Traductor

26 April 2017

La startup española InsightMedi lanza el 'Instagram' de la educación dental


  • InsightDenti es una plataforma social de última generación para profesionales de la salud dental y estudiantes de odontología

  • Para el desarrollo y lanzamiento de esta plataforma, la startup española se ha asociado con la Escuela de Odontología de la Universidad de Temple en Estados Unidos


La empresa española InsightMedi y la Escuela de Odontología de la Universidad de Temple (EEUU) han desarrollado la primera red social enfocada exclusivamente a la educación dental: InsightDenti. La plataforma social es como un ‘Instagram’ para la educación dental: permite a profesores y estudiantes de odontología compartir casos clínicos, con fotografías, radiografías e información de sus pacientes en tiempo real, pero en un entorno seguro que protege en todo momento la privacidad del paciente. Para ello, la plataforma cuenta con herramientas que permiten alterar rostros o nombres, difuminar o cortar las imágenes. También dispone de diferentes filtros para mejorar las fotografías modificando, contrastando o resaltando una sección en particular.


Además, gracias a su algoritmo de detección de tendencias, InsightDenti muestra y resalta automáticamente aquellos casos clínicos que están generando mayor actividad en el momento y a los cuales los profesionales están dedicando más tiempo, a través de un listado ordenado de mayor a menor relevancia, que se actualiza en tiempo real.

El 90% de los profesionales sanitarios usa el móvil en el trabajo

El teléfono móvil se presenta como una herramienta médica con un gran potencial que aún está por explotar. “El 90% de los profesionales sanitarios utilizan el smartphone en su trabajo, principalmente para hacerse consultas y resolver dudas sobre casos complejos, seguido muy de cerca por la necesidad que prevalece en el sector de promover la educación continua”, comenta Juan González, CEO y cofundador de InsightMedi.  Sin embargo, el profesional estaría incurriendo en una práctica ilegal si en estas consultas se comparten fotografías mediante aplicaciones, como por ejemplo WhatsApp, que no son seguras ni protegen la privacidad del paciente.

Este fue el origen de InsightMedi, la red profesional de imágenes sanitarias, creado en Septiembre de 2013 por los emprendedores Juan González, Luis Rodrigues ingenieros, y Gonzalo Mora, Gabriel Pizá cirujanos ortopédicos. “InsightMedi es la plataforma global que aúna todas las especialidades médicas y cuenta con cerca de 25 mil usuarios registrados en más de 80 países. Es la ‘madre’ de InsightDenti, la nueva red social especializada solo en Odontología que presentamos ahora”, explica González.

Replicar el modelo en las instituciones educativas españolas

El pilotaje de esta pionera plataforma ([http://www.insightdenti.org)]www.insightdenti.org) se está realizando exclusivamente con los profesionales, profesores y estudiantes, de la Escuela de Odontología de la Universidad de Temple, pero la herramienta es aplicable a todo el espectro de la sanidad. “Es un primer piloto que esperamos replicar en breve en miles de instituciones de salud en Europa y América, explica Juan González, “De hecho, el objetivo para finales de 2017 es cerrar un acuerdo de comercialización en Estados Unidos para integrar la plataforma social en el resto de escuelas de odontología de EEUU”, concluye.

En España, la versión de InsightDenti en castellano prepara su lanzamiento y estará disponible para finales de verano del presente año.Mientras tanto, las instituciones interesadas ya pueden solicitar una demo online para probar la herramienta y sus diferentes aplicaciones. 

“La adopción y despliegue en las instituciones educativas españolas de plataformas innovadoras como InsightDenti permitirá potenciar el proceso de formación inicial. Además, constituye una puerta abierta al conocimiento y al debate entre profesores y estudiantes en un entorno familiar y privado que permite compartir, actualizar y expandir su conocimiento”, concluye González.
  

Los costes de la incapacidad laboral temporal ascienden a 2.000 € anuales por trabajador

 Los costes totales anuales generados de la incapacidad laboral temporal ascienden hasta casi 2.000 euros por trabajador. En nuestro país, el tiempo medio de duración de las bajas laborales se sitúa en torno a los 35 días.
Según los profesionales sanitarios, el absentismo laboral está relacionado, habitualmente, con circunstancias en las que el dolor o la limitación funcional están presentes. La reincorporación al trabajo suele venir mediada por el oportuno control del dolor. El adecuado abordaje del mismo no solo tiene una repercusión fundamental sobre la salud del paciente, sino sobre el gasto socio-sanitario.
Teniendo todo esto en cuenta y ante la necesidad de prescribir un tratamiento precoz y efectivo para el dolor, la Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA) ha publicado el “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral”.
“Las consecuencias directas o indirectas del dolor suponen cuantiosos recursos asistenciales y económicos para el Sistema Nacional de Salud”, explica el doctor Luis García-Lomas, jefe de Departamento de Clínica de MC-Mutual Madrid, presidente de SETLA y coordinador de este manual, y añade “exceptuando la depresión, que es otra causa de baja laboral de enorme importancia en nuestro país, el resto de las causas de baja laboral tienen alguna relación con dolor bien de tipo nociceptivo, bien de tipo neuropático”. Y es que, tal y como se destacó en la última edición del Curso Avances en Dolor en Atención Primaria, casi el 40% de las personas que sufren dolor intenso se ausentan de su puesto de trabajo mientras que apenas lo hace un 3% de la población que no lo sufre.
El dolor conlleva importantes repercusiones tanto a nivel clínico como socio-laboral y/o familiar. “En muchas ocasiones, los pacientes afectados por algún tipo de traumatismo y que cursan dolor sufren importantes limitaciones de sus actividades diarias, entre las que destaca el absentismo y la incapacidad laboral”, comenta el especialista.

 La lumbalgia, un problema de salud muy frecuente en los países occidentales
Para el coordinador de este manual, “la causa más frecuente de baja laboral es sin duda el dolor de espalda”. La lumbalgia representa una de las mayores cargas económicas en los países desarrollados, ya que se encuentra estrechamente vinculada a la baja productividad laboral, así como a una mayor utilización de los recursos asistenciales.
Así, la lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años. Los últimos estudios a este respecto calculan que el 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida, y en un 22% de los casos este dolor resultará incapacitante. Se trata de uno de los problemas de salud más frecuentes en la población adulta y que más consecuencias conlleva a nivel físico y socioeconómico, y que representa una de las mayores cargas económicas de los países desarrollados.

Una publicación para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas
El objetivo del “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral” es reunir los conocimientos y pautas necesarias para mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios que, sin ser expertos en esta especialidad, atienden lesiones traumáticas. “Los temas y el contenido del manual son clave para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas que cursan dolor. Su estructura permite encontrar la información necesaria en el momento oportuno, convirtiéndolo en una fuente de consulta útil y práctica para todo el profesional que lo necesite”, afirma el coordinador.
Asimismo, y según el doctor García-Lomas, la publicación está elaborada por un equipo multidisciplinar de autores que de manera directa están relacionados con la traumatología y Medicina Laboral. “Los distintos puntos de vista y perspectivas de los profesionales implicados en el manual nos han permitido ofrecer una visión global y completa del abordaje de estos pacientes”, sostiene.

Annual flu jab may pose greater risk for lung cancer patients under immunotherapy

Lung cancer patients treated with PD-1/PD-L1 checkpoint inhibitors may be at increased risk of adverse events after receiving the seasonal influenza vaccination, according to the first study measuring this effect1.
The results, presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) 2017 in Geneva, Switzerland, offer the first hint of a possible contraindication with two routine treatments in this population, said lead investigator Dr Sacha Rothschild, MD, PhD, from University Hospital Basel, Department of Medicine, Division of Oncology, Switzerland.
“Use of immune checkpoint inhibitors is now standard clinical practice for many oncology patients, and these same patients – particularly those with lung cancer – also face increased risk for complications from influenza. Although routine influenza vaccination has long been recommended for cancer patients, there are concerns that it might trigger an exaggerated immune response in this subgroup receiving checkpoint inhibitors,” he said, cautioning that these preliminary results must now be tested in a larger study.
The prospective study included 23 patients (mean age 58.7 years) – mostly with non-small-cell lung cancer (n=16), but also with renal cell carcinoma (n=4), and melanoma (n=3).
A little more than half of the patients had received at least two previous lines of chemotherapy and all were currently receiving the PD-1/PD-L1 inhibitor nivolumab, except for one who was receiving pembrolizumab.
The patients were vaccinated with a trivalent influenza vaccination 2 between October and November 2015 and followed for safety, efficacy and frequency of immune-related adverse events (irAEs). A control group of 10 age-matched, healthy partners of the patients also received the same vaccine.
All patients showed adequate immune response to the vaccine, developing antibody titers against all three viral strains. No severe adverse events attributable to the vaccine were noted in the first 30 days after vaccination. The rate of local irritation (all grade 1) at the injection site (the deltoid muscle) was similar in the patients and controls. No influenza infection was diagnosed in any of the vaccinated patients during the 2015/2016 influenza season.
However, there was an unusual high frequency of irAEs (52.2%), with 6 patients (26.1%) experiencing severe grade 3 or 4 irAEs.
“This frequency is significantly higher than the rate of irAEs in unvaccinated patients treated with PD-1/PD-L1 inhibitors,” said Rothschild, adding that the expected rate is about 25.5% at his centre (9.8% for grade 3 or 4 events) and a rate of 30-35% is generally reported in the literature. “Our hypothesis is that the vaccine results in an overwhelming activation of the immune system in this population.”
The most common immune-related adverse events reported were skin rashes and arthritis (13% each), followed by colitis and encephalitis (8.7% each), hypothyroidism, pneumonitis and neuropathy (4.3% each).
Since PD-1 blockade might increase the immune response, and induce an inflammatory syndrome, the researchers measured inflammatory chemokines in patients’ peripheral blood to assess a potential induction of a subclinical inflammatory syndrome.
No significant change in inflammatory chemokine levels was observed in either patients or controls during the early phase after vaccination.
“Although the observed rate of irAEs in our cohort is alarming, we believe that there is a particular concern for severe complications of an influenza infection including pneumonia and respiratory failure for patients with lung cancer under immunotherapy because of concomitant structural lung disorders 3,” noted Rothschild.
“Some of these patients had prior resection of lung lobes or even a pneumonectomy and therefore had limited reserves due to small lung volume. When weighing benefit and potential risk of seasonal influenza vaccination for patients undergoing single-agent PD-1 or PD-L1 blockade – particularly those with lung cancer – we currently advise a case-by-case decision until we have results from larger cohorts,” he concluded.
Commenting on these results, Professor Egbert Smit, MD, PhD, from The Netherlands Cancer Institute in Amsterdam, said “This study shows how much we still have to learn about the optimal use of checkpoint inhibitors in lung cancer patients. The study is important as it is the first to investigate the impact of influenza vaccination in such patients and there is a hint that we actually put them at increased risk for serious toxicities including encephalitis. However, until we have data on a larger cohort, preferably in a controlled prospective study, in my institution, we advocate influenza vaccination irrespective of concurrent treatment with immune-checkpoint inhibitors.” 

Teva recibe aprobación para eliminar la contraindicación en embarazo de la ficha técnica de COPAXONE® 40 mg/ml 3 veces a la semana en España

 TEVA Pharmaceutical Industries ha anunciado que ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del medicamento, para eliminar la contraindicación del embarazo de la ficha técnica española de COPAXONE® (acetato de glatiramero inyectable) 40 mg/ml administrado 3 veces a la semana. El producto fue aprobado originalmente por el procedimiento descentralizado en Europa. En diciembre de 2016 ya se aprobó un cambio equivalente para COPAXONE® 20 mg/ml.
Según la Plataforma Europea de la Esclerosis Múltiple (EMSP), alrededor de 700.000 personas en Europa padecen esclerosis múltiple (EM) y la proporción entre mujeres y hombres es de 2 a 1. La EM es más común en las mujeres en edad fértil que en cualquier otro grupo, la edad media en el momento del diagnóstico es en torno a 30 años; aproximadamente el 43% de las mujeres se quedan embarazadas después del diagnóstico.
La eliminación de la contraindicación del embarazo se ha realizado tras la publicación de un informe de evaluación elaborado por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, el estado miembro de referencia) y con el que estuvieron de acuerdo todos los estados miembros interesados (EMI) de Europa que participaron en el procedimiento.  COPAXONE® está indicado para el tratamiento de pacientes con formas recidivantes de esclerosis múltiple (EMR).
“Desde el punto de vista del manejo clínico, es una noticia excelente, pues aunque se advierte de que durante el embarazo, si es posible, no se debe utilizar ningún fármaco, permite que en casos justificados por la actividad de la enfermedad, pueda mantenerse un tratamiento en pacientes con Esclerosis Múltiple durante el mismo (siempre que el beneficio para la madre supere el riesgo para el feto), aunque hasta ahora nunca se ha detectado riesgo fetal ni en los estudios preclínicos, ni en la clínica” ha comentado el Dr. Oscar Fernández, experto en EM, exdirector del Instituto de Neurociencias en el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga y Presidente de la Sociedad Española de Neurología, así mismo “no sólo para los neurólogos, sino especialmente para las pacientes es una gran noticia, que eventualmente pudieran necesitar un tratamiento modificador de la enfermedad durante el periodo de embarazo, por tener una enfermedad muy activa” concluyó el Dr. Fernández. 
La aprobación de la variación se concedió basándose en un análisis de casos prospectivos de embarazo con desenlace conocido, en mujeres con una exposición confirmada a COPAXONE® 40 mg/ml 3 veces a la semana, procedentes de la base de datos de farmacovigilancia de acetato de glatiramero(GA) de TEVA. Esto respalda la conclusión del sólido estudio de los datos de embarazo de COPAXONE® 20 mg/ml, basado en más de 2.000 casos. Este es el mayor conjunto de datos analizado hasta ahora de mujeres embarazadas con EM que han estado expuestas a tratamientos modificadores de la enfermedad (TME) durante el embarazo.
El texto de la ficha técnica ahora es el siguiente: los estudios en animales no han mostrado toxicidad reproductiva (véase la sección 5.3). Los datos actuales sobre el uso de COPAXONE® 20 mg/ml en mujeres embarazadas no indican que produzca malformaciones ni toxicidad para el feto o el neonato. Los datos sobre el uso de COPAXONE® 40 mg/ml son coherentes con estos hallazgos. Hasta la fecha no se dispone de datos epidemiológicos relevantes. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de COPAXONE® durante el embarazo, a menos que los efectos beneficiosos para la madre tengan más peso que los riesgos para el feto.
“En Teva nos hemos comprometido a ayudar a las mujeres con EMR a que lleven las vidas plenas que deseen. Aunque todavía es preferible no emplear ningún tratamiento para la EM durante el embarazo, ahora es posible que las mujeres consulten con su médico y consideren tomar COPAXONE® durante el embarazo si es apropiado y dependiendo de sus circunstancias personales. Para las mujeres que no pueden dejar de tomar el medicamento y que antes se les recomendaba que no tuvieran hijos, la eliminación de la contraindicación es una excelente noticia y fortalece aún más el perfil establecido de seguridad, eficacia y tolerabilidad de COPAXONE®”, ha declarado Carlos Teixeira, Director General del grupo TEVA en España y Portugal. 

24 April 2017

Una correcta comunicación con los pacientes agiliza el proceso diagnóstico, ahorra costes y mejora el cumplimiento terapéutico

Una comunicación adecuada entre el médico y el paciente favorece el diagnóstico clínico –basado en realizar una historia clínica cuidadosa-  el cual cuanto más ajustado sea hará que las pruebas necesarias para lograr el diagnóstico firme estén mejor dirigidas y sean menores. “Esto supone un ahorro para el sistema y reduce los inconvenientes para los pacientes. Además, ofrecer una información detallada y suficiente contribuye a la mejora del cumplimiento terapéutico”, ha asegurado el Dr. Eliseo Pascual, Presidente de Honor de la Sociedad Española de Reumatología (SER), profesor de la Universidad Miguel Hernández y del Hospital General Universitario de Alicante.
Durante la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la SER, el Dr. Pascual ha señalado que “una explicación clara de la naturaleza de la enfermedad, de la finalidad del tratamiento (curativo, modificador de la inflamación, puramente sintomático, paliativo, etc.) y la función de los diferentes fármacos empleados, así como comentarios sobre sus posibles inconvenientes –al menos los más probables-, junto con un seguimiento suficiente en información continua, contribuyen a que el tratamiento sea seguido con éxito durante todo el proceso”.
“Entender lo que le ocurre – explicado en términos claros y comprensibles– reduce la ansiedad del paciente a la justificable por su problema, a la vez que favorece su colaboración con el médico facilitando todo el proceso. Un paciente que recibe atención y explicaciones desde el comienzo va a tener menos dudas y consiguientemente el tiempo empleado en disiparlas sea menor”. Asimismo, se requiere información por parte de los pacientes para la mejor toma de decisiones. “Una relación fácil y cercana pone de manifiesto detalles relevantes para todo el proceso, sin coste alguno”, ha recalcado el Dr. Pascual.
Ventajas del proceso de recertificación
El proceso de recertificación hay que entenderlo como una garantía de que el médico se ha formado en el periodo evaluado, y por lo tanto está capacitado para ofrecer el mejor acto profesional.  Además, está destinado a dar seguridad y tranquilidad al médico ante cualquier reclamación, a la empresa pública o privada que contrata al médico, y al paciente, según ha explicado el Dr. Francisco Javier de Toro, reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, durante su charla sobre la evaluación continua de la especialidad.
En su opinión, “sería interesante abordar sinergias entre los colegios profesionales y las sociedades científicas para fusionar las evaluaciones y consolidar la ‘validación periódica de la colegiación’ –un  proceso desarrollado por los colegios de médicos de España en el que evalúan cada 6 años tres aspectos que afectan a la actividad profesional (buena praxis, el estado de salud del médico  y la comprobación de que el médico mantiene la actividad clínica en ese período de tiempo)  añadiendo la recertificación por las sociedades científicas.
“Hay que avanzar en fórmulas de co-regulación al igual que lo hacen modelos más avanzados de acreditación profesional (Reino Unido, Canadá y USA) donde coinciden en diseños de cooperación entre los colegios profesionales y las sociedades científicas”.
ECOE en Reumatología
Coincidiendo con este curso se ha llevado a cabo la prueba de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). “Contamos con 7 años de experiencia evaluando médicos internos residentes de último año de formación. Mediante este proceso los residentes que finalizan la especialidad pueden acceder a un certificado de mención o mención especial de la especialidad después de presentarse a una prueba propuesta por la Comisión Nacional de cada especialidad.  Nos decantamos por la ECOE como prueba objetiva. Además, este año hemos abierto la evaluación a los MIR de 3º año para que sea una evaluación formativa y así que puedan corregir las áreas de mejoras en su último año de residencia”, ha precisado el Dr. De Toro.
Un curso para compartir ideas y buscar soluciones
Según el Director del Curso y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Indalecio Monteagudo, “este curso nació como un lugar de encuentro de los Tutores y Residentes, donde se comentan los problemas cotidianos de la vida profesional de ambos. Un lugar de complicidad y transmisión de problemas y proyectos de búsqueda de soluciones con ideas compartidas, un lugar de fomento de las relaciones futuras entre los que son el futuro de la Reumatología española”. La persistencia en el tiempo de este curso, que cumple su XVI edición, habla de su reconocimiento por parte de todos.
En la edición de este año –con la colaboración de Novartis- se ha hablado de la armonización de la Residencia en Reumatología, de salidas profesionales y de la especialidad. También se han incluido temas de interés científico y de relación con el paciente. Un año más se ha disfrutado del ‘Reuma Trivial’ donde los asistentes han analizado aspectos clínicos de las enfermedades reumáticas, y concluyó el curso con el clásico caso cerrado del ‘desafío total’, ha explicado el Dr. Monteagudo.

Eugin desmonta en la UAB los 15 mitos más comunes sobre fertilidad

La directora científica de Eugin, Rita Vassena ha desmontado hoy los mitos sobre la fertilidad en una ponencia celebrada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el marco de la jornada ‘Fertility on tour’, organizada conjuntamente por la UAB y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), con el objetivo de aportar a los jóvenes información real y veraz sobre la fertilidad y la reproducción asistida.
En la jornada, que ha tenido lugar esta tarde en la Sala de Actos de la Facultat de Ciències-Biociències de la UAB, se han analizado distintos aspectos de la reproducción asistida, una opción para ser madre cada vez más requerida dado el retraso general en la edad en que muchas mujeres deciden ser madres. Las jornadas han abordado desde las distintas técnicas que se están empleando actualmente, así como un repaso por la historia de la reproducción asistida y nociones sobre bioética.
En su ponencia Mitos sobre fertilidad, la doctora Vassena ha mencionado los errores más habituales en torno a las causas que se considera que aumentan o disminuyen las probabilidades de ser padre o madre, como por ejemplo las asociadas a la influencia de hábitos como el tabaco, el peso corporal, las enfermedades de transmisión sexual, la alimentación, las adicciones, la edad del varón o los hábitos deportivos o saludables que tenga la pareja.





Los mitos asociados a la fertilidad de la doctora Vassena

Éstos han sido los mitos desterrados hoy por la doctora Rita Vassena en la jornada:
1.      Podemos ser madres hasta los 40, o incluso más, de forma natural.
No, en la mayoría de los casos. La fertilidad desciende de manera acusada a partir de los 35 años y a partir de esa edad la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural es cada vez menor. Si hasta los 35 años la probabilidad que un embrión se implante en el útero es del 34%, a partir de los 40 esta probabilidad cae hasta el 20%.

2.    Si a los 40 no tengo hijos, la reproducción asistida lo arregla.
No siempre. La reproducción asistida puede solucionar la mayoría de problemas relacionados a factores de infertilidad masculina, o bien alteraciones en la ovulación, en el caso de la mujer, pero no siempre puede solucionar los problemas derivados de la baja calidad de los óvulos debida a la edad.

3.    A los 35 años todavía eres muy joven para plantearte problemas de infertilidad.
Falso. De hecho, a los 35 años es el momento en el que la fertilidad empieza a caer de forma acusada, mientras que el riesgo de aborto crece de forma también de forma acelerada.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a los 35 años es el momento clave en el que se recomienda acudir a un especialista si pasados más de 6 meses de relaciones sin protección no se consigue el embarazo.

4.    Mientras sigues teniendo la regla eres fértil.
Falso. De media, 5 años antes de la llegada de la menopausia (que suele aparecer a los 50 años) es muy difícil conseguir un embarazo con los propios óvulos, a pesar de tener la regla regularmente.

5.    Hay alimentos que estimulan la fertilidad.
Falso. No se ha comprobado que exista algún alimento que beneficie la fertilidad. La fertilidad no se puede estimular o aumentar, si bien sí que es posible protegerla llevando un estilo de vida saludable.

6.    Hago deporte y yoga, esto va a ayudar a mi fertilidad.
Verdadero. Si bien no está demostrado que la práctica de actividad deportiva tenga un efecto directo sobre la fertilidad, ayuda a disminuir la ansiedad y malestar asociados a los problemas para conseguir el embarazo.  

7.    Fumar poco no es bueno en general, pero no afecta a mi fertilidad.
Falso. Independientemente de la cantidad fumada, las mujeres que siguen este hábito tienen una menor reserva ovárica y llegan a la menopausia dos años antes que las no fumadoras. Fumar conlleva, además, un mayor riesgo de embarazos ectópicos o abortos espontáneos (aumentando un 1% de este riesgo por cada cigarrillo fumado).

8.    Tomar la píldora anticonceptiva hace que después de dejarla sea más difícil tener hijos.
Falso. Los anticonceptivos no tienen un efecto sobre la fertilidad de las mujeres, puesto que sus efectos desaparecen cuando dejan de tomarse.

9.    Las ETS (clamidia) en la juventud no afectan a la fertilidad futura.
Falso. Sí que puede afectar, aunque la enfermedad ya haya sido tratada y curada. Este tipo de infecciones, que a veces cursan sin producir síntomas, pueden causar la enfermedad inflamatoria pélvica, causante de infertilidad.

10. Estar delgado aumenta la fertilidad.
Falso. El peso no suele afectar a la fertilidad, más allá de los casos extremos. Estar muy delgado (con un Índice de Masa Corporal por debajo de 18) u obeso (IMC por encima del 30) está relacionado con una menor fertilidad.

11. Tomar café no afecta a la fertilidad.
Falso. Existen evidencias científicas que indican que las mujeres que consumían más de 500mg de café al día tardaron un 11% más a concebir de manera natural. De la misma manera que se recomienda dejar el consumo de café durante el embarazo, también es recomendable dejarlo cuando se está buscando el embarazo.

12. Si un hombre tiene erecciones y produce esperma, es fértil.
Falso. Poder eyacular millones de espermatozoides no significa que estos sean fértiles. La mayoría de hombres con problemas para conseguir un embarazo con su pareja tienen relaciones sexuales satisfactorias.

13. La fertilidad depende de solo de la mujer
Falso. La fertilidad es cosa de dos, tan importante es el factor masculino como el femenino. De hecho, entre el 35 y el 40% de los casos de parejas con problemas para conseguir el embarazo, la cusa de infertilidad es masculina. A menudo, las causas de infertilidad son tanto del hombre como de la mujer.

14. Los hábitos de vida del hombre no inciden en la fertilidad.
Falso. En el hombre, existen ciertos hábitos que se asocian a la infertilidad, como la ingesta de testosterona o esteroides anabolizantes, el tabaco, el cannabis, el alcohol, y las drogas.

15. La edad del padre no afecta a la descendencia.
Falso. La edad del padre también incide en la probabilidad de conseguir un embarazo, puesto que la calidad del semen desciende con la edad. Hasta los 25 años, el hombre tarda 4 meses en conseguir el embarazo con una mujer, mientras que a partir de los 40, puede tardar hasta 2 años. A partir de los 45 años en la edad del padre, el riesgo de aborto espontáneo se duplica.
  

Quirónsalud Málaga ofrecerá la cobertura sanitaria de la II Carrera de la Prensa



Quirónsalud Málaga se ha sumado esta mañana a la II Carrera de la Prensa organizada por la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas en Málaga con la firma de un convenio entre el presidente de los colectivos profesionales, Rafael Salas Gallego, y el gerente del Hospital Quirónsalud de Málaga, Tomás Urda. De esta forma, el centro hospitalario ofrecerá la cobertura sanitaria del evento deportivo, de carácter reivindicativo y solidario, que se celebrará el próximo domingo, 30 de abril, para celebrar el Día Mundial por la Libertad de Prensa.

Quirónsalud pondrá a disposición de la prueba tres ambulancias medicalizadas y tres bicicletas con desfibriladores por si surge alguna emergencia sanitaria a lo largo de los 10 kilómetros del recorrido de la carrera que discurrirá íntegramente por el casco histórico de la ciudad.

Con la firma de este acuerdo se abre, en palabras de los representantes de ambos colectivos, una “nueva etapa de colaboración” que traerá consigo la firma de un próximo convenio y la puesta en marcha de un seguro médico en condiciones ventajosas para los periodistas miembros de la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas.

Últimos días para inscribirse
Los corredores interesados en participar en esta competición, la única de estas características a nivel nacional, pueden hacerlo hasta el viernes, 28 de abril, a través de la web de la Asociación (www.aprensamalaga.com) y de la Federación Andaluza de Atletismo (http://tusinscripciones.es/index.php/ruta/ii-carrera-de-la-prensa), donde podrán consultar las bases y el recorrido. El coste de inscripción es de 8 euros y parte de la recaudación se destinará a la Fundación Cudeca de lucha contra el cáncer.
La iniciativa, apta para todos los niveles desde 14 años de edad, promueve la libertad de prensa como un derecho de todos y una garantía de democracia. La organización reúne el apoyo de los medios de comunicación de Málaga y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, El Corte Inglés, la Fundación Unicaja y la empresa DeporInter, como organizadora técnica.
La II Carrera de la Prensa es un evento sostenible que se suma a la campaña ‘Málaga cómo te quiero’.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud