Traductor

Showing posts with label Clinica Universitaria de Navarra. Show all posts
Showing posts with label Clinica Universitaria de Navarra. Show all posts

27 December 2016

Novedoso ensayo clínico para tratar la amiloidosis, una enfermedad que deteriora los órganos vitales



·         Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra inician esta  investigación para tratar a personas que sufran amiloidosis primaria, considerada como una enfermedad rara


·         El promedio de supervivencia de esta patología oscila entre seis meses y cuatro años, siendo las principales causas de muerte la insuficiencia cardíaca o renal

16 November 2016

Entre un 5 y un 10 % de niños y adolescentes presenta síntomas depresivos

  

  • La Clínica Universidad de Navarra inicia un ensayo clínico internacional y multicéntrico en pacientes pediátricos con un nuevo fármaco para tratar la depresión mayor
  • La Clínica es uno de los cuatro centros españoles que participan en el ensayo, el único de la zona norte

12 October 2016

Un análisis de sangre permite detectar mutaciones genéticas, claves en el cáncer de pulmón más frecuente

  

  • Según las conclusiones de una investigación desarrollada por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA en el ADN circulante de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico
  • La localización de determinadas alteraciones genéticas en el ADN circulante del paciente posibilita conocer el pronóstico de su enfermedad tumoral y realizar un seguimiento frecuente y no invasivo
  • El trabajo ha sido galardonado por la Academia Nacional de Bioquímica Clínica (NACB) en Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.) y publicado recientemente en la revista científica Tumor Biology

14 September 2016

La infiltración de dosis elevadas de células madre del propio paciente mejora el dolor y la función de la rodilla en los casos de artrosis




      • Así lo avalan los resultados de un ensayo clínico desarrollado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en el que se probó la seguridad y eficacia del tratamiento con células mesenquimales de médula ósea en pacientes con artrosis de rodilla entre moderada y severa
      • Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista científica Journal of Translational Medicine y los investigadores tienen previsto ampliar el trabajo a un número mayor de pacientes para corroborar la eficacia del tratamiento y sus efectos en la articulación

      03 August 2016

      La reducción de antioxidantes en las células tumorales podría ser clave en la curación del cáncer de páncreas

        

      • Según los resultados de un estudio de Cold Spring Harbor Laboratory (EE.UU.), del que forma parte el Dr. Mariano Ponz-Sarvisé, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA

      • La utilización de organoides como plataforma terapéutica facilita el descubrimiento de una combinación de fármacos que presenta resultados prometedores en un modelo animal

      • La investigación sobre la nueva estrategia terapéutica para tratar uno de los cánceres más letales ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista científica de investigación básica “Cell”

        06 November 2015

        Un 83% de los implantados cocleares en edad laboral trabajan

        El 83% de los implantados cocleares en edad laboral tienen trabajo, según un estudio realizado por especialistas del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra. Además, la práctica totalidad de ellos (95%) se declara satisfecho con su actual ocupación laboral y afirma sentirse más motivado para acudir a trabajar a raíz del implante coclear. Así lo revelan los resultados obtenidos por el equipo dirigido por la doctora Alicia Huarte e integrado por los doctores del mismo servicio médico Raquel Manrique, Susana Erviti, Jorge de Abajo y la enfermera especialista Charo Lezáun.

        El trabajo ha tenido como objetivo desarrollar una herramienta (cuestionario) eficaz para valorar la satisfacción laboral de los pacientes con deficiencia auditiva a los que se les ha realizado un implante coclear. Para la investigación, iniciada en septiembre de 2013, los especialistas analizaron una muestra de 60 individuos adultos.

        Durante el estudio, los pacientes respondieron al cuestionario elaborado por los investigadores, en cuyas contestaciones se fundamentó el posterior análisis. Entre los principales aspectos destaca el hecho de que 50 de los implantados ya tenían trabajo en el momento de responder el formulario y una quinta parte lo había conseguido tras la colocación del implante. De ellos, cerca de la mitad creía que la obtención de ese puesto laboral se había debido al implante coclear.

        Satisfacción y capacidad
        En cuanto al grado de cumplimiento de sus obligaciones laborales, el 81,66% se mostró capaz de cumplirlas. En cuestiones de mayor detalle, como es la atención telefónica, algo más de la mitad aseguró ser competente para atender las tareas telefónicas, mientras que una minoría (6,9%) se manifestó incapaz.

        Según advierte la doctora Alicia Huarte en las conclusiones, “de las cuestiones planteadas hemos podido observar cómo el implante confiere a los pacientes una mayor capacidad y satisfacción a la hora de realizar su trabajo”.



        Posibilidad de ascenso laboral
        Respecto a la probabilidad de recibir un ascenso en su puesto laboral a raíz del implante coclear, una amplia mayoría afirmó percibir las mismas posibilidades que antes del implante, si bien declararon sentirse más competentes. A la vez, una cuarta parte consideró la sordera un impedimento para conseguir progresar laboralmente y afirmaron haberse sentido en cierta medida discriminados en su trabajo.

        En general, los entrevistados coinciden mayoritariamente en la mejora de sus relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo tras el implante coclear.

        Conclusiones del estudio
        Los resultados obtenidos del estudio de Otorrinolaringología de la Clínica evidencian la utilidad del cuestionario elaborado como herramienta eficaz para medir el grado de satisfacción laboral. “Su aplicación –apunta la doctora Huarte- revela que se trata de un instrumento válido”. En definitiva, la investigación demuestra que “la implantación coclear supone un refuerzo positivo en el ámbito laboral así como una mejora en las habilidades sociales”, concluyen los especialistas.

        Testimonio de un paciente
        El navarro Miguel Ángel Errea Seminario tenía 40 años cuando trabajaba como corredor de apuestas en un frontón de pelota de Pamplona. Fue entonces cuando comenzó a no oír el chasquido de la pelota contra la pared del frontón que tantas alegrías le había proporcionado en sus tiempos como pelotari profesional de remonte. Claramente se dio cuenta de que había perdido el sentido que le guiaba en su empleo como corredor de apuestas: el del oído.

        Las voces de los apostantes comenzaron a pasarle desapercibidas hasta que este ex pelotari navarro tuvo que dejar el trabajo. El juego se terminaba para él. “Es un palo terrible cuando te dicen que no vas a volver a oír”, recuerda Miguel Ángel sobre su  periplo de visitas a diferentes otorrinolaringólogos. Pero en la Clínica, el pronóstico del doctor Manuel Manrique, director de Otorrinolaringología, nada tenía que ver con lo que el navarro había escuchado hasta entonces: “Me dijo que podía recuperar un 80% de la audición con un implante coclear. Fue algo increíble. No fue cambiarme la vida, fue darme la vida”.

        El implante coclear que le colocaron en la Clínica le devolvió la audición pero no sólo eso: el panorama laboral de este navarro de Eugui, de 66 años, que un día organizó en EEUU el primer campeonato de pelota a mano profesional en este país, cambió por completo. “El terreno laboral es muy importante – valora-, el dinero, etc... pero la vida social y familiar también”

        Pie de foto: De izda. a dcha. especialistas del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, los doctores Jorge de Abajo, Alicia Huarte, Raquel Manrique, y la enfermera Charo Lezáun.

         

        13 October 2015

        La Sociedad Internacional del Mieloma premia al investigador Bruno Paiva

        Haga clic en Opciones  

        • El investigador de la Clínica Universidad de Navarra recibe en Roma la máxima distinción internacional al investigador menor de 40 años en mieloma múltiple
        • El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra preferentemente en la médula ósea

        29 September 2015

        La Clínica Universidad de Navarra instala el primer navegador de España capaz de diagnosticar arritmias complejas de la forma más precisa



        Especialistas del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra pueden diagnosticar el comportamiento de las arritmias cardiacas más complejas de la forma más precisa posible mediante un sistema de navegación intracardiaco que, por sus características, es el más avanzado que existe en España. Denominado Rhythmia, gracias a su capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales, el navegador ayuda al especialista a determinar la localización exacta de la arritmia y visualizarla en el propio corazón mediante un mapa en tres dimensiones que sirve de guía para su posterior tratamiento por ablación.

        El navegador resulta muy eficaz en el diagnóstico de arritmias complejas, en concreto, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y taquicardias auriculares. La importancia de establecer un diagnóstico tan certero del mapa de localización de estos tipos de arritmias reside en que cada arritmia es diferente entre sí. “Hay que tener en cuenta que una arritmia es una actividad eléctrica anormal del propio corazón, un músculo que se activa por la electricidad que procede del nodo sinusal (un marcapasos natural). Esa activación eléctrica normalmente sigue una secuencia que empieza en la aurícula y acaba en el ventrículo. Sin embargo, en las arritmias, ocurre como una especie de cortocircuito y, en lugar de que el estímulo acabe, sigue dando vueltas por el corazón. Los especialistas necesitamos saber por dónde va dando vueltas para poder atacar su punto vulnerable”, describe el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardica de la Clínica Universidad de Navarra.

        Un catéter multipolar de 64 puntos
        La alta precisión en el diagnóstico permite un tratamiento de cateterismo por ablación más seguro y eficaz para el paciente. El navegador dispone de un catéter multipolar, compuesto de 64 puntos, mientras que los equipos tradicionales catéteres cuentan con un solo punto. El catéter sirve para “rastrear el corazón” en busca de esas zonas vulnerables y cuenta con una capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales. “El catéter es tremendamente innovador, se parece una pequeña malla repleta de electrodos que se abre y se cierra y, según la vamos pasando por el interior del corazón, va recogiendo la información sobre su actividad eléctrica como si siguiera la estela de la actividad eléctrica. Es capaz de registrar hasta 64 puntos en cada localización, mientras que los sistemas tradicionales recogen solo uno”, detalla el especialista en arritmias cardiacas.

        El equipo obtiene un mapa de colores en 3D que muestra el recorrido del estimulo eléctrico de la arritmia, un camino por el que “podremos realizar posteriormente el tratamiento mediante ablación en las zonas exactas gracias a esa caracterización previa del circuito de la arritmia de una manera tan precisa y mucho más rápida que con sistemas convencionales.”

        Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra practican este procedimiento de cateterismo en el mismo momento en el que tratan al paciente. Gracias a la precisa caracterización de la arritmia cardiaca que permite el sistema de navegación intracardiaco se simplifica considerablemente el tratamiento.

        La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro de España que instala un equipo de estas características para el abordaje de una patología, las arritmias cardiacas clasificadas como “complejas”, que va en aumento según la edad, hasta afectar al 5% de la población a partir de los 60 años.



        **Pie de foto: El doctor Ignacio García Bolao, director de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, muestra el nuevo navegador para el diagnóstico más preciso de las arritmias.

        06 November 2014

        En España la urticaria crónica afecta hasta a un 1 por ciento de la población general de los que la mayoría son mujeres



        Hoy comienza el Congreso Internacional sobre Urticaria Crónica (Comprehensive Approach to Patients with Urticaria) organizado por la Clínica Universidad de Navarra que se desarrollará hasta mañana. Un total de 250 especialistas europeos participarán en las diferentes sesiones científicas. Ponencias, clases prácticas y pruebas diagnósticas que estarán dirigidas por los especialistas en urticaria crónica más reconocidos a nivel mundial. Entre otros, el Dr. Ricardo Asero de Milán, el Dr. Clive Grattan de Londres o el Dr. Marcus Maurer de Berlín son algunos de los expertos que participarán en el simposio organizado por la Dra. Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología y que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

        La Dra. Ferrer, presidenta del Comité Organizador, explica que “los enfermos de urticaria crónica padecen de forma diaria ronchas e hinchazones por todo el cuerpo, afectando también a la cara, labios y párpados. Además de la molestia física y estética, los pacientes sufren de picor generalizado que impide el descanso nocturno, originando una enorme incapacidad para llevar a cabo las tareas de su día a día”. Para la Dra. Marta Ferrer, “son pacientes incomprendidos y se les dedica poco esfuerzo a la investigación porque se percibe como una enfermedad menos importante”.

        La cenicienta de las enfermedades
        El profesor Greaves, uno de los científicos que más ha aportado a esta enfermedad, la ha calificado recientemente como “la cenicienta de las enfermedades”. Según un estudio de la Sociedad Española de Alergología, la Urticaria es el principal motivo de atención en urgencias de patologías alérgicas. Hasta ahora, no existía un tratamiento concreto para paliar la Urticaria Crónica, simplemente se administraban antihistamínicos para aliviar los síntomas. La Dra. Marta Ferrer y su equipo acaban de finalizar un ensayo clínico con un anticuerpo llamado Omalizumab que controla de forma eficaz los síntomas.

        “Por la grave afectación de la calidad de vida de los pacientes, así como por los avances que se han producido recientemente en el conocimiento de la enfermedad hemos querido reunir a los mejores especialistas para este congreso que pretende ser unas jornadas de profundización y especialización  sobre esta enfermedad  que llega a afectar al 1% de la población española”. El congreso que lleva por título Comprehensive Approach to Patients with Urticaria comienza hoy a las 18:00 h de la tarde con una ponencia de la Dra. Marta Ferrer en el Edificio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias.

        CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

        Copyright © Noticia de Salud