistema sin mermar la calidad del servicio.
Concretamente, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha señalado que las selecciones públicas de medicamentos favorecen que los pacientes que requieran algunos de los fármacos incluidos en este procedimiento, y cuya receta haya sido realizada por principio activo, tendrán acceso al mismo producto, con el mismo envase y la misma presentación, “lo que facilita la identificación y, por tanto, la adhesión del paciente al tratamiento”.
Son ya cinco las selecciones públicas de fármacos que se han realizado en Andalucía. La última de ellas fue convocada el pasado mes de octubre y se prevé que esté resuelta para mediados de noviembre a fin de que en enero de 2015 pueda comenzar la dispensación de los medicamentos seleccionados en las oficinas de farmacia, “si todo transcurre según lo previsto”, ha apuntado Sánchez Rubio.
Un total de 214 principios activos diferentes componen la quinta selección pública de medicamentos, en la que se incluyen antiulcerosos, antihipertensivos, tratamientos para el colesterol y antiagregantes plaquetarios, entre otros. Este procedimiento “contribuirá a alcanzar el objetivo anual de ahorro cercano a los 200 millones”.
Sánchez Rubio, quien ha criticado la acción reiterada del Gobierno de España “torpedeando repetidamente este procedimiento”, ha apuntado que Andalucía “seguirá defendiendo la sanidad pública” para lo que “busca nuevos márgenes de eficiencia que permitan ahorrar sin tocar el bolsillo de la ciudadanía ni la calidad de las prestaciones”.

15 October 2014

AB-Biotics y Sanofi acuerdan lanzar un producto gastropediátrico en España

La empresa biotecnológica AB-Biotics ha llegado a un acuerdo con Sanofi para comercializar por primera vez en España un probiótico en el ámbito de la salud gastropediátrica, que saldrá a la venta durante el último trimestre de 2014.
Según ha informado hoy la compañía, la fórmula de este producto, con el nombre comercial de Sanogermina, ha sido desarrollada y patentada por AB-Biotics, está basada en probióticos o microorganismos vivos presentes de forma natural en el intestino humano y ha sido especialmente diseñada para el tratamiento de problemas gastrointestinales en la población infantil.
Un estudio clínico desarrollado por AB-Biotics con lactantes con una media de llanto diario de entre 60 y 240 minutos ha demostrado una reducción media del 67,5 % del tiempo de llanto tras 14 días de tratamiento con el nuevo producto.
España será el primer país donde se comercializará la fórmula y AB-Biotics prevé que el producto llegue a otros países antes de final de año.
 

14 October 2014

Kern Pharma amplía su vademécum de oftalmología con Brimonidina 2mg/ml en solución, indicado para el tratamiento del glaucoma

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de medicamentos genéricos, acaba de comercializar Brimonidina 2mg/ml colirio en solución. Este medicamento, que amplía el vademécum de la compañía en el área terapéutica de oftalmología, está indicado para el tratamiento del glaucoma. 

Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución, disponible en frasco de 5ml, es un medicamento que se usa para reducir la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (lesión del nervio óptico causada por una presión excesiva en el interior del ojo).

Además de ello, también se utiliza como monoterapia en pacientes donde el tratamiento con betabloqueantes tópicos (antihipertensivos) está contraindicado y como terapia coadyuvante junto con otros medicamentos indicados para reducir la PIO cuando el resultado deseado no se alcanza con el empleo de un único medicamento.

La comercialización de Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución se suma al lanzamiento de otros colirios para el glaucoma que la compañía ha realizado a lo largo de este último año. Es el caso de Latanoprost Kern Pharma 50microg/ml colirio en solución en frasco de 2,5ml y de Dorzolamida Kern Pharma 20mg/ml colirio en solución en frasco de 5ml, así como de sus combinaciones con Timolol. 

Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución (CN: 696836.9) está sujeto a prescripción médica y está financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS).


PVP IVA: 7.31€

13 October 2014

Omeprazol de Zentiva ayuda a disminuir la cantidad de ácido que genera el estómago


omeprazol zentiva ay
Las cápsulas de Omeprazol Zentiva son de las más pequeñas del mercado (15,9 mm), facilitando de este modo la toma del medicamento.
Omeprazol, la molécula de mayor volumen en el mercado de genéricos, ahora se une al portfolio Zentiva. Con esto, la compañía alcanza las 54 moléculas comercializadas.  Las cápsulas de Omeprazol Zentiva son de las más pequeñas del mercado (15,9 mm), facilitando de este modo la toma del medicamento. Es un inhibidor de la bomba de protones,  los cuales disminuyen la cantidad de ácido que genera el estómago.
Zentivaes la marca europea de genéricos de Sanofi que ha sido lanzada en España a principios de 2013. Con la llegada de ZentivaSanofi completa su oferta de medicamentos y servicios innovadores para la farmacia Se trata de la tercera empresa de medicamentos genéricos más grande del continente, da empleo a más de 3.000 personas y produce cerca de 450 millones de unidades al año, situándose en la actualidad en el top 3 en el mercado de genéricos en Europa

02 April 2012

Comfy Mice Lead to Better Science: Are Cold Mice Affecting Drug Testing?


Laboratory mice, who account for the vast majority of animal research subjects, are routinely housed in chilly conditions, which may affect their well-being as well as the outcome of research studies, said Joseph Garner, PhD, associate professor of comparative medicine.
"If you want to design a drug that will help a patient in the hospital, you cannot reasonably do that in animals that are cold-stressed and are compensating with an elevated metabolic rate," Garner said. "This will change all aspects of their physiology -- such as how fast the liver breaks down a drug -- which can't help but increase the chance that a drug will behave differently in mice and in humans."
In a new study, Garner and his colleagues report finding an easy solution to the problem: Simply provide the animals with the proper materials, and they'll build a cozy nest that allows them to naturally regulate their temperatures to a comfortable level. These thermally content mice would be more physiologically comparable to humans and thus might serve as more meaningful research subjects, Garner said.
"Why not let them do what they do in the wild, which is build nests? Mice can happily infest a meat freezer, with temperatures far below zero, but they survive and breed because they build these wonderful nests," he said.
The study, part of nearly seven years of work with mouse nesting behavior, is the first to "ask" mice to rate the value of nesting material in terms of temperature savings, which is an important first step in setting standards for nesting material, said Garner, whose work has focused on the well-being of the mouse. He is the senior author of the study, which was published online March 30 in PLoS ONE.
Mice, which Garner calls "one of the most fantastic animals on Earth," have evolved in the same environment as humans for thousands of years, making them remarkably adaptable, able to live virtually anywhere. For that reason, they make excellent research subjects, with hundreds of millions of them populating laboratories around the world.
Given the option, mice gravitate to temperatures of between 30 and 32 degrees Celsius (the equivalent of about 86 and 90 degrees Fahrenheit). But based on federal regulations, U.S. research laboratories are routinely kept on the cold side -- between 20 to 24 degrees C. There can be advantages to these cold temperatures. For instance, mice have aggressive tendencies that are suppressed in cooler climes. Female mice also lactate better in cooler temperatures, though their pups don't do as well in the cold.
When kept in temperatures toward the low end of this scale -- between about 18 and 20 degrees C (64-68 degrees F) -- the mice begin to show changes in immune function and their growth may be retarded. "So we're housing them right at that threshold," Garner said. "That means the mice may be compromised physiologically, potentially affecting research results."
Simply raising the temperature in the lab isn't an option, not least because the mice would then become unmanageably aggressive, he said. Rather, Garner and his colleagues looked to other options in their study, which involved 36 male and 36 female mice of three common strains. The researchers created sets of two cages linked by a small tube so the mice could move between them. One cage in each set was maintained at a chilly 20 degrees C (68 degrees F) and was equipped with varying quantities of shredded paper, which the animals could use to construct nests for shelter and warmth. The other cage was kept at one of six temperatures: 20, 23, 26, 29, 32 or 35 degrees C (68, 73, 79, 84, 90 or 95 F), but without nesting material.
The mice then had the choice of staying put and tolerating the cold, choosing a balmier cage, eating more to add fat and elevate metabolic rate, or building a nest.
Each strain and sex had slightly different preferences, the researchers found. None was content to simply sit out the cold, either moving to a toastier location, if available, or building elaborate, dome-like nests to warm themselves. The more nest-building material they had, the more they were willing to settle for a cooler clime, as the nests served to temper the chill, the researchers found.
In fact, the nest-building drive was so strong that the mice often would spend hours collecting strands of paper, bit by bit, from the chilliest cage and then transporting it to a more comfortable spot in another cage to build a sturdy little home.
Garner said these mice decided they wanted to have it all, choosing a warm spot and building a nest as well. "Naughty little rascals" is how he described them. "They would go on holiday somewhere warm AND take their nest with them," he said. "Some people like to take a pillow on holiday and some don't. These mice were packing their own pillow."
The fact that some mice moved nesting material to the warmer cage means that the nests serve a function beyond warmth, argued Garner, perhaps providing physical comfort, or a form of protection that decreases the animals' anxiety and stress levels.
The nest-building mice tended to eat less, as they didn't need the extra calories to satisfy their higher metabolic demands, the researchers found. In general, the females preferred warmer temperatures than the males -- by about 5 degrees: they are smaller and have less fat to generate heat.
The researchers concluded that the mice could manage with 6 grams of nesting material but sometimes could use as much as 10 grams, suggesting the larger amount be supplied routinely in research labs.
Another benefit of the nests is that they facilitate researchers' work with the mice -- it's easier to pick them up as well as observe them. "The shape of the nest tells an experienced person whether the animals are too hot or too cold, whether they are sick or whether they are about to give birth," Garner said. "Once you learn how to 'speak mouse nest,' the nest is a wonderful tool that anyone can use to assess the general state of the mouse."


**Published in "SCIENCE DAILY"



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud