Traductor

28 December 2016

El Colegio de Enfermería de Sevilla reconoce el apoyo a este colectivo por parte del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe

Con motivo de la celebración del X Aniversario del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, el presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, José María Rueda, ha hecho entrega de una placa donde se dan las gracias a este Hospital por el apoyo y la defensa de este colectivo de profesionales que ejercen su labor aquí.
La placa fue recogida por el director Gerente del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, Manuel Rodríguez, y por Rafael Huerga, director de Calidad Asistencial de Hospitales Nisa, quienes agradecieron el reconocimiento en nombre del centro y todos los hospitales que conforman el grupo.
Alrededor de un centenar de profesionales de la Enfermería trabajan diariamente en el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe en las áreas de Urgencias, hospitalización, consultas, quirófanos, UCI, Daño Cerebral o Salud Deportiva. El director de Enfermería de Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, Enrique Terrero ha manifestado su agradecimiento y el apoyo prestado por el CES durante esta década para que este hospital esté donde está.

Salud iniciará en enero el proceso de estabilidad laboral de más de 15.000 profesionales sanitarios eventuales estructurales

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) iniciará en enero el proceso de estabilidad laboral de más de 15.000 profesionales sanitarios eventuales estructurales. La mesa sectorial, compuesta por representantes de la Junta y de las organizaciones sindicales, se ha reunido hoy y ha acordado por mayoría (UGT, CCOO y Sindicato Médico) junto con la administración, las primeras medidas que se pondrán en marcha para llevar a cabo el proceso de estabilización, que se desarrollará de manera gradual.
El proceso beneficiará al personal eventual estructural que se encuentra trabajando en los centros del Servicio Andaluz de Salud y que hayan estado trabajando con nombramientos eventuales, al menos por un periodo de 12 o más meses en un periodo acumulado de dos años en un mismo centro, para la prestación de servicios de atención de necesidades estructurales, siguiendo el dictado de la sentencia prejudicial dictada por la Sala décima del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto C-16/15 y las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo con sede en Sevilla, en diversos Recursos de Apelación  que hacen suyas las conclusiones de la Sentencia del TJUE antes citada. Serán los centros antes del 31 de enero de 2017, los que identifiquen las plazas y los profesionales afectados por estas medidas. 
Además, se verá beneficiado el personal que, demandante de empleo e inscrito en Bolsa, sea contratado para cubrir las necesidades de personal tras una jubilación u otras necesidades estructurales. Los nombramientos se realizarán como interinidades, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Marco del Personal Sanitario y en el Pacto de Bolsa Única.
El acuerdo refrendado hoy contempla la creación de una comisión de seguimiento central y una en cada centro, formada por la Administración sanitaria y las organizaciones sindicales firmantes del acuerdo, que serán las encargadas de interpretar y resolver las dudas que surjan en la ejecución y aplicación del contenido del acuerdo. Se prevé que queden constituidas entre el 10 y el 17 de enero de 2017 y se encargarán de poner en marcha todo el procedimiento que hoy se ha aprobado en el acuerdo.
Compromiso con la estabilidad en el empleo
La estabilidad del empleo y la recuperación de derechos perdidos en la sanidad pública andaluza es una prioridad para la Junta de Andalucía. La última Oferta Pública de Empleo aprobada para el Servicio Andaluz de Salud en 2016 contempla un total de 3.391 plazas y con esta oferta, se alcanza por primera vez en tres años el 100% de la tasa de reposición, que ha estado sometida en estos últimos años a mayores restricciones marcadas por el Gobierno de la Nación.
Así, las plazas convocadas en las últimas ofertas de empleo público (2013, 2014, 2015 y 2016) van a suponer la incorporación a una plaza en propiedad de un total de 6.673 profesionales, que representa el mayor volumen de plazas ofertadas en el ámbito de la salud en el conjunto del Estado y contribuirá a lograr el máximo nivel de estabilización de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud.

Sevilla acogerá en 2017 el XX Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria

Sevilla acogerá en 2017 el vigésimo Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que tendrá lugar del 29 al 31 de marzo. Se trata de la cuarta vez que este encuentro se celebra en Andalucía, ya que Torremolinos acogió la quinta edición en 1985; Sevilla la décima en 1997; y Almería la décimo quinta en 2007. Así lo ha recordado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante el acto de presentación de este próximo evento, al que se espera que asistan alrededor de 3.000 congresistas y 200 empresas del sector. En el acto también ha contado con la asistencia del alcalde de la ciudad, Juan Espadas, y del presidente del Congreso, Manuel Huerta.
Durante su intervención, Aquilino Alonso, ha manifestado que el Congreso Nacional de Hospitales se ha consolidado “como una cita ineludible para los equipos directivos sanitarios de todo el Sistema Nacional de Salud y de la sanidad pública andaluza en particular”. Además, ha resaltado el compromiso de las entidades organizadoras del Congreso, SEDISA y ANDE.
La Consejería de Economía y Conocimiento colabora en el Congreso como patrocinador institucional y la Escuela Andaluza de Salud Pública como entidad asociada.
  
Programa articulado en cinco ámbitos
Aquilino Alonso ha felicitado y agradecido el trabajo que han realizado los Comités Organizador y Científico del Congreso, para configurar “un programa en el que han participado profesionales y ciudadanía”. En este sentido, el consejero ha enfatizado que ambos “tienen un papel clave en los planteamientos de mejora de los servicios hospitalarios y del propio sistema sanitario público de Andalucía”.
El consejero se ha referido a los cinco grandes ámbitos de debate y de intercambio de ideas que el programa plantea bajo el lema ‘¿Cómo continuamos progresando?’. La mejora de la experiencia asistencial; la reorientación de la atención a la cronicidad; la garantía de la financiación; la profesionalización de la función directiva; o la investigación y la transferencia del conocimiento.
En este sentido, el consejero ha recordado que el sistema sanitario público de Andalucía ha puesto en marcha sucesivas estrategias de calidad, situando al ciudadano como centro; y que una de sus prioridades es la atención a la cronicidad.
Asimismo, se ha referido a la futura Ley de Garantías y Sostenibilidad, recientemente aprobada en Consejo de Gobierno y que inicia su trámite parlamentario. Se trata de un proyecto normativo que tiene por objeto blindar la sanidad pública andaluza y asegurar los principios de universalidad, solidaridad e igualdad a cualquier persona que necesite asistencia sanitaria, al tiempo que establece medidas de sostenibilidad para asegurar su viabilidad económica, social, ambiental y en el ámbito del conocimiento, la investigación y la innovación.
Otro de los retos del sistema sanitario es contar con equipos de dirección y de gestión cualificados, multidisciplinares, orientados a resultados y comprometidos con los valores inherentes a la sanidad pública accesible y universal.
Finalmente, Aquilino Alonso ha puesto en valor que el sistema sanitario apuesta por la investigación y la innovación, desarrollando nuevas tecnologías y modelos diagnósticos y ha destacado que la I+i en Salud se ha configurado como uno de los sectores de mayor potencial en el motor económico de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud es actualmente la primera entidad española en patentes en el sector salud.
Modelo hospitalario de Andalucía
Andalucía cuenta con una extensa red hospitalaria compuesta por 49 hospitales públicos distribuidos por toda la geografía, que combina hospitales de alta resolución, hospitales comarcales, hospitales de especialidades, y complejos hospitalarios.
El modelo de gestión hospitalaria andaluz ha sido reconocido en los premios nacionales ‘Best in Class’ por su repercusión en la calidad asistencial, y por el esfuerzo en el diseño y ejecución de políticas para mejorar la atención en hospitales. La gestión clínica se orienta hacia los resultados en salud, hacia la eficiencia para lograr la sostenibilidad del sistema, y se fundamenta en la participación y reconocimiento de todos los profesionales de la unidad para organizar los servicios.

El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción por el aumento de la edad de la mujer cuando se plantea ser madre

  
·        Los avances  en biología han conseguido mejorar las tasas de gestación, gracias a la mejora en la calidad del embrión.
·        Para los especialistas la maternidad cada vez más tardía avoca a un tratamiento de reproducción asistida y la necesidad de protocolos de estimulación ovárica. La individualización de la estimulación ovárica permitirá obtener mejores resultados en los tratamientos.
·        El uso de células madre, la transferencia de material mitocondrial, o la fragmentación del ovario son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”,

 “El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción debido al aumento de la edad de las mujeres cuando se plantean ser madres. Este envejecimiento refleja la pérdida de ovocitos de la mujer con la edad y la disminución de la calidad de los mismos”, aseguró el Dr. Antonio Requena, IVI Madrid, coordinador de  la Jornada de endocrinología reproductiva recientemente celebrada en Madrid, parte del programa de jornadas científicas de actualización que se están celebrando en distintos puntos de España.
Nuestro país se encuentra entre los primeros en investigación en técnicas de reproducción asistida. En la actualidad los expertos españoles trabajan con el objetivo de conseguir una mejora en el número de ovocitos y su calidad como paso previo a la realización de un tratamiento de reproducción asistida.
El uso de células madre  o la fragmentación del ovario para conseguir que, tras la reimplantación, esos fragmentos estimulen el ovario restante, son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”, es decir, conseguir que el ovario mejore su reserva de ovocitos o que estos sean de mejor calidad. El papel de las  mitocondrias, su análisis y su papel importante en el  potencial implantatorio del embrión, correlacionando la cantidad de mitocondrias con el potencial implantatorio, habiéndose desarrollado   un sistema –mitoscore-, que permite medir las mitocondrias previo a la implantación, permitiendo eludir la enfermedad, la individualización de la estimulación y la necesidad de la actividad LH/ hCG, en el camino hacia una medicina más personalizada, la selección del espermatozoide, o reestablecer el equilibrio de la microbiota que conlleva disminuir microorganismos en ocasiones patógenos, y su papel en la reproducción, son algunos de los retos a los que se enfrenta la especialidad.
Los especialistas alertan sobre la maternidad cada vez más tardía, lo que avoca a un tratamiento de reproducción asistida, prestando especial atención a los protocolos de estimulación ovárica que podrían ser más beneficiosos para estas pacientes o al uso del Screening Genético Preimplantacional como técnica para detección de embriones con alteraciones y buscar con ello la gestación de forma más precoz.
“Gracias a los avances  en biología se han conseguido mejorar las tasas de gestación en los tratamientos de reproducción, nuestros esfuerzos se han volcado en  mejorar la calidad del embrión previo a la implantación.
Sin embargo debido al retraso de la maternidad a menudo el útero también sufre problemas derivados de dicho envejecimiento, los nuevos avances diagnósticos en ecografía, histeroscopia han hecho más evidente estos problemas y  uno de los retos reproductivos  actuales es su tratamiento para mejorar la implantación” indica la Dra. Begoña Prieto, del H. de Cruces de Bilbao y coordinadora de una de las jornadas.

Bilbao, Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, han acogido a más de 400 profesionales de toda España en torno a las técnicas de reproducción asistida, con el patrocinio de Ferring



27 December 2016

DKV amplía las coberturas para hospitalización y cirugía en 2017


​​
 Entre las principales novedades, destaca la inclusión de lo último en tecnología diagnóstica, radioterapia oncológica y la asistencia para cubrir el VIH
 
   


DKV Seguros arrancará el nuevo año con importantes novedades en su oferta de productos y servicios con el objetivo de seguir alineado con las necesidades de sus clientes y seguir garantizando el cuidado de su salud y su bienestar.

Las novedades de 2017 llegarán a toda su oferta: DKV Integral, DKV Modular, DKV Profesional, DKV Mundisalud, DKV Top Health y DKV Residentes. En todos ellos, DKV ampliará su cobertura para ofrecer la última tecnología en medios diagnósticos, hospitalización, prestaciones terapéuticas, tratamientos oncológicos e intervenciones quirúrgicas. Además, también ofrecerá servicios complementarios relacionados con la promoción de la salud, prevención y bienestar dependiendo de la modalidad de seguro contratada, como por ejemplo servicios residenciales y de asistencia familiar, reentrenamiento de la memoria y telerehabilitación cognitiva o ecografías 3D y 4D para el embarazo.


La reproducción asistida se ofrecerá como cobertura en los centros médicos y clínicas de la “Red DKV de servicios sanitarios” aunque no estén ubicados en la provincia del domicilio de los asegurados tanto en los productos de modalidad individual DKV Mundisalud (Classic y Elite) como en DKV Residentes, y se mantendrá en DKV Top Health. En el resto de productos se sigue ofreciendo como servicio con descuentos. Asimismo, se ofrece cobertura de reembolso de farmacia en las pólizas de reembolso y además se ha incluido esta cobertura para DKV Mundisalud modalidades Complet y Plus.

El Hospital Reina Sofía clausura los actos conmemorativos del 40 aniversario con un reconocimiento a sus profesionales

El Hospital Universitario Reina Sofía ha clausurado hoy los actos conmemorativos del 40 aniversario con un reconocimiento a los profesionales que lo hacen posible. El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha presidido este evento poniendo en valor “a los protagonistas de esta historia, profesionales y pacientes” y les ha reconocido “su compromiso y esfuerzo, que es lo que nos permite contar hoy una historia de éxito”.
En el acto de clausura, que ha consistido en la presentación de un especial informativo editado por Diario Córdoba, que se publicará el próximo día 29, y en la proyección de un vídeo con imágenes de los 108 actos que han dado contenido a esta celebración a lo largo de todo el año, el titular de Salud también ha destacado “la capacidad del equipo humano del Reina Sofía para la generación de alianzas, como la simbiosis con la Universidad de   Córdoba, que ha permitido poner en marcha el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), uno de los 29 centros acreditados por el Instituto de Salud Carlos III para la investigación sanitaria en nuestro país”.
Entre los actos de conmemoración llevados a cabo, Aquilino Alonso ha destacado, por la elevada participación ciudadana, el de la inauguración de la Rosaleda “40 años de vida”, que rinde homenaje a los pacientes y profesionales que llevan cuatro décadas vinculados al hospital. “Todo ello hace del Hospital Reina Sofía un elemento esencial de la sociedad cordobesa y, también, uno de los principales motores de crecimiento y riqueza”, ha dicho el consejero.


Foto fija
El incremento de la actividad asistencial, las mejoras en infraestructuras, equipamiento de vanguardia y tecnología puntera, la potenciación de la investigación y la docencia han marcado estas cuatro décadas, en las que se ha llevado a cabo más de un millón de intervenciones quirúrgicas, se han registrado 1,6 millones de ingresos hospitalarios, unos 17,5 millones de atenciones en consultas, casi 6 millones de atenciones en Urgencias, 6.902 trasplantes de órganos y tejidos y 935 donaciones.
En la actualidad, el Hospital Universitario Reina Sofía cuenta con ocho edificios repartidos por toda la ciudad -que ocupan una superficie construida de 168.000 metros cuadrados- y alrededor de 5.100 profesionales. Figura entre los principales centros de referencia dentro y fuera de Andalucía dotado con los últimos avances en servicios y equipamiento. Su actividad asistencial anual se resume en cerca de 40.000 ingresos, más de 190.000 urgencias, casi 40.000 intervenciones quirúrgicas y más de 750.000 consultas externas. Para desarrollar esta actividad, el Hospital cuenta con cerca de 1.200 camas, 35 quirófanos, 282 consultas y 183 puestos en Hospital de Día.
En el desarrollo de su actividad normal no asistencial, el Hospital sirve diariamente 1.600 menús, procesa 3,4 toneladas de ropa al año, gestiona 264 kilos de residuos sanitarios, 67 kilos de residuos químicos e industriales y mantiene 6.663 equipos electromédicos, entre otras cuestiones.
Además de ser un centro basado en el servicio, el Hospital se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo económico de la provincia de Córdoba. Su impacto económico convierte el hospital en un elemento fundamental que genera puestos de trabajo y negocio que contribuyen a producir riqueza. El principal impacto directo de la actividad hospitalaria se registra en el sector empresarial cordobés, que engloba a los distintos proveedores que ofrecen sus productos y servicios al hospital y en el comercio.
Hitos
El consejero de Salud ha agradecido el esfuerzo de quienes han formado parte del centro hospitalario “haciendo posible cada logro”, así como de la apuesta de la Administración “que ha destinado los recursos necesarios para dotar al centro, que solo tres años después de su inauguración fue capaz de realizar el primer trasplante”.
En todos estos años, se ha triplicado la superficie, llegando a los 168.000 metros cuadrados. Decenas de reformas han permitido seguir a la vanguardia e incorporar las tecnologías más punteras para los cordobeses. Además, la atención humanizada y de calidad ha acompañado al hospital en todo momento y ha permitido conquistar hitos y éxitos sanitarios para los andaluces. La investigación y la docencia, junto a la actividad asistencial, han sido pilares fundamentales en estos 40 años.
Este complejo sanitario debe buena parte de su prestigio a los importantes logros alcanzados gracias a su programa de donación-trasplante de órganos y tejidos, que es su seña de identidad y ha servido de locomotora y referente nacional e internacional (primer trasplante cardiaco al bebé más pequeño de España -8 días-, primer trasplante hepático de donante vivo de Andalucía, primer trasplante de Europa triple de hígado, páncreas y riñón, cifras históricas en donación -70 donantes por millón de población en 2009 y 64,1 donantes por millón de población en 2015- y uno de los primeros trasplantes hepáticos de donante vivo de abuela a nieto  y por primera vez en España se implanta a una niña de 9 meses un lóbulo de un hígado donado por su tía usando para la extracción la laparoscopia son sólo algunos de ellos).
Numerosas especialidades nacieron con el mismo sello de excelencia que los trasplantes y han ido dando sus frutos a lo largo de estas cuatro décadas. Así, procedimientos innovadores y avances se han sucedido en el ámbito de la cardiología (muy especialmente de manos de la cardiología intervencionista) y la cirugía cardiovascular, en la oncología (con tratamientos pioneros y efectivos para los pacientes), la medicina nuclear, la dermatología, la alergia y la radiología, la inmunología y la pediatría, entre muchas otras especialidades, de los que se benefician pacientes adultos y también pediátricos.
 Además, a lo largo de estos años, el hospital también ha sido pionero en la introducción de la cirugía laparoscópica, el uso del corazón artificial, el empleo de la terapia celular en cardiología y pie diabético y también destaca la reciente participación de los cirujanos en el primer robot quirúrgico hecho en España con visión 3D. Es centro de referencia nacional y andaluz para numerosos trasplantes, para cardiopatías congénitas y para otros procedimientos, por lo que muchos pacientes andaluces y de otras comunidades son derivados para recibir aquí sus tratamientos. 
Aquilino Alonso también ha tenido palabras de reconocimiento hacia Ángel Salvatierra, Hijo Predilecto de Andalucía en 2016, director de la unidad de gestión clínica de Cirugía Torácica, y responsable del Programa de Trasplante Pulmonar del Hospital Reina Sofía de  Córdoba, centro al que está ligado desde 1984.
Última

Novedoso ensayo clínico para tratar la amiloidosis, una enfermedad que deteriora los órganos vitales



·         Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra inician esta  investigación para tratar a personas que sufran amiloidosis primaria, considerada como una enfermedad rara


·         El promedio de supervivencia de esta patología oscila entre seis meses y cuatro años, siendo las principales causas de muerte la insuficiencia cardíaca o renal

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud